Mostrando las entradas con la etiqueta Equilibrio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Equilibrio. Mostrar todas las entradas

miércoles, mayo 21, 2008

Premio "Príncipe de Asturias de las Artes 2008"

En varias ocasiones en este espacio he comentado acerca de lo importante que considero que es hacer en la vida lo que uno ama… Pero si además de hacer lo que se ama, se logra con ello un impacto positivo en la vida de muchas otras personas… la satisfacción a sentir debe ser algo sin parangón.

Y así me imagino que debe sentirse siempre ese venezolano tan querido y admirado que se llama José Antonio Abreu, quien a través de su Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y esa esencia humanística, educativa con la que siempre lo ha impregnado, le ha brindado al país innumerables beneficios artísticos, culturales pero, sobre todo, sociales; estos últimos con impactos que alcanzan, no solamente a los niños y jóvenes que allí tocan sino, a todo lo que les rodea: familias, escuelas, comunidades, barrios, ciudades, país...

Hoy, como muchas veces ya, este Señor nos da un nuevo motivo de orgullo a los venezolanos… A las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela les han asignado el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008, galardón cuyo criterio de entrega “radica en que la persona, el grupo o la institución cuya candidatura se presente constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la Humanidad”.

¡Qué orgullo!. José Antonio Abreu... un venezolano universal... una obra social sin precedente...

A continuación, el reportaje que apareció en "La Jornada On Line", hace poco más de una hora:

"A las Orquestas Juveniles de Venezuela, el Premio Príncipe de Asturias
En estas orquestas participan más de 15 mil profesores de distintas nacionalidades que han impartido clases a más de 600 mil jóvenes y niños de Venezuela.

Agencias / La Jornada On Line
Publicado: 21/05/2008 11:11

Madrid. El Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008 fue asignado a las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, de entre 28 candidaturas propuestas de todo el mundo, dio a conocer hoy el jurado de dicho galardón.

Fundadas por José Antonio Abreu, las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, "con una destacada calidad técnica y artística, más allá de lo meramente cultural", según el jurado, "se ha convertido en un excepcional movimiento social y educativo para la difusión del arte".

La organización del Premio, que lleva el nombre del heredero de la Corona española, dijo que en estas orquestas participan más de 15 mil profesores de distintas nacionalidades que han impartido clases a más de 600 mil jóvenes y niños de Venezuela, en especial a los de escasos recursos.

"El éxito de este proyecto ha auspiciado el nombramiento del maestro Abreu como delegado especial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para la promoción y difusión del modelo venezolano por todo el mundo".

Los galardonados salieron triunfadores de entre un total de 28 candidaturas procedentes de países tan diversos como Alemania, Argentina, Austria, Bosnia, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Perú, Reino Unido, Rusia, Venezuela y España.

De acuerdo con la organización, "los Premios Príncipe de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, equipos de trabajo o instituciones en el ámbito internacional".

El criterio para definir al galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes radica en que la persona, el grupo o la institución cuya candidatura se presente constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la Humanidad.

Las disciplinas que se consideran en este premio de las artes son la Arquitectura, Cinematografía, Danza, Escultura, Música, Pintura "y demás expresiones artísticas" que sigan este criterio.

En las próximas semanas se asignarán los premios correspondientes a la Cooperación Internacional, Investigación Científica y Técnica, Comunicación y Humanidades, Ciencias Sociales y Letras.

Los Premios Príncipe de Asturias de Deportes y Concordia se asignarán en septiembre.

En su vigesimooctava edición, cada uno de los premios está dotado con 50 mil euros (78 mil 782 dólares), además de la escultura creada y donada expresamente por Joan Miró para estos galardones, un diploma y una insignia.

De acuerdo con la tradición de los premios, será el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, quien acompañado por al Princesa Letizia entregue los galardones en una ceremonia solemne en la ciudad de Oviedo, en Asturias."

lunes, abril 28, 2008

¿Importa realmente este tema?

Cuando en el año 2006 decidí crear este blog, lo hice –entre otras cosas- porque quería que hubiese un espacio para compartir ideas, opiniones, experiencias, opciones relacionadas con el tema, y contribuir de alguna manera a la búsqueda de soluciones a la problemática existente.

Hoy, más de dos años después, debo reconocer que he recibido muchos correos electrónicos de personas de diferentes países comentando sobre el tema, o sobre cómo algunos artículos de los que he publicado les han sido útiles en su vida. Eso ha sido gratificante. Pero también debo admitir que no he sido muy exitosa en aquello de compartir ideas, opiniones, experiencias…”: los comentarios directos al blog han sido muy pocos. La discusión en línea no se ha dado… y me encantaría que se diera. Me gustaría, por ejemplo, saber cómo ha evolucionado este tema en los últimos años, especialmente en los países en que viven los lectores de este blog. ¿Qué experiencias han vivido?. ¿O han visto vivir a otras personas?. ¿Es realmente éste un tema importante en nuestros países?. ¿Se está haciendo algo al respecto?.

Como aporte a esta discusión, me gustaría mencionar algunas cosas con las que me he topado últimamente en Internet, que quizás puedan servir de ideas de negocios para algunos (en algunos países el tema ha ganado momentum, y existe alta demanda para este tipo de servicios), o de referencia para otros en el tratamiento de este tema.

La que quiero mencionar hoy es un sitio web cuyo nombre es WorkLifeBalance.com, cuya empresa se presenta a sí misma como el líder en soluciones empresariales de alto rendimiento en el área de equilibrio entre la vida y el trabajo. Esta empresa ofrece programas de entrenamiento y soporte que prometen aumentar la productividad, enseñándole a la gente cómo lograr un mayor nivel de logro y disfrute cada día, tanto en el trabajo como fuera de él.

En el sitio hay bastante información interesante sobre el tema: hay documentos en PDF que vale la pena leer sobre cómo definir el equilibrio entre la vida y el trabajo, la evolución del tratamiento de este tema desde la década de los sesenta hasta nuestros días, y algunos otros. Ellos presentan, por ejemplo, un enfoque según el cual el equilibrio trabajo-vida es más un tema individual que afecta a la organización que un tema de la organización que afecta al individuo, y afirman que esa es la razón por la que muchas organizaciones no han tenido éxito con las políticas, beneficios y procedimientos que han adoptado para resolver este problema.

Por esta razón, ellos proponen un modelo (Work-Life Strategy Ladder) que representan como una escalera en la cual las dos patas (izquierda la de la compañía, derecha la del individuo) son necesarias de manera tal que se pueda subir por ella y lograr lo que se quiere. Más específicamente, la izquierda debería responder a las preguntas: ¿Qué hace la compañía por el individuo? o, desde el punto de vista de este último, ¿qué hace la compañía por mi?. La derecha debería responder a las preguntas: ¿Qué hacen los individuos por ellos mismos?, ¿qué puedo hacer por mi compañía?. Aquí es donde ellos dicen que hay que darle herramientas a la gente para manejar ésto, enseñarlos con una agenda dual, que cubra ambos aspectos, y se maneje en todos los niveles de la organización y, entonces, ofrecen sus cursos... “La agenda dual de mejor efectividad organizacional y mejor equilibrio en el trabajo-vida personal puede ser posible con el proceso ganar-ganar de aprendizaje de doble propósito, para la vida y para el trabajo.” Finalmente comentan sobre resultados de la aplicación de esta estrategia en algunas organizaciones.

