miércoles, mayo 03, 2006

Venezuela en 1er lugar mundial de actividad emprendedora temprana

Cuando en el mes de febrero comenté en este blog sobre el emprendedurismo como una solución en la búsqueda del equilibrio, prometí que en una próxima entrega profundizaría sobre los hallazgos claves que se presentaron en el reporte de este año del Global Entrepreneurship Monitor. Bueno, llegó el día de comentar al respecto.

De acuerdo con los resultados del Estudio, de la muestra de 35 (ó 36) países encuestados, Venezuela posee el mayor nivel de actividad emprendedora temprana. El indicador tuvo un valor de 25%, lo cual implica que en Venezuela la cuarta parte de la población está iniciando nuevos negocios, aunque este porcentaje es un poco menor que el que se obtuvo en el año 2003, que fue de 27,3%.
En cuanto a los negocios preferidos, hay 4 actividades que concentran más del 50% de los emprendimientos. Estas son: Alimentos (bodegas, reposterías, chucherías, panaderías, restaurantes, entre otros) con 30%, Comercio (textiles, cosas del hogar, etc) con 9,5%, Telecomunicaciones (acceso a internet, entre otros) con 7% y Belleza (peluquerías, masajes, spas) con 3,8%.
Mayores detalles sobre el caso Venezolano se puede consultar en el Instituto de Estudios Superiores de Administración -IESA- que fue la institución que coordinó el estudio en Venezuela, e inclusive se puede encontrar en Internet un resumen que aparece en el boletín del Centro de Emprendedores de dicha institución
Mayor información sobre el informe en su totalidad puede ser encontrada en el Sitio Web del GEM Research Consortium.

Por cierto, en el mes de marzo, el consorcio publicó otro informe que está orientado a las mujeres y el emprendedurismo. También en este caso Venezuela presenta los mayores valores en el índice de actividad emprendedora temprana, y el valor del índice es mayor para las mujeres que para los hombres. La historia es un poco diferente cuando nos vamos a las empresas establecidas: ni somos los primeros, ni las mujeres presentan mayores valores que los hombres. Pero, en cualquier caso, es algo interesante para revisar, tanto para ver lo de nuestro país como para tener una visión global. El informe completo puede ser encontrado en el Sitio Web del GEM Research Consortium.

¿Vives en el Estado Vargas, en Venezuela?

De ser así y si estás buscando una opción de trabajo para buscar equilibrio en tu vida, esta información puede ser de interés para tí.
Citibank Venezuela y la Universidad Simón Bolívar suscribieron un acuerdo para desarrollar un programa de formación de microempresarios en el estado Vargas, que será coordinado a través de la Corporación Parque Tecnológico Sartenejas, adscrita a la USB.
El objetivo es "fortalecer capacidades y proporcionar herramientas que apoyen iniciativas productivas y sociales de emprendedores y de la comunidad organizada de Naiguatá".
Esta información apareció en el periódico El Nacional, el lunes 24 de abril. Según el artículo,
"El plan de trabajo establece un período de ejecución de un año e implica el desarrollo de 4 módulos de capacitación en los cuáles se involucrará también a la comunidad organizada, potenciales empresarios financieros y diversas organizaciones locales. Este proyecto tiene un costo total que supera los 140 millones de bolívares, de los cuales Citibank aportó 91 millones de bolívares".

domingo, abril 16, 2006

La realidad y lo que un hombre necesita saber

Es difícil estar en Brasil y no toparse con artículos y libros de Paulo Coelho. Fue así como revisando algunas revistas, encontré la del 5 de marzo de 2006 del periódico O GLOBO. En ella había un artículo que se llamaba “Antonio y su destino” (inspirado en un cuento sufi), del cual me llamó especial atención una frase que decía “Antonio sabía que la realidad era lo que enseñaba todo lo que un hombre necesita saber, pero no ayudaba el intentar explicar eso”.
Voy a traducir aquí la historia de Antonio…
Antonio era un funcionario de una oficina pública en una pequeña ciudad del interior. Cierta tarde vió dos gallos peleando. Con pena por los animales, fue hasta el medio de la plaza para separarlos, sin darse cuenta de que estaba interrumpiendo una lucha de gallos de pelea. Irritados, los espectadores golpearon violentamente a Antonio. Uno de ellos lo amenazó de muerte, porque estaba casi ganando e iba a recibir una fortuna en apuestas.
Con miedo, Antonio resolvió dejar la ciudad. Las personas se extrañaron cuando él no apareció en su empleo, pero como había varios candidatos para el cargo, se olvidaron rápidamente del antiguo funcionario.
Después de tres días viajando, Antonio encontró a un pescador.
- ¿A dónde está yendo?- preguntó el pescador.
- No sé.
Compadecido por la situación del hombre, el pescador lo llevó a su casa. Después de una noche de conversas, descubrió que Antonio sabía leer y le propuso un trato: le enseñaría al recién llegado a pescar a cambio de clases de alfabetización.
Antonio aprendió a pescar. Con el dinero de los peces, compró libros para poder enseñar al pescador. Leyendo aprendió cosas que no conocía.
Uno de los libros enseñaba carpintería, y Antonio decidió montar una pequeña oficina. El y el pescador compraron herramientas y comenzaron a hacer mesas, sillas, estantes, equipamientos de pesca.
Pasaron muchos años. Los dos continuaban pescando y contemplaban la naturaleza durante el tiempo que pasaban en el río. Los dos continuaban también estudiando, y muchos de los libros revelaban el alma humana. Los dos continuaban trabajando en la carpintería, y el trabajo físico los mantenía saludables y fuertes.
A Antonio le encantaba conversar con los clientes. Como ahora era un hombre culto, sabio y saludable, las personas le pedían consejos. La ciudad entera comenzó a progresar porque todos veían en Antonio alguien capaz de dar buenas soluciones a los problemas de la región.
Los jóvenes de la ciudad formaron un grupo de estudio con Antonio y el pescador, y luego divulgaron a los cuatro vientos que eran discípulos de sabios. Uno de los jóvenes preguntó cierta tarde:
- ¿Antonio decidió abandonar todo para dedicarse a la búsqueda de la sabiduría?
- No –respondió Antonio-.Yo tenía miedo de ser asesinado en la ciudad donde vivía.
Pero los discípulos aprendían cosas importantes, y luego las transmitían a otras personas. Un famoso biógrafo fue llamado para relatar la vida de Los Dos Sabios, como ahora eran conocidos. Antonio y el pescador contaron lo que había pasado.
- Pero nada de eso refleja la sabiduría de ustedes – dijo el biógrafo.
- Nada especial ocurrió en nuestras vidas.
El biógrafo escribió durante cinco meses. Cuando el libro fue publicado, se transformó en un gran éxito de ventas. Era una maravillosa y excitante historia de dos hombres que buscan el conocimiento, dejan lo que hacen, luchan contra las adversidades, encuentran maestros secretos.
- No es nada de eso –dijo Antonio al leer su propia biografía.
- Los sabios necesitan tener vidas excitantes –respondió el biógrafo. Una historia tiene que enseñar algo, y la realidad nunca enseña nada.
Antonio desistió de argumentar. Sabía que la realidad era la que enseñaba todo lo que un hombre necesita saber, pero no ayudaba en nada el intentar explicar eso.
“Que los tontos continúen viviendo con sus fantasías”, le dijo al pescador. Y ambos continuaron leyendo, escribiendo, pescando, trabajando en la carpintería, enseñando a los discípulos, y haciendo el bien. Sólo prometieron nunca más volver a leer libros sobre la vida de los santos, porque las personas que escriben este tipo de libros no comprenden una verdad muy simple: todo lo que un hombre común hace en su vida lo aproxima a Dios.

