miércoles, mayo 31, 2006

Sobre la informalidad...

En el mismo orden de idea de las dos últimas entradas de este blog, y en concordancia con el tema de la búsqueda del equilibrio, quiero en esta ocasión hacer mención a dos reportajes que salieron en el diario El Nacional de Venezuela, los días 7 y 8 de mayo de este año sobre la Informalidad en Venezuela: “5 millones de Venezolanos subsisten en el lado más salvaje del capitalismo - El País Informal (I)” y “La buhonería es el refugio de mujeres y profesionales: El País Informal (II))”.
Estos dos artículos, hace a su vez referencia a cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Centro de Estudios de Divulgación del Conocimiento (CEDICE), de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y de Datanálisis, y lo que quiero en esta entrada es simplemente citar algunos párrafos que allí aparecen, sin hacer mayores comentarios; lo dejo a la reflexión del lector. A saber:
1.- “Las cifras del Instituto Nacional de Estadística indican, hasta marzo, que el sector informal emplea a 5 millones de venezolanos, 46,1% de la población laboralmente activa. El estado da trabajo a 1,8 millones de venezolanos. Todas las empresas que el Seniat vigila tienen cerca de 4 millones de puestos de trabajo. ¿Quién podría absorber a los buhoneros?”. (Nota mía: quizás la pregunta debería decir en lugar de “buhoneros”, “trabajadores informales”, ya que los buhoneros son sólo un porcentaje de ellos).
2.- “Los investigadores calculan que sólo en Caracas operan entre 15 y 30 mil puestos de buhoneros durante el año, y cada uno de ellos suele dar empleo a entre 3 y 5 personas. Sólo en los espacios públicos de la ciudad encuentran trabajo cada año 150.000 personas”.
3.- “CEDICE asegura que los buhoneros son los trabajadores con la jornada de trabajo más larga. En la semana pueden laborar más de 80 horas en promedio, pero es usual que la faena llegue a las 14 horas. Tal esfuerzo no garantiza que ganaran mucho dinero”.
4.- “Los informes de la empresa Datanálisis dan cuenta de tres castas. Los empresarios de la economía informal (apenas 10% del grupo) que hacen fortunas. Una clase media que trabaja por su cuenta (30%) y los empleados informales (60%). La UCAB detectó que los patronos informales ganan dos veces y medio más que sus empleados, justo la mayoría. Eso explica por qué en el sector informal encontraron más personas en pobreza crítica, que ganan menos del valor de la canasta alimentaria, que el porcentaje que hay de este tipo de pobres en el sector formal”.
5.- “La masa empleada del sector informal gana 30% menos que los trabajadores formales. No llegan a ganar salario mínimo, sin ningún tipo de beneficios legales. Su jornada es mayor de 8 horas al día, así que ese es el peor de los empleos, donde existe un fuerte proceso de explotación del trabajador, afirma Luis Vicente León, director de Datanálisis”.
6.- Según un estudio del CEDICE, “entre los buhoneros de Caracas, 6 de cada 10 son mujeres, la mayoría (84%) tiene hijos, y en 60% de los casos más de 2. Este trabajo le conviene a las mujeres con niños pequeños porque pueden traerlos y ahorrarse la guardería. No puedes hacer eso con un empleo formal”.
7.- “…el estudio acabó con el mito de que los buhoneros están allí porque no lograron prepararse para otros oficios. Contra toda expectativa, la investigación demostró que no existen diferencias significativas entre las características educativas de los buhoneros caraqueños y las de los trabajadores del sector formal. La mitad de los buhoneros de Caracas tiene educación básica y 38% es bachiller. 10% cuenta con algún grado de educación superior y apenas 1% carece de nivel educativo alguno.”
8.- “Los informes del INE señalan que 54% de los trabajadores venezolanos con empleo formal en 2004 desertó del proceso educativo en sexto grado. En promedio sólo 21% es bachiller, y 19% se graduó en Universidades”.
9.- “Un estudio de los investigadores del Proyecto Pobreza de la UCAB sobre la economía informal… asegura que es más desventajoso ser mujer en el sector informal. Ellas en su mayoría son empleadas o trabajadoras por cuenta propia, lo que afecta negativamente sus ingresos. Al parecer, los empresarios de la economía informal (apenas 10% de los 5 millones de personas que laboran en este mundo) son hombres”.
10.- “El informe también demuestra que los años de estudio no mejoran los ingresos de los informales de la misma forma en que aumentan los sueldos de los empleados formales. Los especialistas apuntan que el sector informal remunera mucho más la experiencia y las habilidades y destrezas específicas que tengan sus trabajadores, en lugar de la escolaridad.”
11.- “Más del 60% de los buhoneros entrevistados por los investigadores de CEDICE asegura que tiene conocimientos para realizar una actividad distinta, pero 43% tiene más de 6 años vendiendo en la calle y otro 36% ya pasó de los 2 años en el oficio”. “Estas cifras demuestran que los buhoneros están allí simplemente por la falta de empleo, porque en el país tener estudios ya no garantiza encontrar trabajo. Todo indica que a medida que permanecen en el negocio de la calle, les es más difícil regresar al sector formal”.
11.- “El más reciente reporte del INE revela que entre marzo de 2005 y marzo de este año la economía venezolana creó 542.468 puestos de trabajo, públicos y privados”. Según Datanálisis, “cada año ingresan al mercado de trabajo 350.000 jóvenes, por lo que en realidad en el último año se abrieron 150.000 vacantes para los 1,2 millones de desempleados y los 5 millones de trabajadores informales.”
12.- “Pero trabajar dentro de la legalidad es la mayor aspiración de los vendedores ambulantes. CEDICE asegura que 98% quiere seguir en el comercio, ser empresario o al menos tener la posibilidad de proteger a su familia con mecanismos de la seguridad social. 55% está dispuesto a comprar formalmente su puesto para comenzar a legalizarse, y apenas 23% muestra interés por participar en cooperativas”.