En fin, vale la pena que le den un vistazo, pués aquí sólo intenté resumir un pedacito de lo que allí aparece. En otros artículos les comentaré sobre otras cosas que he encontrado.

Y, nuevamente los invito a participar, a comentar, a compartir historias. En esta era de redes sociales, blogs, mundos virtuales, es de eso de lo que se trata: de conversar, de exponer opiniones, de participar, de hacer oir nuestras voces para de una u otra forma dar forma al mundo en que queremos vivir.

viernes, febrero 22, 2008

Sobre Podcast y una recomendación

En nuestra familia solíamos tener un IPOD en el cual todos incorporamos nuestra música. Era la biblioteca musical familiar, donde podían encontrarse desde canciones de Disney hasta Opera. Pero, comenzó a quedarse corto en espacio para todo lo que queríamos tener. Decidimos entonces comprar uno de mayor capacidad para que tuviese esa función familiar, y el viejo pasó a ser para mí. De manera tal que ahora tengo mi propio IPOD con el que puedo hacer las pruebas que quiera sin temor a dañar algo del acervo familiar.

Fue así como comencé a hacer pruebas con los Podcast y Video Podcast (algo que quería hacer desde hace tiempo), y he encontrado cosas muy interesantes.

Podcast/Videopodcast. Para aquellos lectores que no estén familiarizados con ese mundo, quisiera dedicar un párrafo a explicar de qué se trata. Un podcast es un archivo de sonido o de video (en este caso se les conoce como videopodcast) que está colocado en una página web, y que se puede escuchar o ver desde dicha página web, o se puede descargar al computador para entonces usarlo con una aplicación que puede ser un reproductor mp3/4. Yo, particularmente, he estado haciéndolo todo desde Itunes (en Itunes Store hay una buena colección, en diferentes categorías), y me he suscrito a varios de ellos, lo cual quiere decir que cada vez que los autores de estos sitios web creen un nuevo archivo, mi Itunes lo detectará y lo bajará automáticamente a mi computador (por supuesto, todo esto es configurable, según la funcionalidad que uno prefiera). La otra ventaja de esto, es que los podcast/videopodcast pueden entonces bajarse a un reproductor portátil y escucharse en el momento en que se desea.

La Recomendación. Dicho lo anterior, me gustaría comentarles sobre un sitio en particular al cual me he suscrito, y que tiene que ver con el tema de este blog. Se trata del sitio http://www.kidswifeworklife.com/, el cual está producido por un señor (Mike) y su esposa (Chris), y en el cual conversan sobre los niños (cómo enseñarles, cómo criarlos), el matrimonio, el trabajo (ambos trabajan: ella es profesora y él es planificador y diseñador urbano), y sobre cómo balancear el trabajo con los hijos, la vida matrimonial, y la vida en general. Es algo bien ligero, entretenido, y cada podcast tiene varias partes: algo anecdótico, una recomendación de libros, algo musical, etc. Particularmente, me encanta la parte de los libros. He escuchado allí muy buenas recomendaciones en lectura para niños (les recomiendo el programa número 53, Happy Reading, que tiene una recopilación de varios títulos). Si deciden suscribirse, o escuchar algún capítulo de este sitio, les recomiendo el número 60 (Mistery Reader) y no se pierdan específicamente el segmento que habla del mistery reader. De seguro que, cuando menos, les sacará unas lágrimas.

jueves, febrero 21, 2008

Otro ejemplo para el equilibrio: unabotanica

Siempre queriendo compartir los casos que encuentro y que me parecen de interés para quienes de una u otra manera siguen o se topan con este espacio, hoy les traigo el caso de tres señoras que convirtieron su acercamiento o gusto por la naturaleza en un negocio, logrando así trabajar y tener tiempo para compartir con sus hijos y/o nietos.

El caso apareció publicado en el periódico El Nacional de Venezuela, en fecha 11 de febrero de 2008, bajo el título "Para tener éxito hay que decidir, y si no es lo correcto, se aprende".


Adriana Zuloaga tomó un avión y partió hacia Maine, en Estados Unidos, paraacompañar a su esposo en un viaje de estudios. En ese país descubrió su gran pasión: la jardinería. Con dos hijos en casa, esta profesión resultó perfecta porque que le permitía estar en contacto directo con la naturaleza y le daba tiempo libre para compartir con sus pequeños.

"Trabajé en un jardín de plantas medicinales en Maine, como jardinera y procesadora de plantas. También hice la cerámica y diseño de exteriores. Estuve cuatro años en Estados Unidos", cuenta Zuloaga.

Ese gusto por la naturaleza está en los genes de esta familia. En Venezuela, Ana Azcárate, tía de Zuloaga, ha combinado siempre en su estilo de vida el gusto por la naturaleza y el arte. Además, trabajó como curadora en el Museo de Arte Contemporáneo.

Adriana Azcárate, madre de Zuloaga, era una deportista nata, montañista y naturista."Mamá estuvo con el Proyecto Cumbre en el Everest, en el Kilimanjari y en el Cotopaxi", cuenta Zuloaga.

Cada una se acercaba a la naturaleza desde su propia perspectiva: Adriana Zuloaga con la jardinería; Ana Azcárate con el arte y Adriana Azcárate con el montañismo. Ese fue el punto de partida para iniciar un proyecto de negocios entre ellas.

La madre de Zuloaga fue a visitarla a Maine y conoció el jardín, comenzó a leer los libros y se entusiasmó. "Yo tengo muchos libros con recetas de cremas, y cuando mi mamá lo vio se enamoró e hizo la receta más difícil del libro", dice Zuloaga.


"Claro, y con esos supermercados enormes en donde se consigue variedad de productos, ella compró de todo para comenzar a hacer las cremas", recuerda Azcárate.

Desde ese momento, Adriana Azcárate y su hermana comenzaron a hacer todas las cremas del libro. "Vimos que eran una posibilidad para hacer nuestros productos de cuidado de la piel. Cada vez que hacíamos cremas para nosotras, todas las chicas de la familia querían una. Vimos que era un negocio".

Momento oportuno. Adriana Zuloaga y su esposo pronto regresarían a su patria, sin empleo y con dos hijos. Ana Azcárate estaba saliendo de su trabajo en los muesos y su hermana no estaba haciendo nada. Tres mujeres con un interés común: la naturaleza. La oportunidad no la iban a dejar pasar.

Así nació Una Botánica, empresa especializada en la fabricación de productos para el cuidado corporal con base en hierbas, flores, esencias y aceites naturales.

"Al comienzo teníamos que viajar a Miami para conseguir los productos porque aquí no había", recuerda Azcárate. Cuando sacaban las cuentas, los precios no eran bajos. Si los conocidos querían cremas, tenían que pagar su justo valor. Consiguen la materia prima nacional de buena calidad, pero es poca la variedad.


El catálogo de productos incluye labiales de menta, mandarina y chocolate; mascarilla de manzanilla, agua de rosas y loción para la cara de almendras; exfoliante de toronja, loción para el cuerpo de toronja y lavanda; aceites para aromaterapia de ylang ylang, lavanda, eucalipto y geranio; aceite de coco para el cabello; aceite medicinal de caléndula y repelente de citronella.

"Ofrecemos productos cien por ciento naturales para nutrir el cuerpo. Utilizamos ingredientes orgánicos que conservan todas sus propiedades nutritivas y terapéuticas.