Un manual para futuros empresarios

La Secretaría Municipal de Río de Janeiro publicó un manual que explica cuáles son los pasos a seguir y los documentos necesarios para abrir una empresas en esa ciudad. En el manual se pueden encontrar informaciones sobre leyes de zonificación, “alvarás” más indicados para cada tipo de actividad, licencias sanitarias, además de teléfonos y direcciones útiles.
También crearon un Sitio Web en el cual se puede consultar la viabilidad de instalarse e determinada región.
Los manuales van a ser distribuidos gratuitamente en prefecturas, inspectorías de licenciamiento y fiscalización, a través del Sebrae, a través de la página de la prefectura en Internet, entre otros.
Un buen dato para quien quiera abrir un nuevo negocio en Río de Janeiro.

eBay: alternativa de ingreso en el Reino Unido

El 16 de abril apareció en el periódico O GLOBO de Brasil, un artículo escrito por Fernando Duarte sobre cómo el sitio de ventas y subastas eBay se ha convertido en una alternativa de ingreso para muchas personas en el Reino Unido. Según el artículo, la empresa de investigación de mercado AC Nielsen divulgó un estudio según el cual hay por lo menos 70.000 personas en el Reino Unido que se transformaron en “nanoempresarios” de eBay, garantizándose en promedio 25% de sus ingresos mensuales a través del comercio virtual. Afirma también que 10.000.000 de británicos están registrados en el portal, que es más del 40% del total registrado por eBay en toda Europa. Según las estadísticas de la división británica de eBay, el volumen total de negocios en el último trimestre de 2005 en el Reino Unido llegó a 500 transacciones por segundo y, en el año entero, se movieron casi 4 millardos de dólares.
En el artículo aparecen otras estadísticas interesantes como por ejemplo, que uno de cada 6 británicos opera en el portal para el cual el Reino Unido es su segundo mayor mercado. O que eBay concentró 6% de todas las visitas de los británicos a Internet en el 2005. O que las microempresas británicas con base en el portal emplean en promedio a 9 personas. O que el 62% de los habitantes de la ciudad de Norwich están registrados en el portal.
Otras estadísticas mencionan que eBay tiene 181 millones de usuarios registrados, más que las poblaciones de Reino Unido y Alemania combinadas, y que el movimiento de US$ 34 millardos en 2005 haría de eBay la 59ava mayor economía del mundo si el portal fuese un país.
La razón por la cual hago mención de este artículo en este blog es porque muchas personas están usando eBay para obtener ingresos, ya sea para compensar las pérdidas de ingreso por embarazo, o para complementar lo que se obtiene por concepto de jubilación, o para nivelar las entradas de empleos que producen beneficios estacionales, entre otros.
Una opción que vale la pena revisar cuando se está En Busca del Equilibrio.

viernes, marzo 24, 2006

"Entre la falda y LA CORBATA"

En la misma edición de la Revista EME de la cual hablé en mi entrada anterior, había otro artículo -esta vez de Silvia Mago- en el cual se habla de cómo combinar la corbata y la falda, que me pareció bien intersante. Lo voy a trasncribir, pero nuevamente les digo que si quieren ver el artículo completo en su versión original pueden buscarlo en la revista EME digital que aparece en la página de EL NACIONAL. A continuación, la transcripción:

Cuando nos lanzamos en pos del éxito profesional y lo convertimos en el norte de nuestra vida, corremos el riesgo de establecer prioridades que pueden conducirnos a conseguir el mismo a costa de sacrificar partes importantes de nosotras. Ocurre cuando queremos descollar en el ámbito profesional y nos avocamos a obtener liderazgo, control, poder, reconocimiento y autonomía económica, aunque esto nos lleve a desatender otras áreas que con el paso de los años pueden llegar a ser tan o más importantes, sólo porque no pudimos ocuparnos de las mismas con igual intensidad cuando debimos hacerlo.

No es casual que mujeres consideradas exitosas profesionalmente se sientan invadidas por una sensación de vacío interior y pérdida, una especie de vértigo de último peldaño, que al final las lleva a preguntarse si no apoyaron la escalera en una pared equivocada. Cuando examinan sus logros se dan cuenta de que no estimaron en su momento aspectos de su vida, que con el tiempo tomaron relevancia, y que ya no pueden recuperar lo que fueron dejando en el trayecto mientras se afanaban en lograr el anhelado éxito profesional: relaciones de pareja que sucumbieron a los rigores de la ausencia física y emocional; hijos que no se tuvieron porque no cabían dentro del proyecto o que se tuvieron pero ya crecieron sin haber logrado un vínculo estrecho con ellos; amistades que se diluyeron en el tiempo debido a la de falta de contacto; pérdida de los proyectos creativos propios y distanciamiento o abandono de lo que representa la esencia de su naturaleza femenina. Sin darse cuenta, terminaron aisladas del mundo y de sí mismas. ¿Qué podemos hacer para que combinen la corbata y la falda sin que desentonen entre sí y paguemos al final un sobreprecio emocional?

DEFINIR LO QUE QUEREMOS EN CADA ÁREA DE NUESTRA VIDA y darle la atención que requiere en el momento que lo necesita. Profesión, afectos y aficiones pueden conjugarse armónicamente si a cada uno le concedemos la importancia que tiene en la vida personal.

TRAZAR UNA ESTRATEGIA EN LA QUE AUTONEGOCIEMOS PLAZOS para alcanzar los objetivos que nos proponemos en cada área y estimemos a conciencia lo que podemos estar sacrificando para obtenerlos.

ESTABLECER UN CONCEPTO PERSONAL DE ÉXITO del que estemos íntimamente convencidas, en el que revisemos y separemos las expectativas propias de las de los demás y lo ajustemos a las necesidades, deseos y realidad personal.

Preguntarnos qué quiero demostrarme a mí misma y qué al resto del mundo nos permitirá aclarar desde dónde estamos actuando para luego obrar en consecuencia.

EVITAR CONVERTIR LO LABORAL EN UN MONOTEMA con el que olvidemos por completo otras actividades que pueden desarrollar distintos aspectos de nuestra personalidad.

REVISAR EL GRADO DE AMBICIÓN QUE IMPULSA NUESTRA CONDUCTA HACIA EL TRABAJO. No se trata de renunciar al desarrollo de nuestro potencial profesional, sino de encontrar un equilibrio que nos permita alcanzar lo que queremos sin renunciar a lo que como mujeres sentimos que necesitamos.

No somos exitosas si no nos sentimos en bienestar y armonía con nosotras mismas.

“NO SE TRATA DE RENUNCIAR AL DESARROLLO DE NUESTRO POTENCIAL PROFESIONAL, SINO DE ENCONTRAR UN EQUILIBRIO”

Tomado de:
Mago, S. (2006). De regreso al hogar. Revista EME. Caracas: El Nacional.

"De regreso al hogar"

La edición del 02 de marzo de 2006 de la Revista EME que circula encartada en el periódico venezolano EL NACIONAL los días jueves, tuvo como tema central "De Regreso al Hogar", y hablaba de como "Dividida entre las exigencias profesionales y las de la familia, la nueva ama de casa no siente culpa en dejar la oficina atrás para dedicar más tiempo a los suyos y a ella misma" (Ilovaca, 2006). Como creo que encuadra dentro del tema de este blog, y que además presenta algunas ideas interesantes como la redefinición del rol de la pareja, la "gerencia del hogar", el caso de la carrera en "Gestión de Servicios" que se está dictando en la Universidad de los Andes de Chile, entre otros, he considerado interesante copiar el reportaje en este espacio. Si quieren ver el artículo completo, que por cierto ha generado bastante controversia entre sus lectores, pueden encontrarlo en la revista digital que aparece en la página web de El Nacional. A continuación, la transcripción.

DECIDIERON REGRESAR AL HOGAR EN UN MUNDO DE EJECUTIVAS COMPETITIVAS.

SOY AMA DE CASA ¿y qué?


La mujer actual vive haciendo maromas entre sus ambiciones profesionales y su rol de piedra angular en una familia.