Nota: Los "resaltados son míos y no del reportaje original".

viernes, mayo 26, 2006

Venezuela en lugar 61 de competitividad entre 61 naciones

A pocos días de publicar la entrada anterior, uno de mis asiduos lectores me hizo llegar un comentario acerca de lo contrastante que resultaban los números relacionados con actividad emprendedora en el país, y los recientes resultados presentados por el "Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial" (IMD, por sus siglas en Inglés) en su "Libro Anual de Competitividad Mundial" (IMD World Competitiveness Yearbook 2006) en los cuáles Venezuela aparece en el último lugar. Me pareció que el comentario podría ser de interés para otros lectores también, y es por eso que decidí ahondar y comentar al respecto.
Para dar un poco de contexto, el IMD es una de las escuelas de negocios líder en el mundo con más de 50 años de experiencia desarrollando las capacidades de liderazgo de ejecutivos de negocios internacionales en cualquier etapa de sus carreras. La mayoría de los participantes de sus programas pertenecen a corporaciones medianas o grandes que tienen, en su totalidad, una orientación internacional en sus negocios. Muchas compañías que comienzan enviando a sus gerentes a los programas del IMD, desarrollan relaciones con el instituto a un nivel más cercano y se hacen parte de la Red de Aprendizaje del IMD que provee mayores ventajas para el aprendizaje. La institución está ubicada en Lausanne, Suiza, y trabaja bajo la filosofía de "Mundo real. Aprendizaje real" (Real World. Real Learning) diseñada para mejorar el liderazgo en todas las áreas de la gerencia.
Cada año, desde 1989, el IMD publica los resultados de una evaluación de competitividad de economías mundiales, el cual se ha convertido en un punto de referencia a nivel mundial. El estudio compara 61 economías nacionales y regionales, basados en 312 criterios, rankeando y analizando cómo el ambiente de una nación crea y sostiene la competitividad de sus empresas. El índice de competitividad general se calcula combinando cuatro factores de competitividad: Desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia empresarial e infraestructura, los cuáles a su vez resultan de la agrupación de los 312 criterios antes mencionados.
En el IMD World Competitiveness Yearbook 2006 publicado este mes de mayo, Venezuela aparece en el último lugar como la nación menos competitiva. Estados Unidos, por su parte, aparece en primer lugar, aunque la tendencia es que otras economías se están acercando y cerrando la brecha que las separaba de EEUU. Tal es el caso de Hong Kong y Singapure que, en esta ocasión, ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente.
Para mayores detalles, en la página del IMD se puede obtener una versión PDF del ranking de este año.
La nota de prensa publicada por el IMD el 11 de Mayo de 2006, presenta algunas citas interesantes atribuidas al presidente de dicha institución el Prof. Stephane Garelli, en las cuáles trata de explicar los resultados encontrados -en especial los que tienen que ver con los desempeños de las economías y los gobiernos en el 2005- y la cual intentaré presentar a continuación en una traducción libre.
Garelli menciona que hay una notable diferencia entre los logros de la economía estadounidense en el año 2005 (3.5% de crecimiento) y el déficit presupuestario de US$ 318bn y la deuda de US$8.000bn acumulados por el gobierno federal, y se pregunta si algunos gobiernos se están convirtiendo en una carga para la competitividad. Según él, Italia, Francia y algunos países latinoamericanos parecen confrontar la misma situación. Algunos gobiernos fallan en su contribución a la competitividad general de sus países.
Según Garelli, este año ellos han calculado las mayores diferencias negativas entre las contribuciones del gobierno y las de la economía a la competitividad general de un país. En esos cálculos, los gobiernos de Venezuela, Argentina, Brasil, México e Italia muestran el desempeño más débil, y permanecen significativamente detrás de su desempeño económico. Su ejecución falla en varios frentes: déficit presupuestario, deuda, impuestos, burocracia, etc. En algunos casos, como en Venezuela y Argentina, la economía todavía funciona bien por razones externas, tales como los precios del petróleo o las exportaciones. Por otro lado, Brasil y México permanecen débiles en su crecimiento. Italia es el único país en el rango que no tuvo crecimiento económico en el año 2005.
Estados Unidos y Francia son las dos naciones industrializadas que muestran las mayores diferencias entre el desempeño de sus gobiernos y el de sus economías. Los déficits presupuestarios y la deuda están creciendo en ambos países, poniendo en cuestionamiento la eficiencia del estado. Mientras tanto, Estados Unidos y Francia son todavía el 2° y el 5° mayores exportadores en el mundo gracias a sus muy dinámicas empresas. En ambos países, la economía se desempeña mejor que el gobierno.
India y China enfrentan brechas similares entre ambos desempeños, pero por diferentes razones. Con ratas de crecimiento de 8.1% y 9.9% respectivamente, ambos gobiernos enfrentan el reto de seguirle el paso a la rápida expansión económica. Su tarea ahora es alcanzar los estándares y expectativas de una economía boyante. Si fallan en hacerlo puede crear desbalances sociales y económicos que podrían poner en peligro lo que se ha logrado hasta ahora. La lección aquí es: El éxito tiene un precio.
Para dar soporte y estimular la competitividad de sus países, los gobiernos necesitan mantenerse encima de sus imperativos económicos. Hong Kong y Singapure están alcanzando a los Estados Unidos porque sus gobiernos tiene mayor sincronización con su desempeño económico. Filandia y Dinamarca también están bastante bien. Una brecha creciente entre los desempeños de gobiernos y economías es siempre un mal presagio para el futuro.
Bueno, eso es más o menos lo que dice la nota de prensa. Sin embargo, no quiero terminar esta entrada sin recomendarles la lectura de un extracto del informe que acabo de encontrar y que se llama "El panorama competitivo del mundo en el 2006", que incluye como uno de los aspectos el comentado en esta entrada, pero presenta otros tan o más interesantes también.