Transformamos estos ingredientes con técnicas artesanales que nos permiten elaborar lotes pequeños, y garantizar la frescura de cada artículo", señalan las creadoras.

El camino no ha sido fácil, y ciertamente aún quedan muchos obstáculos, pero eso no frena el entusiasmo de Adriana Zuloaga, Ana Azcárate y Adriana Azcárate. "La toma de decisiones nunca es fácil, pero para tener éxito hay que decidir. Si no es la decisión correcta, pues se aprende y se sigue adelante", recomiendan.

Fuente: Lizcano, K. (2008). Para tener éxito hay que decidir, y si no es lo correcto, se aprende. Caracas: El Nacional, 11 de Febrerode 2008.

jueves, enero 17, 2008

La casa como oficina (Tomado de "El Nacional")

En el suplemento "sietedías" del diario "El Nacional" del domingo 9 de diciembre de 2007, salió publicado este artículo de Adriana Rivera que calza como anillo al dedo en el tema de este blog. El artículo contiene definiciones para entender mejor el mundo del teletrabajo, y referencias a sitios y organizaciones bien interesantes, cuyos enlaces me he ocupado de colocar en el texto para facilitar su acceso a aquellos que quieran revisarlos. Tanto quien busca oportunidades, como quien quiere ofrecer sus servicios o el empresario que quiere crear un sistema con teletrabajadores en su empresa puede encontrar información de interés a través de las referencias aquí mencionadas. Otro aspecto interesante fue el encontrar estadísticas y menciones al caso Venezolano, lo cual no es usual. Espero que les sea de utilidad.

"Los e-workers. Los teletrabajadores no acuden a las empresas ni acostumbran charlar con sus compañeros a la hora del almuerzo. Trabajan conectados a Internet sin el control de superiores.En esa modalidad, la autodisciplina es clave para evitar una caída en la productividad
ADRIANA RIVERA mailto:arivera@el-nacional.com

Alejandra Pérez quedó desempleada en el peor momento.Meses atrás había muerto su esposo, y su hijo apenas tenía tres años de edad. La agencia de turismo en la que trabajaba cerró después del paro nacional de 2002. Una agenda llena de contactos fue su salvavidas durante los aprietos económicos. Los clientes continuaban llamándola para conseguir boletos de avión y paquetes de viajes que ella acostumbraba tramitar.


Por teléfono y por correo electrónico contactaba a los interesados y se acostumbró a laborar desde casa. Ahora, asegura, no podría habituarse a cumplir un horario de oficina. 'Trabajar a distancia me resulta conveniente porque si la gente quiere un boleto me pasa la solicitud por correo. Así puedo dedicarle tiempo a mi hijo. Cuando estaba comenzando me instalaba en casa a responder emails y llamadas.Hice contactos y ahora soy intermediaria entre pasajeros y mayoristas de turismo', explica Alejandra, de 32 años de edad.

La Organización Internacional del Trabajo define al teletrabajo o e-work como la 'forma de trabajo efectuada en un lugar alejado de la oficina central o del centro de producción y que implica una nueva tecnología que permite la separación y facilita la comunicación'. Los e-workers se distinguen por el sitio desde donde hacen sus tareas (su casa, un cibercafé o donde se encuentren) y los medios de producción que emplean (computadoras, conexión a Internet, software especializado, entre otros).

Sin moverse de casa. No todos los trabajos que se hacen desde el hogar con el uso de una computadora pueden ser considerados como teletrabajo. 'La gente se confunde con los que se dedican a enviar correos spam o a vender pastillas por Internet; pero en esas actividades no siempre se ejerce la profesión. En cambio, los e-workers ejercen sus profesiones y las actividades en las que mejor se desempeñan. Un e-worker es un trabajador del conocimiento', señala Ricardo del Río, vicepresidente de pijamanation.com para América Latina, una comunidad virtual de teletrabajadores que ofrecen sus servicios en 58 países.

Como requisito imprescindible, este personal debe saber manejar programas de computación e Internet. Además, estar dispuesto a cumplir plazos y metas en los proyectos que llevan a cabo sin estar bajo la supervisión inmediata de un jefe.

'Tienes que ser planificado; llevar archivos y agendas. Hay que ser cumplido porque tú das la cara ante los clientes. Eso te da ímpetu para tomar decisiones. Por eso, además de ofertar mis servicios en Internet, trabajo con muchos que me hacen publicidad de boca en boca', explica Alejandra.

Un estudio de la organización estadounidense de recursos humanos WorldatWork señala que en 2006 casi 34 millones de norteamericanos trabajaron desde su casa con alguna frecuencia. Sin embargo, de ellos sólo 12,4 millones son empleados de alguna compañía; es decir, mantienen una relación de dependencia laboral y reciben un salario mensual. La investigación reveló que 60% de los trabajadores a distancia son hombres y 72% del total tiene estudios universitarios.

'La combinación de factores como la proliferación de conexiones a Internet –menos costosas y más productivas para trabajar remotamente–, la tendencia de los empleadores a buscar el balance entre la vida familiar y laboral, y los horarios flexibles permitieron el aumento', indica el informe.

Familia vs. trabajo. La búsqueda de equilibrio entre el tiempo que se dispone al trabajo y el que se dedica a la familia es el motor que empuja a muchos a buscar empleo o contratos a través de la web. 'Con el transcurso del tiempo me dediqué a esto más de lleno.Ahora soy paciente cardiaco y no puedo tener ajetreo, no debo someterme a grandes niveles de estrés. Hago trabajos a distancia casi en 90%', dice Augusto Ortiz, diseñador de páginas web caraqueño de 43 años de edad.

'Organizo mi rutina: me levanto a las 6:00 am; hago la comida de mi hija, llevo a la niña al colegio y después regreso a trabajar en la computadora. Al mediodía voy a buscarla. Luego, sigo trabajando', agrega.

En comunidades virtuales de teletrabajadores como Trabajofreelance.com y Guru.com han descrito al menos 150 categorías de oficios que se pueden ejercer a distancia. Los más comunes son el desarrollo de programas de computación, el diseño, el periodismo, las traducciones, las trascripciones y el manejo de data contable o financiera.

Esta modalidad de trabajo parece estar expandiéndose velozmente en muchos países desarrollados, pero su puesta en práctica en América Latina tarda más. De acuerdo con una investigación de International Data Corporation en 2005 había 17,4 millones de teletrabajadores en la región. Uruguay y Argentina despuntan como los países del sur donde ha calado más: en el primero, ingresan 190 millones dólares cada año por teletrabajo, y en el segundo los registros indican que existen más de 300.000 e-workers.

En Venezuela, el portal de Pajamanation.com cuenta 700 abonados que hacen publicidad de sus bienes o servicios para ser contratados como teletrabajadores. Otros portales tienen cerca de 2.000 afiliados venezolanos.

Entre las ventajas de este tipo de empleo se encuentran la flexibilidad de los horarios; evitar el traslado hasta las oficinas y, por ende, el congestionamiento de las ciudades y el incremento de la productividad (según algunos estudios éste último es de 30%).

En las empresas, sostiene Del Río, se reducen costos de nómina, cargas sociales, alquiler de locales y compra de mobiliario. 'Algunos procesos empiezan a tener mejores desempeños y solucionan los cuellos de botella'.