Eme conversó con algunas que consideran, sin remordimiento, que dedicarse exclusivamente al hogar es lo mejor para ellas y los suyos

Hablar de las amas de casa del siglo XXI es hablar de un proceso de evolución más que de revolución. Ya desde la década de 1990 se empezó a gestar un movimiento de ideas y valores que (opuestos al feminismo de los años 70 y 80) pregonaba un romántico renacimiento del rol del ama de casa. En Venezuela, por ejemplo, las amas de casa aumentaron (según cifras del INE) de 2,6 millones a finales de 2004 a 2,9 millones a finales de 2005.

Este fenómeno –denominado “uxorifilia” por la periodista Anne Kingston en su libro Esposa, no esposada– ha desencadenado una serie de debates y discusiones que tratan de descifrar los motivos que han contribuido a hacer del rol de ama de casa un rol atractivo. “Los más conservadores –señala Kingston– defienden que se trata de una reacción ante las promesas incumplidas del feminismo, que pretendía que las mujeres hallaran su identidad más allá de la cocina. El que las mejoras y el acceso a altos cargos no se materializaran fue interpretado como causa de la frustración femenina”.

Sin embargo, este regreso al hogar es el resultado de un proceso muy complejo que revela una redefinición del rol de la mujer: esposa o profesional. Y es que las mujeres, aún cuando trabajen, siguen siendo esposas, siguen siendo amas de casa y –sobretodo– siguen siendo madres. Así, y muy a pesar de los estudios y logros profesionales, siempre llega el momento de tomar una decisión: ¿mi hijos o mi trabajo?, ¿mi matrimonio o mi trabajo?, ¿mi familia o mi trabajo?
Estas mujeres –exitosas profesionales, dicho sea de paso, con grandes posibilidades de ascender y triunfar laboralmente– decidieron regresar a casa. Y quizás lo mejor de estas amas de casa modernas (y de las profesionales que decidieron continuar trabajando también) sea el hecho de que se trata de una decisión, no de una imposición u obligación. “Nos encontramos –otra vez en palabras de Kingston– ante una nueva definición de roles que establecerá, para mejor y para peor, una forma distinta ya no sólo de lo que significa ser esposa, sino ser mujer, ser hombre, ser humano”.
_____________________________________________________

EN VENEZUELA HAY APROXIMADAMENTE 2,9 MILLONES DE AMAS DE CASA, 300.000 MÁS QUE EN 2004*

*SEGÚN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, PARA FINALES DE 2005

UNA AMA DE CASA TRABAJA EN PROMEDIO ENTRE 6 Y 9 HORAS DIARIAS DURANTE LA MAYOR PARTE DE LOS DÍAS DEL AÑO*

*SEGÚN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, PARA FINALES DE 2005
_____________________________________________________

Experta Eme

La psicóloga social Mercedes Pulido conversó con Eme sobre las nuevas amas de casa. Aquí recogemos algunas de sus ideas:

Lo más importante es que se ha logrado una escogencia. El ama de casa moderna decide y escoge –sobre todo escoge– regresar a las labores del hogar, no se trata ya de un “deber ser” sino más bien de un “escoger y querer ser”. De lo que la mujer escoge hacer con su tiempo y con su vida.

Estas amas de casa modernas se perciben a sí mismas como unas “gerentes del hogar”. Y como gerentes, se sienten útiles e importantes en tanto que potencializan la educación de sus hijos, la administración de la casa, el tiempo que comparten con su pareja y la vida familiar en general.

Ellas ven el regreso a las labores hogareñas como el piso para hacer otras actividades, como una herramienta para usar (e invertir) su tiempo en tareas que les resultan gratificantes y atractivas.

Estamos ante unas mujeres de medios tiempos. Es decir, ante unas mujeres que en diferentes períodos de tiempo escogen hacer diferentes cosas.

Así, es perfectamente comprensible que, luego de haber dedicado parte de su tiempo de vida a estudiar y a trabajar, ahora decidan dedicarse a su hogar, a sus hijos y a su familia. O que, como sucede en muchos casos, trabajen sólo medio tiempo de manera que sus días se distribuyan equilibradamente entre su vida profesional y su vida familiar.

Actualmente vemos a padres que llevan y recogen a los niños en la escuela, los acompañan en sus actividades extraescolares, los ayudan en las tareas, etc. En pocas palabras, más que ante una redefinición del rol de la mujer, hoy en día nos enfrentamos ante una redefinición del rol de la pareja tanto en el hogar como en el trabajo.
_____________________________________________________

“DESPUÉS DE MI PERMISO POSTNATAL PENSÉ QUE ERA IMPOSIBLE VOLVER AL TRABAJO”Mariana Hines
35 años. Traductora

“Me casé por primera vez a los 18 años.

Viví durante algún tiempo en el exterior y luego regresé a Caracas. Mi primer hijo tenía año y medio cuando entré a trabajar en la Embajada Americana. Él se quedaba en casa con mi mamá y yo lo buscaba al salir, a las 5 pm. Las cosas se pusieron más difíciles cuando me divorcié, pero aún así creo que una como mujer es capaz de hacer eso y más. Para mí ser madre ha sido lo primordial y, aunque me perdí algunas cosas mientras trabajaba: tenía que echar para adelante con mi niñito, y lo hice. Cuando me caso con Nelson, mi segundo esposo, Federica, su hija, viene a vivir con nosotros y al tiempo nace mi hijo menor. Ya, para aquel momento, tenía 10 años trabajando para la Embajada. Me habían ascendido de grado y cambiado de departamento, y había llegado al tope en cuanto a mis labores respecta. Tomé mi permiso postnatal pero cuando el bebé cumplió cuatro meses de nacido pensé en que era imposible volver al trabajo.

Decidí renunciar porque no me sentía motivada, ya no me llenaba el trabajo.

Esperaba con ansias que fueran las cinco de la tarde para irme. A pesar de que dejé de percibir un buen sueldo, hay muchas cosas por las que cada día me regocijo de haber tomado esa decisión: estoy con mis hijos todo el día, los llevo al colegio, a las piñatas. Puedo decir que aburrida, jamás.

Estar con ellos cada día, cuando digan las primeras palabras y den los primeros pasos no tiene precio”.

TEXTO: ANA CECILIA CUEVAS
_____________________________________________________

“DECIDÍ QUE NO QUERÍA DESCUIDAR A MI FAMILIA”María Gracia Saavedra
30 años. Lic. en Administración

“Trabajé durante cuatro años en Unilever Andina. Hace casi un mes, renuncié. Mi trayectoria profesional era muy buena y me gustaba mucho lo que hacía, pero el ritmo de trabajo era muy fuerte. Cuando llegaba en la noche sólo me restaban fuerzas para bañar y dar de cenar al bebé y acostarme a dormir.

No quiero decir que sea imposible trabajar, cuidar la casa y atender al bebé, pero creo que al hacerlo una va descuidando alguna de sus principales labores.

Decidí que no quería descuidar a mi familia, porque para mí es lo primordial.

Ahora en las mañanas trato de hacer ejercicio, luego me dedico a atender las cosas de la casa: hacer mercado, pagar la luz, ir al banco, etc. Ya se fue el estrés del corre corre del día a día. Aunque no descarto la idea de volver a trabajar, yo tengo mis días llenos de cosas por hacer y por lo tanto no me aburro. Disfruto mucho lo que hago, además de hacerlo con más tranquilidad.

Poder estar más tiempo con mi familia y esposo; ver el sol en las mañana cuando salgo a hacer ejercicio.

La felicidad que siento ahora me llena mucho más que la que tenía antes”.
_____________________________________________________

UNA DE CADA TRES AMAS DE CASA TOMA PSICOFÁRMACOS PARA INTENTAR SUPERAR LAS ANGUSTIAS, MUCHAS VECES RELACIONADAS CON EL POCO RECONOCIMIENTO DE SU TRABAJO

FUENTE: WWW.CONSUMER.ES
_____________________________________________________

“LO HE TOMADO COMO UNA OPORTUNIDAD: MIS HIJAS ME NECESITAN AQUÍ”María Emilia Oteyza
29 años. Lic. en Educación

“Desde que me gradué comencé a dar clases en el que fue mi colegio.