miércoles, mayo 03, 2006

Venezuela en 1er lugar mundial de actividad emprendedora temprana

Cuando en el mes de febrero comenté en este blog sobre el emprendedurismo como una solución en la búsqueda del equilibrio, prometí que en una próxima entrega profundizaría sobre los hallazgos claves que se presentaron en el reporte de este año del Global Entrepreneurship Monitor. Bueno, llegó el día de comentar al respecto.

De acuerdo con los resultados del Estudio, de la muestra de 35 (ó 36) países encuestados, Venezuela posee el mayor nivel de actividad emprendedora temprana. El indicador tuvo un valor de 25%, lo cual implica que en Venezuela la cuarta parte de la población está iniciando nuevos negocios, aunque este porcentaje es un poco menor que el que se obtuvo en el año 2003, que fue de 27,3%.
En cuanto a los negocios preferidos, hay 4 actividades que concentran más del 50% de los emprendimientos. Estas son: Alimentos (bodegas, reposterías, chucherías, panaderías, restaurantes, entre otros) con 30%, Comercio (textiles, cosas del hogar, etc) con 9,5%, Telecomunicaciones (acceso a internet, entre otros) con 7% y Belleza (peluquerías, masajes, spas) con 3,8%.
Mayores detalles sobre el caso Venezolano se puede consultar en el Instituto de Estudios Superiores de Administración -IESA- que fue la institución que coordinó el estudio en Venezuela, e inclusive se puede encontrar en Internet un resumen que aparece en el boletín del Centro de Emprendedores de dicha institución
Mayor información sobre el informe en su totalidad puede ser encontrada en el Sitio Web del GEM Research Consortium.

Por cierto, en el mes de marzo, el consorcio publicó otro informe que está orientado a las mujeres y el emprendedurismo. También en este caso Venezuela presenta los mayores valores en el índice de actividad emprendedora temprana, y el valor del índice es mayor para las mujeres que para los hombres. La historia es un poco diferente cuando nos vamos a las empresas establecidas: ni somos los primeros, ni las mujeres presentan mayores valores que los hombres. Pero, en cualquier caso, es algo interesante para revisar, tanto para ver lo de nuestro país como para tener una visión global. El informe completo puede ser encontrado en el Sitio Web del GEM Research Consortium.

¿Vives en el Estado Vargas, en Venezuela?

De ser así y si estás buscando una opción de trabajo para buscar equilibrio en tu vida, esta información puede ser de interés para tí.
Citibank Venezuela y la Universidad Simón Bolívar suscribieron un acuerdo para desarrollar un programa de formación de microempresarios en el estado Vargas, que será coordinado a través de la Corporación Parque Tecnológico Sartenejas, adscrita a la USB.
El objetivo es "fortalecer capacidades y proporcionar herramientas que apoyen iniciativas productivas y sociales de emprendedores y de la comunidad organizada de Naiguatá".
Esta información apareció en el periódico El Nacional, el lunes 24 de abril. Según el artículo,
"El plan de trabajo establece un período de ejecución de un año e implica el desarrollo de 4 módulos de capacitación en los cuáles se involucrará también a la comunidad organizada, potenciales empresarios financieros y diversas organizaciones locales. Este proyecto tiene un costo total que supera los 140 millones de bolívares, de los cuales Citibank aportó 91 millones de bolívares".