Confinados. Las tentaciones de trabajar desde casa deben ser enfrentadas con constancia y autodisciplina. "Aunque el trabajo desde la casa puede verse como una vía para reducir el estrés, el efecto puede ser inverso cuando no se delimitan bien los espacios del hogar y del trabajo. Puede que estemos llevando las preocupaciones de una oficina a nuestras casas. Si no se planifica bien, la persona puede trabajar más de 12 horas al día", advierte la psicóloga Laura Romero.

El aislamiento que produce quedarse en casa y tener contacto con los compañeros sólo a través de correos, videos o mensajería instantánea es uno de los puntos más criticados del teletrabajo.

La Universidad de Tampere, en Finlandia, hizo un estudio en 2004 en el que se concluyó que 'la necesidad de una conexión viva y física con los colaboradores puede ser la razón por la cual la `virtualidad’ es tan impopular'.

Entre los detractores del teletrabajo también existe temor a la pérdida de la identidad y la distinción, señaló una investigación efectuada en 2004 en el postgrado de Negocios de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Allí se indicó que los trabajadores virtuales están aislados de sus colegas y pierden la oportunidad de beneficiarse de las ideas de los otros para su enriquecimiento profesional.

'Trabajas solo, no hay nadie alrededor con quien conversar o compartir el café. No es lo mismo por chat, pero tampoco es tan grave. Cuando trabajas en grupo a cada uno se le asigna una tarea y vamos ensamblando la página web. Se discute por mail o por Messenger', afirma Augusto Ortiz.

La imagen y el prestigio que confiere el trabajo desde una sede central también se pone en juego. 'Como a los venezolanos nos importa lo que los demás piensen, muchos trabajan en sus oficinas y en su tiempo libre matan tigres en la web', comenta Del Río respecto a la aceptación que tiene esta modalidad laboral en el país.

En ocasiones, trabajar desde casa puede dar una apariencia de que no se cuenta con un empleo 'serio', en los términos tradicionales. Ortiz lo resume: 'Puedo buscar a mi hija al colegio y acudo a mis chequeos médicos. Hago cosas que estando en una oficina no podría hacer. Es como si estuviese desempleado pero no. A veces trabajo 12 horas al día'.

Paradigmas Empresariales

Descentralizar las tareas requiere un cambio en la cultura corporativa de las compañías. En Estados Unidos y Gran Bretaña cerca de 40% de las empresas tiene teletrabajadores bajo distintas modalidades: empleados a tiempo completo, medio tiempo y trabajadores a destajo.

La revista mexicana Mundo Ejecutivo señaló en 2005 que en América Latina 'muchas organizaciones aún no se sienten cómodas con este esquema porque temen perder control sobre las actividades que desempeñan sus trabajadores a distancia'. Habituarse a cumplir objetivos y a no controlar los horarios también es un reto empresarial.

Las grandes firmas de desarrollo y comercialización de tecnología, en especial las transnacionales, tienen más teletrabajadores en sus plantillas. De los 12,4 millones de e-workers estadounidenses, detalló un estudio de la organización WorldatWork, 38% trabaja en compañías de más de 1.000 empleados; 20% en firmas con entre 100 y 999 dependientes, y 37% en empresas con menos de 100 trabajadores.

Las pequeñas y medianas compañías han tardado más en implementar el trabajo a distancia. Aunque generan cerca de 80% de los empleos, muchas aún no se plantean su reorganización en torno al uso de Internet. 'Mientras no se demuestre el potencial de las tecnologías de la comunicación e información con experiencias reales, es muy dudoso que el pequeño empresario esté dispuesto a dedicar recursos económicos y de tiempo a temas aparentemente tan alejados de sus preocupaciones inmediatas', analizó un informe de 2002 de la Asociación Española de Teletrabajo.

El e-work también puede ser utilizado como mecanismo para subcontratar personal en las empresas. Las legislaciones laborales, por lo general, tienen vacíos para clasificar esta modalidad de empleo, indica el artículo Te letrabajo: Regulación jurídicolaboral, del abogado español Djamil Kahale, publicado en la revista Gaceta Laboral en 2003. La mayoría de quienes contratan pagan por actividad realizada y el trabajador no establece una relación de dependencia con la empresa. Por ello, en 2002 los sindicatos europeos lograron un acuerdo para los teletrabajadores de la UE en el que se homologaron sus derechos a los de quienes laboran en las sedes de las empresas. El convenio se inscribió en lo establecido por el Consejo Europeo de Lisboa que buscaba responder al cambio hacia una economía y sociedad del conocimiento.

'En Venezuela entrarían en la definición de trabajadores a domicilio, según la Ley Orgánica del Trabajó', precisa el abogado laboral Alí Garrido. De esa manera, explica, los aportes al sistema de seguridad social deben ser asumidos por el e-worker si no es empleado fijo de la empresa para la cual labora."

Fuente: Rivera, A. (2007). La casa como oficina. Caracas: El Nacional, 9 de Diciembre de 2007.

martes, agosto 07, 2007

Licenciada a los 79 años (Tomado de "El Nacional")

Hace tiempo que otras ocupaciones me tenían alejada de este blog, pero la llegada de las vacaciones y un reportaje que aparece hoy en el periódico El Nacional de Venezuela, me han hecho retomar súbitamente esta actividad. Y es que no puedo dejar de compartir con ustedes lo que comenta dicho reportaje… ¡una señora de 79 años se acaba de graduar de Licenciada en Letras en la Universidad Central de Venezuela y, por si fuera poco, anunció que ahora estudiará el Postgrado de Licenciatura Venezolana en la UCV!. En el artículo, la señora comenta que ella le dice a sus 'amiguitos' que estudien porque eso llena de felicidad, y que lo más bello después del amor es estudiar, que uno se siente cerca de Dios y ve lo que uno es capaz de hacer. Además de todo lo anterior, comentan que la señora tiene 61 años de matrimonio, 6 hijos ya profesionales, y ha escrito 3 libros costumbristas en compañía de sus hermanas... toda una historia de equilibrio.

Hay otras referencias en ese reportaje a personas que se ha graduado a los 90 y más años…

Es admirable el espíritu que poseen ciertas personas, su actitud ante la vida independientemente de la edad.

Para quiénes no tienen acceso a El Nacional en ninguna de sus versiones, voy a transcribir a continuación el reportaje de Mireya Tabuas porque historias como estas merecen ser difundidas...

"Dice: "Tengo 65 años". Y rápido se desmiente: "No, mejor 60". Y no hay duda, uno le cree cualquier edad, basta verle el ánimo que destaca su espíritu joven. Entonces se ríe y confiesa que en realidad tiene 79 años, que no son todavía 80, porque esos los cumple en octubre.


Luisa Osorio de Berti podría ser entrevistada por muchas cosas. Para robarle el secreto de ese cutis radiante que asegura cuidar utilizando la misma crema de toda la vida.

También se le podría preguntar, en estos tiempos de crisis de pareja, cómo ha logrado llevar 61 años de feliz matrimonio con su esposo, José Rafael Berti, o cómo crió a sus 6 hijos, todos profesionales. O cómo hizo para escribir, mientras los niños jugaban, tres libros costumbristas en compañía de sus hermanas Elvira e Isabel.