Me casé en el 2000 y en el 2004 nació mi primera hija, Emiliana. En cierto modo, trabajar en un colegio tiene la ventaja de que cuentas con las vacaciones de agosto y los feriados. Yo di a luz en marzo y tuve seis meses para quedarme con ella, hasta que en septiembre comencé nuevamente a trabajar.

Mi trabajo tiene su cuota de estrés:
Hay que estar muy temprano en la mañana y tampoco se puede faltar, porque los niños no se pueden quedar sin maestra. Pero cuando nace Eugenia, mi segunda hija, la cosa cambia.

Ella era muy enfermiza. Fueron tiempos difíciles que me generaban demasiado estrés. El año pasado tomé la decisión de renunciar por la salud de mi hija. Y ahora hago cosas que antes me eran imposibles: Me ejercito en la mañana y comencé un postgrado en Gerencia Educativa. Me hace falta la independencia económica, pero siempre hay maneras de rebuscarse.

Comencé a vender productos con mi tía y nos va muy bien. Es algo que hago sin que me quite demasiado tiempo. Tengo pensado volver a trabajar, pero no aún. Quiero tener otro hijo y este sería un buen momento. Más adelante me gustaría mucho retomar la Educación, pero no en el aula sino a otro nivel. Antes nunca tenía tiempo de leer un libro. Ahora no sólo lo hago, sino que lo disfruto. Ya no vivo de forma atropellada, a pesar de que el trabajo de ama de casa es muy exigente e ingrato: todo tiene que estar en orden, pero nadie se pregunta cómo llegaron las toallas de la secadora al clóset, y quién mantiene las loncheras tan limpias.

Lo he tomado como una oportunidad:
mis hijas me necesitan aquí. Antes era mi esposo quien levantaba a Emiliana para vestirla y llevarla al colegio. Un día se le olvidó cepillarle los dientes y ella pasó todo el día preocupada por eso; fue lo primero que me dijo cuando me vio. Ahí me di cuenta de que hay cosas que simplemente le corresponden a la mamá.

Soy yo la que debo estar allí, vistiéndola y cerciorándome de que lleve comida en la lonchera. Son detalles que sé que ellas me agradecerán”.

TEXTO: ANA CECILIA CUEVAS
_____________________________________________________

Amas de los medios

• ¿La perfecta ama de casa?

La famosísima Martha Stewart, una especie de versión americana de nuestra Ana Teresa Cifuentes (cuyo programa estuvo 20 años en el aire), nunca fue una esposa hogareña: antes de convertirse en una exitosa empresaria y presentadora de televisión, trabajó de modelo, agente de bolsa y en el sector de catering. De todas formas, su estilo de vida presentado en la pantalla permite evadirse “a un mundo ideal”, no importa si nunca armamos una biblioteca, pintamos huevos de codorniz o preparamos suculentos pasapalos, y menos con la facilidad con la que ella parece lograrlo. En Venezuela su programa se puede ver a través de Casa Club TV, al igual que los de dos venezolanas que también dan consejos para el hogar: Kristina Wetter y Rebeca Rincón.
_____________________________________________________

LOS LLAMADOS “QUEHACERES DEL HOGAR” INCLUYEN APROXIMADAMENTE 33 ACTIVIDADES DIFERENTES

FUENTE: WWW.EL-MUNDO.ES
_____________________________________________________

Mucho más que instinto

En la Universidad de Los Andes de Santiago de Chile, ser ama de casa es mucho más que lavar la ropa, planchar, fregar los platos, cocinar, limpiar la casa, pagar el teléfono y hacer las tareas con los niños. Ya desde 1993, este cuerpo colegiado ha estado formando profesionales (mujeres) en “Gestión de servicios”, según ellos “uno de los campos laborares con mayores expectativas de crecimiento y proyección en el país”.

La carrera –dirigida sólo a mujeres– tiene una duración de cuatro años y medio y pretende potenciar y humanizar la gestión de servicio dentro de las empresas. Las estudiantes cursan materias como Administración, Teología, Química de los alimentos, Gastronomía, Nutrición, Dietética, Manutención y equipamiento, Legislación sanitaria, Contabilidad, Evaluación de proyectos, Relaciones Públicas, Filosofía del servicio, entre otras.

Educadas en el arte de servir, las alumnas opinan que lo más importante es que les enseñan a ser unas “súper mujeres”: a organizar su tiempo, a resolver cualquier eventualidad que surja en el hogar, a optimizar los recursos monetarios y materiales, a cocinar, a distribuir y decorar la casa, etc. Además, arguyen: “Aprender a hacer todas estas actividades lo mejor posible nos permitirá adecuar las labores hogareñas con un trabajo”.
_____________________________________________________

“FUE UNA DECISIÓN DE PAREJA, UNA DECISIÓN FAMILIAR” Ivette Saavedra
35 años. Lic. en Administración

“Después de dar a luz, nunca trabajé igual. Cuando regresé luego del post–natal me ascendieron. Trabajaba hasta las 8 pm, viajaba mucho y la mayoría de las veces llegaba a casa y el bebé ya estaba durmiendo. Ni siquiera tenía tiempo para estar con mi esposo pues él es piloto privado y nunca está en Caracas los fines de semana. No me sentía conforme y me pasaba el día pensando en cómo estaría mi bebé. Así, con el apoyo de mi esposo, decidí renunciar. Fue una decisión de pareja, una decisión familiar.

Confieso que fue una decisión difícil pues, además de que me gustaba mucho mi trabajo, mi familia es alemana y el trabajo es un valor muy arraigado en ella: mi mamá tiene 60 años y sigue trabajando.

Sin embargo, y aunque admiro a mi mamá, pienso que los padres están creados para ser cabeza de familia y que para ellos es más fácil despegarse de las labores del hogar y la crianza. Las mujeres, por el contrario, no podemos desentendernos de nuestro rol de madre. Con ésto no quiero decir que no se pueda trabajar y llevar la casa al mismo tiempo.

Mi mamá lo hizo (y lo sigue haciendo) y a nosotros jamás nos faltó nada. Ni que la mujer deba quedarse en casa y el hombre deba salir a trabajar, nada de eso.

Creo que hay mujeres que pueden llevar ambas cosas y hay otras que no. Yo soy una de las que no puede. Ahora tengo más tiempo para mí y para mi familia.

Hago ejercicio en las mañanas y atiendo las diligencias de la casa. En la tarde me dedico a los chamos: los ayudo en sus tareas, los llevo a sus deportes, etc. También tengo un pequeño negocio de importación con mi cuñada. A veces extraño un poco mi independencia y estar al corriente de lo último en tecnología, pero considero que la decisión fue la correcta. Agradezco poder ver cómo mis hijos crecen y disponer de tiempo para estar con mi esposo y dedicarme a mí”.

Tomado de:
Ilovaca, D. (2006). De regreso al hogar. Revista EME. Caracas: El Nacional.

viernes, marzo 10, 2006

Un Ejemplo de Vida

Hace exactamente un mes escribí por última vez en este Blog, ya que al día siguiente recibí la terrible noticia del repentino fallecimiento de mi padre. Hoy regreso a este espacio y, como creo que en su vida él encontró ese equilibrio al que está dedicado este blog, he decidido comentar sobre él en esta entrada.

Mi padre fue Dr. en Medicina, título que obtuvo en dos oportunidades de su vida y con grandes sacrificios en ambas ocasiones. Durante su vida, ejerció una medicina muy humana, lo cual lo hizo merecedor del cariño y el reconocimiento de todo el que lo conocía. Predicó con su ejemplo y dejó tras de sí cualquier cantidad de historias de buenas acciones y agradecimientos, que se cuentan por todos los lugares donde ejerció.

Su principal sitio de trabajo –su consultorio- siempre estuvo en su casa, además de que también dedicaba varias horas al trabajo en ambulatorios y otras dependencias públicas. Esto le daba la flexibilidad necesaria para ofrecer una dedicación total a sus pacientes y, al mismo tiempo, una presencia en su hogar.

Como padre de familia fue ejemplar. Su esposa e hijos eran su orgullo, y a ellos dedicó gran parte de su vida. Se ocupó de que todos pudiéramos formarnos profesionalmente, pués decía que era la mejor herencia que podía dejarnos. Siempre estuvo presente y activo en cada ocasión en que lo necesitamos: en los buenos y en los malos momentos. Y no le importaba si a los casi 80 años tenía que recorrer un trayecto de diez horas en un mismo día para ir a conocer al nieto recién nacido, aunque sólo se quedara por un par de horas. Le encantaban esas sorpresas, y se esmeraba en prepararlas y en que nadie dijera nada para que fuera realmente una “sorpresa”.

Era sumamente creativo: a todo le buscaba una solución, un arreglo y para eso conservaba cualquier cantidad de cosas que algún día podrían servir para algo (muchas veces lo probó como cierto).

Era auténtico: decía lo que sentía y lo que pensaba, y su actuación era siempre reflejo fiel de sus creencias y sentimientos.

Tenía un excelente sentido del humor: siempre tenía una manera jocosa de ver las situaciones y a flor de labios un chiste, una broma. También era un poco poeta -le encantaba declamar y recordaba largos versos de contrapunteo-; y un poco cantante -adoraba el punto cubano, y agarraba la guitarra y “tocaba” para acompañarse- (aunque su oído musical no era precisamente su fuerte). ¡Quien sabe que hubiese podido lograr si hubiese tenido la oportunidad de educarse en estas artes!.

En fin, se fue el Dr. Gil, “El Cubano”, dejando tras de sí sólo ejemplos de vida convertidos ahora en enseñanzas (aunque muchas de ellas fueron labor conjunta de mi padre y mi madre):

- El valor de la familia. No hay momentos que recuerde con más placer que los de estar todos juntos, compartiendo, viviendo las tradiciones familiares entre risas, regaños, recuerdos.¡Era lo máximo!. Para nuestros padres siempre fue importante hacer nuestros momentos con ellos los más felices posibles, complacernos, hacer lo que nos gustaba. Doy gracias a Dios por la oportunidad de haberlo vivido, y ojalá nuestros hijos y nietos puedan encontrar eso mismo alrededor de nuestros hogares.

- La importancia de la perseverancia, de luchar por lo que uno quiere, de “pescar y no esperar que te den un pescado”, de amar lo que se hace y hacer lo que ese ama, de servir a los demás y de vivir con honestidad y autenticidad.

- “La Ley de la Relatividad”. Mi padre fue también como un segundo Einstein para mí, pués me enseñó una nueva manera de entender la relatividad, al matizar su manera de ser con sus valores. Ante las necesidades de sus hijos, no había preguntas; sólo presencia, apoyo y ayuda.

- La importancia del sentido del humor, y otras artes para hacer más hermosa la vida.

- La importancia de la creatividad, de aprovechar los recursos de que se dispone para resolver las situaciones que se presentan.

- La importancia de avanzar en las decisiones que se toman: “Cuando se toma una decisión, hay que echar pa'lante sin mirar atrás”, decía. Y agregaba: “Pa'trás ni pa'coger impulso; candela y candela”.

En fin, eso era mi padre: un hombre íntegro, de bien, luchador, auténtico, padre ejemplar, amoroso, servicial, un ejemplo de vida que hizo de cada momento un pedacito de historia para nosotros que ahora quedamos con el enorme compromiso de vivir según ese ejemplo…

viernes, febrero 10, 2006

Innovar en lo que se ama...

El diario "El Nacional" de Venezuela está ofreciendo en estos momentos una colección de libros llamada "Líderes del Management". El primer libro que ofrecieron se llama "Estrategia y ventaja competitiva", de Michael E. Porter.
El resumen del capítulo "Tecnología y ventaja competitiva", dice lo siguiente:
"Las innovaciones tecnológicas pueden tener importantes consecuencias estratégicas para las empresas y pueden influir notablemente en sectores económicos completos. Sin embargo, no todo cambio tecnológico resulta estratégicamente beneficioso. Este artículo centra su atención en las maneras de identificar y aprovechar la trascendencia competitiva del cambio". (Porter 2006).


Y el capítulo comienza:
"El cambio tecnológico es uno de los principales impulsores de la competencia. Desempeña un papel importante en el cambio estructural sectorial así como en la creación de nuevos sectores. Es además un extraordinario ecualizador, que reduce la ventaja competitiva incluso de las empresas bien atrincheradas e impulsa a otras al primer plano. Muchas de las grandes empresas de hoy en día surgieron de cambios tecnológicos que fueron capaces de aprovechar. Entre todos los factores que pueden modificar las reglas de la competencia, el cambio tecnológico es uno de los más destacados". (Porter 2006).

La razón por la cual traigo ésto a colación en un blog donde el tema es la búsqueda del equilibrio, es que las innovaciones tecnológicas pueden ser un factor de oportunidad a considerar -también a nivel personal- cuando "encontramos eso que amamos", en el orden de ideas de lo que conversaba en mi entrada anterior: "Tienen que encontrar eso que aman".

El viernes 03 de Febrero apareció en el periódico Venezolano Primera Hora. un artículo con el título: "Músicos se hacen famosos a través de los videojuegos", que hablaba de las excelentes oportunidades que los fabricantes de videojuegos ofrecen a los músicos hoy en día.

Como ejemplos, se mencionaban los casos de:

- La banda Fall Out Boy de Chicago que "vendió 70.000 ejemplares de su nuevo álbum en una semana después de que su música fue difundida en American Wasteland, de Tony Hawk, un juego de patinetas". (Primera Hora., 2005).

- El cantante de Reggae Selasee que cuando Electronic Arts compró su sencillo "Run" para su partido de fútbol FIFA 2006 de promoción para la Copa Mundial todavía no había vendido una sola canción, y ahora lo ofrecen en iTunes y Napster.

Increíble, ¿verdad?.

Más aún, comentaba John Booth, experto en desarrollo comercial de Sony Computer Entertainment Europe que "el impacto de los juegos sobre las ventas de música aumentará notablemente cuando las cónsolas le permitan a los clientes comprar cintas o álbumes directamente por Internet, y eso llegará". (Primera Hora., 2005).

Así que, si eres compositor o intérprete y estas buscando oportunidades en las disqueras, una buena idea puede ser acercarse a los fabricantes de videojuegos también... nuevas opciones que nos brindan las innovaciones tecnológicas.

Tienen que encontrar eso que aman

Mi amigo Pedro tiene un Blog que se llama VEINTE MINUTOS EN EL FUTURO, en el cual habla sobre el mundo de la ciencia ficción, la tecnología y temas relacionados. Es muy bueno, pués siempre tiene cosas curiosas de las cuales se puede aprender. Se los recomiendo.

En Septiembre de 2005, él escribió una entrada sobre el discurso que pronunció Steve Jobs (CEO de Apple Computer y de Pixar Animation Studios) el 12 de junio 2005 en ocasión de la Ceremonia de Graduación de la Universidad de Stanford.

Jobs estructuró su discurso en tres historias de su vida y el aprendizaje que obtuvo de cada una de ellas.

- La primera historia es acerca de conectar puntos, entendiéndose por "puntos" aquellos hitos o cosas que se han hecho en la vida. Al respecto, él concluye:
"Reitero, no pueden conectar los puntos mirando hacia el futuro; solamente pueden conectarlos mirando hacia el pasado. Por lo tanto, tienen que confiar en que los puntos de alguna manera se conectarán en su futuro. Tienen que confiar en algo – su instinto, su destino, su vida, su karma, lo que sea. Esta perspectiva nunca me ha decepcionado, y ha hecho la diferencia en mi vida."