"¿Por qué es la entrevista?", pregunta entonces, con modestia, como si no supiera, pícara, que ha logrado quizás un récord: ser una de las personas de mayor edad en graduarse en estudios superiores en el país. Luisa recibió el título de licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela a los 79 años de edad. Según uno de sus hijos, el rector de la UCV, Antonio París, en el acto de grado le aseguró que había roto una marca. "Esta familia tiene dos records: la persona más joven y la mayor que se han graduado en la UCV", dicen los familiares. Resulta que una de las hijas de Luisa, María Leticia Berti, fue todo un acontecimiento de prensa cuando se graduó de ingeniero con apenas 19 años de edad.
Vida intensa. Al casarse a los 18 años, Lois (como la llaman los 6 hijos, 12 nietos y 5 bisnietos) tuvo que recorrer muchas partes del país con su esposo, que era ingeniero agrónomo.

Se dedicó a la familia: "Primero para mí fueron mis 6 hijos; me olvidé de todo, me dediqué a ellos por casi 50 años; hasta que no se casaron los primeros no estudié". Culminó el bachillerato, hizo cursos de arte y entró en la Universidad de la Tercera Edad. "Fue una época hermosa, éramos muchas señoras, abuelitas, estábamos ilusionadas, nos llamaron para graduarnos y hasta nos pidieron que compráramos el anillo, pero resulta que la universidad no estaba registrada".

Esta desilusión no rompió sus ánimos. Decidió estudiar en la Escuela Cristóbal Rojas y egresó como técnico superior en Artes. Después vino la UCV.

No quiere contar cómo entró, aunque sus hijos dicen que presentó la prueba del CNU.

"Yo pensé que jamás podía salir en la Central, es lo más hermoso", dice y se sonroja. "Decidí tomar Letras porque quería pulir mi escritura, los profesores fueron maravillosos y jamás me regalaron un puntico, los compañeritos me trataban como si yo fuese una pava".

Y vino un nuevo reto: ¿Cómo hacer los trabajos sin computadora? "Incluso iba a retirar una materia por eso, pero me metí en un curso y aprendí volando computación, chama", relata orgullosa. Su tesis la hizo sola y trató sobre las imágenes del río en la primera versión de la novela El Forastero de Rómulo Gallegos.

El acto de graduación fue conmovedor. Todos los graduandos la aplaudieron y gritaron al unísono U-U-UCV y Lois-Lois-Lois. "Eran 1.600 personas que me gritaban, se me salieron las lágrimas".

El ejemplo le viene de su propia madre que a los 80 años se puso a estudiar enfermería y después de los 90 aún escribía en el diario La Religión "Yo le digo a mis amiguitos que estudien porque eso llena de felicidad. Lo más bello después del amor es estudiar; uno se siente cerca de Dios y ve lo que uno es capaz de hacer", dice.

A Luisa no le gusta vanagloriarse con su esfuerzo, pero sus hijos lo cuentan por ella: se iba sola a la universidad en Metro, aún después de la operación de una rodilla y salía de clases pasadas las 9:00 pm. Su esposo la esperaba en la estación y juntos subían a pie hacia su edificio en la urbanización Campo Alegre.

Con la graduación, los seis hijos se quedaron tranquilos, pensaban que su mamá se mantendría en casa, sin darles preocupaciones por las llegadas tarde y los recorridos sola por la ciudad. Pero no, qué va. Lois les anunció una nueva sorpresa. Estudiará el postgrado de Literatura Venezolana en la UCV. No quiere parar."

Fuente: Tabuas, M. (2007). Licenciada a los 79 años. Caracas: El Nacional.

viernes, febrero 23, 2007

El "Telecommuting" como ahorrador de energía

Hace unos días me llegó por correo el artículo que hoy les transcribo que tiene que ver con el Telecommuting como una opción para ahorrar energía. Aunque en Venezuela quizás no tenemos el problema del precio de la gasolina que tienen otros países, y ésto podría verse como un tema poco importante, no estamos exentos de lo que está ocurriendo en el planeta con el calentamiento global, y tenemos graves problemas de tránsito -especialmente en las grandes ciudades- por lo que una opción como ésta puede resultar interesante. Por otra parte, y relacionándolo con el tema de este blog, el teletrabajo representa una forma alternativa de contratación para aquellos empleados que tienen restricciones para estar presentes en el sitio de trabajo, siempre que -claro está- la naturaleza del empleo así lo permita.

El artículo original en inglés apareció en el Editorial de The Christian Science Monitor el primero de febrero, y en el sitio web de Noticiero Digital apareció una traducción libre que es la que a continuación les transcribo.

"Sustitución petróleo: El "telecommuting" ahorrador energía
Traducción libre

The Christian Science Monitor
Editorial

EL "TELECOMMUTING" * COMO AHORRADOR DE ENERGIA
Feb.1, 2007

De todos los cambios resultantes de la tecnología digital, el más dramático es el de la nueva idea de un lugar de trabajo. Gracias a aparatos tales como los computadores portátiles inalámbricos, se pueden ahora hacer, casi en cualquier parte, trabajos no manuales, en la casa, en el vehículo o hasta sentado en un banco en el parque.

Esta nueva libertad de trabajo, manejada adecuadamente tiene el poder para transformar los negocios, el gobierno y la vida en el hogar. Los “telecommuters” – aquellos que trabajan en casa o en la vía, sin oficina alguna – ahora se cuentan entre 28 y 32 millones, de acuerdo con algunos estimados, aunque su número exacto es difícil de determinar. Cualquiera que sean sus números, ellos se desarrollan profesionalmente basados en los mensajes de texto, la videoconferencia o cualquiera de los últimos avances en las comunicaciones electrónicas.

Recortar el viaje de ida y regreso de la oficina a la casa, lo cual promedia unas 23 millas, puede ahorrar unos 1.000 US$ en gasolina y evita emitir a la atmósfera unas 6.000 libras de dióxido de carbono.

Este pequeño paso que cada persona hace puede reducir lo que el Presidente Bush denomina como la “Adicción de América al petróleo”.

Recientes sesiones en el Congreso se han concentrado en el “telecommuting” el cual es una manera de enfrentarse al tráfico, terrorismo, dependencia del petróleo y calentamiento global. Algunos participantes han comentado que empleados remotos hacen posible que las oficinas sigan operando durante severas tormentas de nieve, ataques terroristas u otras emergencias.

El “telecommuting” ayuda a algunos padres a balancear mejor su carrera y su familia. Permite que los trabajadores de mayor edad pospongan su jubilación y le den a los residentes rurales más opciones para ganar dinero. Al mismo tiempo se amplían las oportunidades de trabajo para los minusválidos.

Los partidarios citan otros beneficios, tales como la productividad incrementada y una mayor satisfacción del empleado. El “teleworking” también representa una manera alternativa para la contratación externa (“outsourcing”). Un representante del servicio al cliente basado en su hogar puede actuar como un centro de llamadas de una sola persona. Las estadísticas se estiman se triplicarán para el 2010.

A pesar de estas ventajas, quedan por resolver muchos aspectos. Los “telecommuters” que trabajan para un empleado en el estado de Nueva York pero viven en cualquier otra parte pudieran enfrentar dobles impuestos si su estado también exige impuestos a los ingresos. Y la oficina móvil requiere mayor confianza entre trabajadores y supervisores.