- La segunda historia es sobre amor y pérdida. Y en ésta, su mensaje es:
"Tienen que encontrar eso que aman. Y eso es tan válido para su trabajo como para sus amores. Su trabajo va a llenar gran parte de sus vidas y la única manera de sentirse realmente satisfecho es hacer aquello que creen es un gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amando lo que hacen. Si todavía no lo han encontrado, sigan buscando. No se detengan. Al igual que con los asuntos del corazón, sabrán cuando lo encuentren. Y al igual que cualquier relación importante, mejora con el paso de los años. Así que sigan buscando hasta que lo encuentren. No se detengan."

- La tercera historia es sobre la muerte. Y aquí concluye:
"Su tiempo tiene límite, así que no lo pierdan viviendo la vida de otra persona. No se dejen atrapar por dogmas – es decir, vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencien su propia voz interior. Y más importante todavía, tengan el valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera ya saben lo que realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario. "

La razón por la cual he querido comentar este discurso en este blog, es que estoy convencida de que una parte muy importante en la búsqueda del equilibrio, que es el tema de este blog, es justamente encontrar eso que se ama, y luchar por ello. Son muchas las horas que dedicamos diariamente a nuestra vida laboral. Un trabajo inapropiado, que no se disfruta, deteriora la calidad de vida. Un trabajo que se disfruta, que nos llena, con el que sentimos que estamos dejando un legado con nuestra vida, nos llena de energía y alegría, y eso se refleja en todas las otras áreas de nuestra vida.

Les recomiendo leer el discurso completo, que se puede encontrar tanto en español como en inglés. O si prefieren pueden escucharlo via podcast.

lunes, febrero 06, 2006

Fraudes de trabajo en el hogar...

Quizás la parte más difícil del proceso emprendedor y ciertamente lo primero que hay que hacer, es identificar la oportunidad de negocio. Generalmente, se parte de alguna idea que nos llama la atención, un área de interés o experiencia laboral, o alguna necesidad que hayamos detectado. Pero lo cierto es que, cuando se está en ese proceso de búsqueda, se tienen todos los sentidos abiertos a nuevas ideas, anuncios, conversaciones, hay una sensibilidad especial, un estado de alerta a cualquier información relevante.

Algo que ha llamado mi atención sobre este tema, ha sido la cantidad de anuncios que existen respecto a oportunidades de trabajo en el hogar: "trabaje desde su casa", "hágase millonario trabajando en su propio horario", etc, etc, etc. Llegan por correo electrónico, están en las paredes de las universidades, de automercados, en las ventanas de los carros, y en cualquier otro lugar imaginable. Ante tales promesas, no es difícil dejarse llevar por la curiosidad e intentar averiguar de qué se trata. Una de las primeras cosas que uno encuentra es que prácticamente no hay información; es decir, puedes entrar a la página y encontrar testimonios de gente que obtiene maravillosos ingresos con estas oportunidades, explicaciones de cómo muchos de ellos dejaron inclusive sus trabajos principales para dedicarse a ésto, etc. Pero, sobre la actividad en sí a realizar, a menos que se pague por un entrenamiento, o que se asista a una cita personal, o que se contesten una serie de preguntas primero para que luego le den más información, es difícil encontrar algo.

Una de las cosas que averigué recientemente es que algunos de estos trabajos resultan ser fraudulentos. No estoy diciendo que todos ellos lo sean. Sólo que algunos de ellos lo son. Es por ésto que quería comentarles sobre un artículo que encontré la semana pasada que se llama "Fraude de trabajo en el hogar...", y el cual fue publicado por la Federal Trade Commision for the Consumer. Una de las cosas interesantes del artículo es que plantean algunas de las preguntas que los interesados deberían hacer a los promotores de estos programas para determinar si el programa es adecuado a sus circunstancias y si se trata de un programa legítimo.

El artículo puede ser encontrado en el siguiente enlace: Fraudes de trabajo en el hogar

Emprendedurismo...

Nota: El título original de esta entrada era: "Emprendedurismo... ¿Es la solución? ¿Se puede aprender?. Pero por circunstancias técnicas asociadas a nuestro idioma, he tenido que modificarlo. Para no cambiar también el sentido de lo que he querido expresar en esta entrada, incluyo esta aclaratoria.

El emprendedurismo (entrepreneurship) es sin duda un tema que viene abarcando cada vez más espacios a nivel mundial. Para darnos una idea, en Enero de este año tuvo lugar en Wellesley, MA, el séptimo encuentro del GEM: Global Entrepreneurship Monitor (Monitor de Emprendedurismo Global), que es una evaluación anual de los niveles de actividad emprendedora en las naciones. El GEM se enfoca en tres objetivos: medir las diferencias en el nivel de actividad emprendedora entre los países, revelar los factores que determinan los niveles de actividad emprendedora e identificar políticas que puedan mejorar el nivel de actividad emprendedora. Comenzó en el año 1999 con la participación de 10 países y este año incluyó 35.

En una próxima entrega profundizaré sobre los hallazgos claves que se presentaron en el reporte de este año.

Ahora bien, qué es emprendedurismo o qué es ser emprendedor... Para responder a ésto me voy a apoyar en algunas definiciones que recopilé para mi Trabajo Especial de Grado en la Unimet, según el cual:

"En la sección de definiciones del Sitio Web de la Women Entrepreneurs in Science and Technology, hay un extracto obtenido de la página de la Universidad de Colorado (s/f), en el cual se menciona que los investigadores han sido inconsistentes en sus definiciones de emprendedurismo y que éstas han enfatizado un amplio rango de actividades incluyendo la creación de empresas, la exploración de oportunidades, el colocar juntos los factores de producción, el manejo de la incertidumbre, etc.
Peter Drucker (1985), por ejemplo, lo enfoca en la práctica de la innovación; según él, “la innovación es la herramienta básica de los emprendedores, el medio por el cual ellos explotan el cambio como una oportunidad para un negocio o servicio diferente”. El Centro de Emprendedurismo de la Universidad de Miami en Ohio –citado en la página de la Universidad de Colorado (s/f)-, define al emprendedurismo como el proceso de identificar, desarrollar y dar vida a una visión, que puede ser una idea novedosa, una oportunidad o simplemente una mejor manera de hacer las cosas; y cuyo resultado final es la creación de una nueva empresa, formada bajo condiciones de riesgo y considerable incertidumbre.
Según el diccionario de la Real Academia Española (2003), un emprendedor es alguien que emprende con resolución acciones dificultosas o azarosas.
En lo que al perfil de ese emprendedor se refiere, 'la Red ALFA Capacidad Emprendedora (1996) decidió considerar como relevantes las siguientes variables: Creatividad e Innovación, responsabilidad, autoconfianza, comunicación, negociación, capacidad para asumir riesgo, altruismo, honestidad, liderazgo y coordinación'. (Rodríguez, 2003).
Como se ve, definir emprendedor y emprendedurismo no es tarea fácil. Algunas veces se lo enfoca desde el punto de vista de lo que la persona 'es' y en otras ocasiones, desde el punto de vista de lo que persona 'hace'. Y, sin duda, hay que considerar ambos aspectos." (Gil, 2005).

En aquella ocasión decidí partir de la siguiente definición: "un emprendedor es toda persona que tenga la iniciativa y decisión de llevar adelante un proyecto empresarial en cualquier sector de actividad económica, ya sea con fines económicos o sociales." (Gil, 2005). Y en lo que respecta a lo que hace el emprendedor, trabajé con los conceptos emitidos por el Dr. Louis Jacques Filion (s/f) en su trabajo 'El Oficio del Emprendedor: Pensar y Actuar como un Emprendedor'. "En lo que respecta a los componentes del oficio emprendedor, el Dr. Filion (s/f), agrupa en 10 actividades las que él considera son las más importantes para una persona que ha iniciado un negocio o que opera uno que ya existe, y para cada una de ellas propone por lo menos una característica, habilidad y elemento de aprendizaje para llevarlas a cabo de manera exitosa." (Gil, 2005). Mencionaré aquí sólo las actividades, pués sería muy extenso describir el modelo en su totalidad; éstas son: Identificación de oportunidades de negocio, concepción de visiones, toma de decisiones, implementación de visiones, manejo del equipo, compra, mercadeo, venta, obtención de apoyo, subcontración. Creo que ésto da un buena idea de la complejidad que involucra el ser emprendedor.

¿Una Solución?

Ya hemos visto que ser Emprendedor no es necesariamente una tarea fácil, ni una actividad que requerirá de nosotros pocas horas de dedicación. Entonces, ¿por qué pienso que pueda ser una solución en la búsqueda del equilibrio que es el tema de este blog?. Bueno, porque la actividad emprendedora debe ser algo que nos permita dedicarnos a lo que verdaderamente nos apasiona y que, como dice Roberto Vainrub, nos permita "convertir sueños en realidades". En ese sentido, quizás vamos a dedicarle muchas horas de nuestro día, pero -dependiendo de la naturaleza del negocio y de cómo lo planteemos- estaremos en la posibilidad de manejar esas horas (la flexibilidad buscada y difícil de encontrar cuando se trabaja para otros en nuestro país) ya que se trata de nuestro propio negocio.

¿Se puede aprender?

Existen muchos estudios sobre la naturaleza innata del emprendedor, y las motivaciones que lo caracterizan; sin embargo, si no se pensara que el emprendedurismo se puede aprender, no existirían cátedras dedicadas al tema en Universidades de todas partes del mundo.

"En Venezuela, como en otros países, se han creado empresas dedicadas exclusivamente al negocio incubador y existen también varias iniciativas en el sector de Educación Superior como por ejemplo, en el IESA (Centro de Emprendedores), en la Universidad Central de Venezuela, en la Universidad de los Andes, en la Universidad Metropolitana, entre otras. De igual manera, se han conformado alianzas entre entidades bancarias y centros educativos para promover la actividad emprendedora; aquí se pueden mencionar los casos de Banco Provincial - Universidad Metropolitana y Banco Mercantil – IESA. Y en el área social se pueden encontrar iniciativas como el programa Promuévelo de Proactiva, y la instancia nacional de apoyo a los emprendedores que están planificando crear quienes forman parte de Ashoka en Venezuela." (Gil, 2005)

En próximas entradas profundizaré sobre estas opciones Venezolanas, ya que pueden servir de ayuda para quiénes estén interesados en participar en estas actividades, en adquirir una educación que enfatice el tema del emprendedurismo o en obtener apoyo para crear su propia empresa.

Hasta la próxima...

Referencias:

Gil, M. (2005). Diseño de un Sitio Web como apoyo a la asignatura "Proyecto Emprendedor" de la Universidad Metropolitana.

viernes, febrero 03, 2006

Women Business Builders

Aunque este blog no está orientado únicamente a mujeres, ya que la búsqueda del equilibrio no es algo que se restrinja a ese género, hoy quiero comentarles sobre una organización o un grupo de encuentro (networking group) con la cual me topé esta semana navegando en las páginas de la ciudad de Glendale en Arizona.

Women Business Builders (WBB), como se llama, es un grupo de networking educativo y gratis abierto a todas las mujeres que tienen negocios o que quieren abrir uno.

Los socios estratégicos de este grupo son: "US Small Business Administration", "Maricopa Community College Small Business Development Center", "SCORE", "Self-Employment Loan Fund", "US Women's Chamber of Commerce", "Glendale Chamber of Commerce".

Apoyados por estos socios, cada mes realizan varios eventos relacionados con el tema del emprendedurismo. En este mes de febrero, por ejemplo, tienen planificados los siguientes:

Walk-in Counseling with SCORE (February 04), Business Counseling with the SBDC(February 07), Minority Certification Workshop (February 09), Starting a Successful Business (February 13), SBA Programs to Help Small Businesses (February 15), Glendale Business Diversity Network (February 15), Business Plan Fundamentals (February 16), Business Counseling with the SBDC (February 21), Thinking of Starting a Business? (February 23).

Para unirse a la WBB, sólo hay que asistir a dos reuniones en un período de 6 meses; eso automáticamente te convierte en miembro y no hay que pagar nada.

Sería interesante y útil crear algo así para nuestra ciudad de Caracas, ¿verdad?

domingo, enero 29, 2006

The Million Dollar Homepage

En los últimos años, y dadas las infinitas posibilidades que ofrece la tecnología, son muchos los ejemplos que hemos visto de personas a quienes se les ocurre una idea y se vuelven millonarios en cuestión de meses o pocos años.

Uno de los ejemplos más recientes que he visto es el de Alex Tew, un inglés de 21 años, creador de la página "The Million Dollar Homepage". Su historia: él iba a empezar la Universidad y no le gustaba la idea de graduarse y tener una deuda que pagar por su préstamo educativo, por lo que se le ocurrió una idea para ganar el dinero necesario para ir a la Universidad (y un poco más, realmente).

Y, ¿cuál fue la idea?. Ganar US$ 1.000.000,00 vendiendo 1.000.000 de píxeles a US$ 1,00 cada uno. Los píxeles se vendían en bloques de 100 (cada uno de10x10 píxeles), de manera que pudiese mostrarse algo significativo. Para ésto, dividió su página principal (homepage), en 10.000 bloques de 100 píxeles cada uno, lo cual suma 1.000.000 de píxeles. Cuando el cliente compraba los bloques, podía mostrar en ellos una imagen, un logo o una publicidad y tenía la posibilidad de transferir al usuario a su sitio web con un clic. Los píxeles comprados van a estar en la página permanentemente. La garantía es que el sitio esté en línea por 5 años (hasta el 26 de julio del 2010), pero su idea es que sea por tiempo indefinido. La quiere conservar como un pedazo de historia de internet, una cápsula del tiempo de internet, ya que una vez que reciba los últimos materiales que le falta recibir de algunos clientes, no permitirá actualizaciones futuras.

Y ustedes se preguntarán: ¿Y ésto funcionó?. Pues sí. Si entran a la opción de "buy pixels" (comprar píxeles), encontrarán un mensaje que reza: "Lo sentimos. Llegó tarde. No hay más píxeles disponibles." Los últimos 1.000 píxeles fueron subastados en ebay, y el ganador pagó US$38.100 por ellos. ¡Y todo eso ocurrió del 26 de Agosto del 2005 al 11 de Enero del 2006!. Si entran al Blog, podrán seguir un poco como fue el avance del negocio: ¡En menos de 3 semanas después de publicar el site ya había reunido lo necesario para pagar por su carrera universitaria!. Además, podrán ver toda la cobertura de prensa que, a nivel mundial, tuvo y sigue teniendo por su idea. Le hicieron entrevistas en las principales estaciones de televisión.

No todo fue color de rosa: la primera quincena de enero sufrió un ataque DDoS (Distributed Denial of Service), acompañado por un intento de extorsión, lo cual condujo inclusive al involucramiento del FBI en el caso. El sitio volvió a estar en línea 6 días después y Alex no pagó lo que le estaban exigiendo los que le hicieron el ataque. Pero aún este hecho fue "favorable" para Alex, ya que produjo una amplia cobertura de prensa: Financial Times, BBC, Forbes, MSNBC, ZDnet, ABC News y muchos más, según él mismo cuenta.

Lo nuevo... Alex está escribiendo un libro electrónico sobre su experencia de estos 5 meses. Sin duda será de utilidad para cualquiera que esté interesado en arrancar su propio negocio o en el tema del emprendedurismo.

Déjense llevar por la curiosidad y dense una pasada por el sitio. La carga de la página es un poco lenta por razones obvias: no recuerdo haber visto antes un uso tan exhaustivo (y productivo) del "real state".

Sin duda, es el tipo de idea que muchos querríamos tener: original, sencilla, productiva, rápida... propia. De hecho, muchas personas la han copiado ya, y se pueden encontrar en la web otros sitios similares. Pero éste fue el primero, y eso siempre marca una diferencia.