Algunos de los candidatos a “teletrabajadores” pudieran encontrar resistencia de gerentes escépticos que insisten que “si no te puedo ver el blanco de tus ojos, tu no estás trabajando”. Los trabajadores remotos entienden la importancia de colocar en el tiempo regular “frente a frente”, no sólo para romper el aislamiento sino también para mantener buenas relaciones con jefes y colegas. Los gerentes pueden ayudar creando guías de orientación para medir el resultado y la productividad de los “telecommuters”, manteniendo relaciones saludables, y gerenciando creativamente el flujo de trabajo. Muchos “teletrabajadores” encuentran que ellos necesitan un nuevo tipo de auto disciplina, tanto para mantenerse focalizados y, como muchas veces ocurre, para evitar trabajar demasiado.

Para muchos trabajadores, una carrera exitosa no siempre significa marcar tarjeta en el reloj, atándose a un cubículo cada día, o vistiéndose con un armario de ropa para el éxito.

Mientras legiones de “teletrabajadores” están demostrando, las reuniones se pueden llevar a cabo remotamente y un excelente trabajo se puede hacer en sitios inesperados como en horas no convencionales, tanto en la mesa de la cocina usando ropa de casa y pantuflas a las 10 de la noche. Esta es tan solo una de las maneras de ayudar a refrescar el planeta.


* “Telecommuting” significa trabajar fuera de la oficina con un enlace inalambrico con la oficina central. Los trabajadores correspondientes se denominan “teletrabajadores” (“teleworkers”)

Fuente: "Telecommuting as energy saver", The Monitor's View , The Christian Science Monitor, Thu Feb 1, 3:00 AM ET

http://www.csmonitor.com/2007/0201/p08s02-comv.html"

Si buscas empleo...

En mi entrada anterior les recomendé un sitio web que tiene herramientas muy interesantes para quiénes quieren comenzar -o tienen- un negocio propio. Pero, ¿qué tal si lo que se busca es un empleo?. En esta oportunidad, les quiero recomendar otro sitio que se llama Women For Hire, que sirve a este propósito.
Women For Hire es una organización que ofrece servicios de reclutamiento para mujeres, y a través de su sitio web ofrece una red de conexiones profesionales, una revista, consejos para todo lo que significa buscar un empleo (crear curricula, prepararse para entrevistas, etc), programas de mercadeo personalizado, entre otras, en fin, muchas herramientas para conectar a empleadores líderes con mujeres profesionales en todos los campos.

Si estás buscando empleo, no dejes de visitarlo.

Una herramienta para el balance entre la vida laboral y familiar

Siempre en la búsqueda de herramientas que puedan ayudarnos a alcanzar el equilibrio entre la vida laboral y personal, esta vez me he topado con un artículo titulado “Seis maneras de balancear la vida laboral y familiar”. Se encuentra en un sitio web que también les quiero recomendar que se llama womanowned.com, que es una Red Social construída para mujeres que están en el mundo de los negocios. En este sitio se pueden colocar perfiles de negocios que ayudan al encuentro y la conexión entre las personas, crear grupos e invitar a otros a participar, compartir ideas a través de blogs personales, dar y obtener consejos, encontrar eventos o promocionarlos, etc, además de tener un montón de herramientas interesantes para quien está en el mundo de los negocios.

Pero volviendo al tema del artículo que les mencioné, las seis maneras que se indican para lograr el balance entre la vida laboral y familiar, son las siguientes:

1.- Comenzar con un plan. Se deben crear tanto un Plan Familiar como un Plan de Negocio, con el objetivo de saber qué se quiere lograr. Recomiendan crear primero el Familiar, porque la habilidad de mantener todo funcionando bien dependerá de tener unas bases sólidas en el hogar y del empuje que se obtendrá de sentir que lo que se hace vale la pena.

2.- Construir un equipo. Uno para el hogar y otro para el negocio. Cada uno debe conocer muy bien cuál es el plan, cómo funcionará y cuál es el papel de cada quien en el mismo.

3.- Implementar un horario, así como ayudas visuales y un sistema de comunicación entre los miembros del equipo.

4.- Mantener el trabajo en el trabajo.

5.- Mantener el hogar en el hogar.

6.- Usar un Sistema de Administración del Tiempo, para llevar el control de todo lo que se mencionó en los 5 puntos anteriores.

El artículo completo tiene muchos más detalles y por eso, aunque está en inglés, lo voy a transcribir a continuación. Espero que les sea de utilidad…

Six ways to balance work and family life

"If you are like me, you have a company to run, children to raise, a home to keep together, and a host of other commitments to husband, extended family and community organizations. Considering that there are only 24 hours in a day, only so much is going to get done. Even less will get done on those days that the kids are sick or a client has a crisis. Besides the dream of cloning ourselves, what else is available so make the day run a little smoother and (hopefully) leave some time for each important part of your life? I’ve picked up some good ideas along the way and I’ve listened closely to the experts – so here is my list of the Top Six Essential Items Necessary for Work and Family Life Balance.

1. Start with a plan. Imagine hiking through the woods with no trail or map. Most of your time is spent going in circles with little hope of finding your way back out. Focus on your family plan first and then on your business plan. I suggest the family plan first because your ability to keep everything going will depend on a solid foundation at home and the boost you will get from feeling that what you are doing is worthwhile.

Answer these questions for yourself: Why am I working? How can I make the most of my time with my spouse and children? What type of lifestyle do I really want and will this lifestyle make me and my family happy? When I’m 80 years old, how do I want to remember my life? Next, put together a formal business plan (see our Business Plan section for help) and map out how your business is going to work.

2. Build a team. You’ll need a team at home and a team at work. Lucky you! You are probably the coach of both teams. Use your plan and let everyone know on both teams what the plan is and how it will run. Let them know what part they have in the plan. Ask them about their plan and what role you play. Talk about what you will do when you reach certain milestones (celebrations!) and what you will do when the going gets bad. Practice your plan with your teams on a regular basis so everyone still knows what the plan is and can contribute the most to the effectiveness of the team.

3. Implement a schedule. Humans are creatures of habit and we tend to love schedules. Effective families have a number of traits, and a consistent schedule is usually one of them. Chaos is not effective and does not promote balance. Use visual reminders at home so that the family knows about the schedule. Laminated poster board works well so that everyone sees what everyone else is doing and what the family events will be. Too many family events such as sports, community activities, or chores? Consider limiting activities or outsourcing or delegating chores to others.

Use the concept of Family Meetings (weekly for most work well) so that everyone can check-in. In my family we have dinner together every night of the week. The family dinner is a very important time for everyone to reconnect and express themselves.

4. Keep work at work. This is a really difficult one for most of us. I started out with a home office that had no doors and was formerly my dining room. It was so easy to work at night and on weekends. There are times when I still do work on the weekends, but I try to pick times that my children are not going to want time with Mommy. We call weekends “Family Days” for that very reason – to remind us that family is the most important thing on the weekends. If you are still working 60 hour weeks after your business is a couple of years old, make sure that those hours fit your plan from item #1. Burnout is around the corner if your situation does not match your plan and your team is clamoring for your missing attention.

5. Keep home at home. If you worry about your home situation while you are working, your productivity will be significantly reduced. What can you do to help with the stresses at home? Refer back to your teams. Expand the size of the teams so that you have more flexibility to do what you need to. Enlist the help of a relative, spouse, ex-husband, neighbor, or trusted friend to cover those little emergencies that come up with a home and children.

Another option is to hire an assistant at the office that can cover for you there while to handle the little emergencies. Have back-up plans for when the sitter is sick or the daycare center won’t take your child because they have a fever.