Bueno, espero que hayan disfrutado de esta lectura y que haya servido para aprender algo nuevo en el día de hoy. Los invito a compartir sus comentarios.

viernes, enero 27, 2006

Un caso de ejemplo: Compromiso con la flexibilidad en el lugar de trabajo

Hace unos días, navegando en Internet, entré a la página de empleo del sitio web de una empresa y me llamó la atención el título que rezaba: "Working Here... Commitment to flexibility in the workplace" (Trabajar aquí... Compromiso con la flexibilidad en el lugar de trabajo). He creído interesante comentarlo en este espacio.

Luego de mencionar lo importante que consideran que es para sus empleados el alcanzar un balance entre su trabajo y su vida personal, y de comentar las posibilidades que la tecnología les brinda para ofrecer a su gente opciones de cómo y donde hacer su trabajo, explican entonces cuáles son esas opciones. A saber:

- Flex-time (tiempo flexible) : Permite al personal variar su hora de entrada y salida, e inclusive hacer su trabajo en menos de 5 días, variando la cantidad de horas que trabaja cada día.

- Part-time (tiempo parcial) : Permite al personal trabajar menos horas que las que corresponde a un trabajo a tiempo completo, lo cual puede hacer trabajando menos horas por día o menos días por semana.

- Job-sharing (compartición del trabajo) : Usualmente involucra dividir la carga de trabajo de una posición de tiempo completo entre dos personas (cada una de las cuales trabaja a tiempo parcial).

- Telecommuting/home working (teletrabajo/trabajo desde el hogar) : permite al individuo trabajar desde una ubicación distinta a las oficinas de la empresa. Esta opción puede ser usada en forma regular o como una opción cuando surge la necesidad.

- Flybacks for people working away from their home location (vuelos para la gente que trabaja lejos de su hogar) : Le ofrecen al personal pasajes de regreso a casa, o pasajes para familiares o amigos para que vuelen al sitio donde se está ejecutando el proyecto, o pasajes para ir a otro destino en lugar de a su casa.

- Client-site flexible work arrangements (arreglos de trabajo flexible en el sitio del cliente) : Esto es para aquellas personas que trabajan en el sitio donde está el cliente, apartados de la ciudad donde viven. Para éstos, ofrecen varias opciones como son:

  • Full Weekend at Home (Fin de semana completo en casa) : Con esta opción pueden llegar al trabajo a medio día del lunes y salir temprano en la tarde los viernes para poder pasar el fin de semana completo en casa.
  • Extended Weekends in "Home" Location (Fin de semana extendido en la ciudad donde vive) : Con esta opción pueden trabajar, por ejemplo, 4 días en el sitio del cliente y un día desde la casa.
  • Extended Client/"Home" Location (Tiempo extendido en el sitio del cliente o en el hogar) : Con este arreglo, un individuo trabaja por un período de tiempo extendido en el sitio del cliente seguido de un número extendido de días trabajando desde el hogar o otra ubicación alterna aprobada.

Es cierto que estas opciones no se aplican a todo tipo de trabajo, y entiendo que esta empresa que tomé como ejemplo no lo ofrece en todas sus oficinas, ni para todo tipo de rol, pero definitivamente son opciones que podrían ser aplicables en nuestro país para algunos tipos de trabajos también. De seguro que se podría llegar a soluciones ganar-ganar, especialmente en aquellas ciudades en que, como en Caracas, a veces se requiere que una persona pase hasta 4 horas diarias para ir y regresar a su lugar de trabajo.

miércoles, enero 25, 2006

Modalidades de Empleo

En aras del enriquecimiento teórico de esta discusión quisiera profundizar en lo referente a lo que son las "modalidades flexibles de jornada laboral". Para ésto voy a comentar algunas definiciones tomadas del artículo "Las Nuevas Modalidades de Empleo" escrito por Thelma Gálvez, consultora de la CEPAL-BID.

En dicho artículo, Gálvez (s/f) explica que estas nuevas modalidades son:

"- En el trabajo dependiente, todas las que se alejan del trabajo asalariado con contrato indefinido, trabajando una jornada completa en condiciones normales para la actividad, en el lugar del empleador y contratados por éste,cuya remuneración es un salario periódico sobre la base del tiempo trabajado.

- En el trabajo independiente, las que se alejan del que produce o vende o da servicio por su cuenta, con control propio del producto y del proceso de trabajo, y se relaciona o con contratos mercantiles o con relaciones mercantiles de compra y venta."


Según Gálvez (s/f), el contexto en que ésto se sucede "es que en las economías se están desarrollando otras formas de organización de la producción, dentro de otra lógica, basada en la facilidad de las nuevas tecnologías informáticas y una de cuyas manifestaciones son los procesos llamados de flexibilidad laboral". Entre éstos se mencionan: el cambio hacia la descentralización y mercantilización de las organizaciones y los cambios en las técnicas de gestión interna (flexibilidad funcional, numérica y financiera).

En relación a los procesos mencionados del contexto, se presentan entonces algunos "hechos laborales" que según Gálvez se deberían contemplar en cualquier enumeración: la diversidad de contratos, la diversidad de lugares de trabajo, la diversidad de jornadas laborales, la diversidad de arreglos de distribución del tiempo contratado, la diversidad de relaciones de intermediación, la diversidad de controles aplicados al trabajo.

Como consecuencia de estos procesos, "se desdibujan las características de los asalariados, son más 'flexibles', aumentando su desvinculación y grado de dependencia. Se desdibujan las características de los independientes, aumenta su dependencia" (Gálvez, s/f).

En este orden de ideas, Palomino y Díaz (1999), citado por Gálvez (s/f), "revelan como criterios de diferenciación entre asalariados normales y 'flexibles', así como entre trabajadores independientes y aquellos no tan autónomos, los tipos de contrato y el grado de subordinación o autonomía en su proceso laboral". Presentan así una clasificación de las modalidades de trabajo según las relaciones contractuales y la organización del trabajo, representada en la siguiente tabla:


Como se desprende de todo ésto, hay muchos cambios sucediendo en esta área llevados por la dinámica de la economía, que hacen borrosas las fronteras entre conceptos establecidos, y a la vez generan múltiples oportunidades tanto para empleadores, como para empleados, emprendedores, y en fin para cualquier persona.

En el artículo original hay muchas otras ideas interesantes, así como indicaciones para hacer mediciones del impacto de los procesos de flexibilización productiva y laboral sobre la situación del empleo, que pueden ser de gran interés para quien desee hacer investigación en esta área.

Quienes deseen leer el artículo completo, lo pueden encontrar en: http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER12/12.pdf

Lo que me motiva...

En los últimos cinco años, tras haber abierto un paréntesis en mi vida laboral para dedicarlos a mi vida familiar, he conocido a muchísimos profesionales que habiendo tomado la misma decisión, se topan con miles de obstáculos al momento de querer cerrar ese paréntesis.

No es cuestión de desactualización profesional, que puede resolverse con cursos, diplomados, especializaciones, etc para lo cual existe una amplia variedad de opciones en nuestro país. Tampoco es únicamente el problema de la edad, aunque es cierto que la mayoría de las ofertas de trabajo exigen gente más joven cada vez. Se trata principalmente de la falta de oportunidades que existe en nuestro país (Venezuela) que ofrezcan modalidades flexibles de jornada laboral que puedan dar respuesta a las necesidades de aquellas personas que buscan un mejor equilibrio en su vida, balanceando sus requerimientos individuales, familiares y profesionales.

Es por ésto que decidí crear este blog como un espacio para compartir ideas, opiniones, experiencias, opciones relacionadas con este tema, y contribuir de alguna manera a la búsqueda de soluciones a dicha problemática.

Invito a los lectores a compartir sus propias experiencias, a comentar opciones que pudieran ser de utilidad para quienes estamos interesados en el tema, a reenviar este blog a empresas que pudiesen tener soluciones o que pudieran crearlas dada la necesidad existente, y a cualquier otra iniciativa que pudiera enriquecer este espacio.

Gracias de antemano.