6. Use a time management system. So far you have some plans, teams, schedules, and the separation of home and work. Now lets look at how you can keep track of it all. If you don’t use a planner (paper) or PDA (personal digital assistant) you should seriously consider using one. I use a planner where I have my schedule, phone numbers, codes, notes, and pictures. The planner zips up so nothing falls out. The amount of time I’ve saved with this low-tech device has been remarkable."

Fuente: "Six Ways to Balance Work and Family Life", WomenOwned.com.

domingo, enero 28, 2007

Plan paso a paso para el éxito profesional (tomado de www.enplenitud.com)

Navegando por internet me encontré hace unos días este artículo en la página de www.enplenitud.com, y me pareció interesante transcribirlo en este espacio, ya que al realizar la planificación se pueden incluir objetivos de equilibrio/balance que es el tema de este blog.

"Los días en los que las personas permanecían toda la vida en un mismo puesto de trabajo se han ido. En el mundo laboral actual, siempre cambiante, es más realista pensar en tu carrera profesional como un contínuo “trabajo en progreso”.

Claro está, que tus prioridades cambian a lo largo de la vida. Piensa un segundo en lo que era importante para ti años atrás. ¿De qué manera cambiaron esas prioridades? ¿En qué manera piensas que podrían cambiar en el futuro? Por ejemplo, el casarte podría dejar de ser una prioridad si decidieras que tener hijos es más importante.

Asimismo, el mundo laboral cambia continuamente. Los avances tecnológicos veloces, los cambios económicos y la tendencia hacia una economía basada en los servicios continuarán eliminando algunas profesiones y carreras, y creando otras nuevas.

En estos días, sería muy difícil encontrar un tipo de trabajo que se mantuviera inmutable y que continuara satisfaciendo tus prioridades hasta el día de tu retiro. Así que no te presiones para encontrar ese puesto.

Introducción a la planificación
La planificación de tu carrera es el proceso, de por vida, de corresponder tus necesidades y prioridades, actuales y previsibles, con las opciones disponibles, y reevaluar tus planes en caso de ser necesario. No obstante, ésto no significa que debas comenzar una y otra vez cada unos pocos años. Cada camino que tomes se basará en tu ruta anterior.

Cualquiera sea el tipo de trabajo que decidas hacer, probablemente desarrolles y refines un número de habilidades transferibles, como así también habilidades particulares necesarias para ese tipo de trabajo. Cuando llegue el momento de moverte hacia otro tipo de trabajo, busca opciones que te permitan aplicar tus capacidades y desarrollar otras nuevas.

Por otra parte, los hobbies y las actividades recreativas podrían llevarte a un trabajo afín. Las habilidades desarrolladas dentro y fuera del empleo asalariado pueden ser la base de un emprendimiento propio. Por ejemplo, tu experiencia como ama de casa desarrolla cualidades (capacidad de organización) que podrías utilizar en un empleo rentado después.

Crea el hábito de percibir los cambios sociales, económicos y tecnológicos que pudieran influenciar tu trabajo en el futuro. Para ello, mantente en contacto con tus sentimientos sobre el trabajo. Si te estás aburriendo, o si presientes que el trabajo que realizas no será necesario en el futuro, planifica un cambio antes te veas obligado a hacerlo. No te permitas llegar a un callejón sin salida.

Utiliza los siguientes pasos de planificación para tomar cada decisión profesional en el momento que las encuentres. Los mismos pasos básicos funcionan para decisiones relacionadas con todo tipo de carreras y etapas profesionales, tanto si te encuentras eligiendo un nuevo camino profesional, buscando trabajo, volviendo al estudio, o planeando el retiro.

Etapa 1: Autoevaluación

Decide qué quieres de tu próximo movimiento profesional identificando tus necesidades, intereses, valores, capacidades y aptitudes relevantes.

Si estás eligiendo una nueva dirección para tu carrera, ¿qué condiciones quieres que satisfaga tu decisión? Por ejemplo, ingreso deseado, áreas de interés, nivel de educación, sitio de residencia, estilo de vida, etc.

Si estás buscando trabajo, ¿qué cualidades tienes y cuáles quieres desarrollar? ¿Quieres trabajar en una locación determinada, campo salarial, o estilo de vida particular?

Si estás volviendo al colegio, ¿cuáles son tus preferencias programáticas? Por ejemplo, programa de tiempo completo, programa de medio tiempo, educación a distancia, etc. ¿Cuáles son tus límites en cuanto a la duración del programa, ubicación y costos?

Etapa 2: Investigación

Identifica tus opciones y recaba información sobre ellas. ¿Qué opciones tienes? ¿Qué alternativas involucran a cada una?

Si estás decidiendo la dirección de tu carrera, recauda información sobre todos los tipos de trabajo que te interesan, y luego platica con gente relacionada a esas líneas laborales. ¿Puedes obtener experiencia directa a través del voluntariado o la observación? Busca las posibilidades relacionadas mientras que exploras las que ya has identificado.

Si estás buscando trabajo, elige una cantidad de ofertas potables y selecciona cuáles perseguir seriamente. Investigar cuidadosamente unas pocas oportunidades es, generalmente, más fructífero que postularse a todas.

Si estás volviendo a estudiar, habla con personas que realizan el tipo de trabajo que te interesa. Pregúntales cómo adquirieron las condiciones y el conocimiento necesarios y qué opciones de capacitación son las más respetadas por los empleadores.

Etapa 3: Toma de decisiones

Evalúa tus opciones y decide cuáles te convienen en esta etapa de tu vida. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada alternativa?

Etapa 4: Planificación de las acciones

Desarrolla un plan de acción. ¿Qué debes hacer para que tu decisión se convierta en realidad? ¿Qué podría evitar que lo consigas? ¿Cómo sortearás los problemas que anticipas?

Finalmente, planifica, paso a paso, cómo harás realidad los objetivos que has elegido."

Nota: En la página www.enplenitud.com puedes encontrar un curso gratis para conocer en detalle cómo realizar los cuatro pasos para planificar tu carrera profesional

Trabajo más familia, una fórmula exitosa (tomado de latino.msn.com/empleos)

Navegando por internet me encontré hace unos días con varios artículos en la página de latino.msn.com/empleos, y me pareció interesante transcribirlos en este espacio. Este es el segundo de ellos.

"Tradicionalmente, pero sobre todo en los últimos tiempos, pareció existir una oposición entre trabajo y familia. Y es que si bien las 24 horas del día deberían alcanzar para congeniar ambas cuestiones, los diferentes horarios de madres, padres, e hijos, pueden llegar a provocar que ninguno de ellos logre ver la cara del otro durante los cinco días hábiles de la semana.

Sin embargo, gracias a las nuevas políticas que están implementando muchas compañías, lograr este anhelado balance es cada vez más posible.

Sucede que muchos directivos observaron que una persona feliz, es un empleado más productivo. Y para ser feliz... ¿Qué mejor que compartir algunas horas diarias con la familia?

Esta tendencia, que comenzó en muchas compañías siendo simplemente una serie de tibias políticas implementadas para una mayor comodidad de los empleados, hoy en día se ha convertido en una nueva cultura organizacional.

Un cambio de mentalidad

Muchas empresas líderes, y sus empleados, ya han tomado a las políticas familiares como una forma de pensar y actuar dentro de sus organizaciones internas.

De esta forma, es cada vez mayor el número de compañías que requiere de sus empleados el cumplimiento de objetivos concretos, antes que de horarios, en una fórmula en que ambos se benefician de igual manera.

Según los especialistas, esto va a contramano de la tendencia tradicional, pero es de hecho muy efectivo. Sucede que desde siempre se asoció al buen empleado con el más puntual o el que más horas trabajaba dentro de su oficina, lo cual por supuesto, marchaba en desmedro total de la familia.

Pero sin embargo, todas las empresas necesitan, por sobre todo, producción concreta, antes que acumulación de horas, con lo que muchas dejaron que las personas se organicen de la manera que más le convenga, por supuesto, siempre con el objetivo de cumplir sus metas.

La puesta en práctica

En este sentido, varias empresas líderes propusieron a sus empleados la posibilidad de realizar una serie de cambios que los ayudase a organizar su trabajo con el objetivo de poder estar más tiempo con sus familias. Estas opciones fueron:

1. Se permitió trabajar desde las casas, para lo cual, en la mayoría de los casos, alcanzaba con suministrarles una computadora hogareña.
2. Se incorporaró en muchos de los edificios un ámbito de guardería.
3. Se propuso una amplia gama de horarios de entrada y salida para el personal.
4. Se planteó la posibilidad de hacer trabajos part-time.
5. Se otorgaron días libres para compensar las horas extras trabajadas.
6. Se otorgaron licencias sin goce de sueldo.

Según señalan desde las empresas, implementar estos cambios no fue nada sencillo, pues muchos empleados temían pedir estos beneficios y muchos gerentes eran reacios a otorgarlos, ya que les costaba entender que, aunque no veían a los empleados trabajando, estas personas lo estaban igualmente haciendo.

Por eso, los gerentes de Recursos Humanos de las compañías que establecieron estos cambios debieron realizar un amplio trabajo de comunicación interna, con el objetivo de comunicar al personal las nuevas políticas familiares y la importancia de su aplicación.

De la misma forma, debieron capacitar a los directivos para desterrar prejuicios o estereotipos que les impidieran implementar las nuevas directivas.

De hecho, según afirmaron estos profesionales, luego de implementar estos cambios se pudo comprobar un mayor compromiso por parte de los empleados hacia su trabajo, así como una mayor productividad, y las empresas pudieron atraer y retener a los trabajadores más talentosos.

De todas formas, estos mismos especialistas señalan que no existen fórmulas infalibles para diseñar programas empresariales que combinen trabajo y familia. Por el contrario, afirman, se debe observar y estudiar cada caso en particular, teniendo en cuenta las características del trabajo, del trabajador, y de su familia.

En lo que sí coinciden todos, es en la necesidad de concebir este asunto tanto en el hombre como en la mujer.

Sucede que muchos piensan que el tema de la familia es una cuestión que atañe más a las mujeres, y más específicamente a las que quieren tener hijos, pero la realidad es que la familia abarca a ambos, y que todas las etapas de la vida son importantes y deben ser compartidas."

De madre a trabajadora (Tomado de latino.msn.com/empleos)

Navegando por internet me encontré hace unos días con un par de artículos en la página de latino.msn.com/empleos, y me pareció interesante transcribirlos en este espacio. Este es el primero de ellos.

"Los difíciles tiempos laborales son aún más difíciles para las mujeres que debieron abandonar durante varios años el mundo del trabajo, para dedicarse a la crianza de sus hijos.

Sucede que estas mujeres cargan con el peso de haber sufrido una desactualización en sus profesiones, y de tener una edad en la que es muy difícil iniciarse en un trabajo. Así, la reinserción laboral termina siendo una tarea extremadamente dificultosa, pero son muchos los casos que han terminado con un final feliz.

Por eso, por más osada que parezca esta aventura del retorno, se debe saber que la misma no es imposible, sobre todo si se cuenta con cierta dosis de audacia, una importante capacitación en actualización, y mucho optimismo y energía positiva.

Un panorama negativo

A priori, estas mujeres tendrán que enfrentarse a un contexto sustancialmente adverso. Por un lado, deben hacer frente a condiciones laborales muy deterioradas, que afectan a todo tipo de trabajador, y por el otro, deberán lidiar con las propias dificultades, producto de un tiempo prolongado de falta de actividad, lo que se traduce en una menor actualización de su profesión y la perdida del necesario timing para el tipo de trabajo desempeñado.

A estos factores, se suman también otro par extra, específico de estas madres que luego de un tiempo prolongado en su casa desean volver al trabajo.

El mismo roza con la inaceptable discriminación, pero se produce muy a menudo, y tiene que ver, en primer lugar, con la edad, y en segundo, con el hecho de pertenecer al propio género femenino, que percibe menores ingresos por las mismas tareas que desarrollan los hombres.

Respecto a estas últimas cuestiones, se debe saber que es posible entablar demandas por discriminación, cuando se sospeche que fueron estos y no otros los factores que provocaron su rechazo. Pero, de todas formas, estas demandas podrán otorgar un resarcimiento económico, pero no el trabajo deseado.

Sin embargo, en relación a los primeros dos factores negativos, se pueden hacer varias cosas para revertir la adversa situación, que podrán equilibrar la balanza con aquellas situaciones que sean imposibles de revertir.

Como vimos, existe una situación objetiva que pone a estas mujeres en mayores dificultades laborales.

Sucede que los difíciles tiempos económicos reducen mucho la oferta laboral, y para colmo, la misma suele estar reservada a personas con una mayor rapidez en los tiempos laborales, así como también precisión, actualización, vocabulario, y habilidades propias de la profesión, atributos que sin dudas se van perdiendo en los años consagrados únicamente al hogar. Pero teniendo en cuenta justamente estos factores, es posible comenzar a revertirlos.

Operativo retorno

Una de las primeras cuestiones, será tomar una gran dosis de energía para enfrentar, en el exterior, el contexto anteriormente señalado, y, en el interior, los temores e inseguridades propios de un momento difícil con muchos cambios, donde lo primero que se sentirá es haber perdido el tren, ya que los pares seguramente habrán avanzado varios pasos, y realizado muchas tareas que para estas mujeres son aún desconocidas.

Luego, deberán hacer mucho hincapié en la actualización, por medio de la lectura, y de cursos de aprendizaje, así como también concurriendo a congresos y todo tipo de evento que permita estar conectado con sus pares.

Para el caso que no se tanga una profesión previa, sería importante inclinarse por hacer aquello que más les guste hacer, y para lo que tengan una mayor habilidad.

Estos aspectos suelen haberse postergado durante la etapa de crianza de los hijos, pero es muy posible que en los mismos se tenga una gran capacidad.

En ambos casos, se podrá optar también por trabajos independientes, que podrán ser muy útiles para comenzar a familiarizar (o a volver a familiarizarse) con la profesión elegida.

Aquí, será fundamental que la mujer entienda que, en un principio, será más importante lograr éxitos profesionales antes que económicos, aceptando las equivocaciones y aprendiendo del error.

Pero como señalamos, es la energía positiva y el coraje lo más determinante a la hora de emprender ese regreso al mundo laboral, ya que no faltarán obstáculos y dificultades, que no obstante podrán superarse con una buena dosis de audacia y determinación."

jueves, enero 25, 2007

¡Feliz Año 2007!

¡Feliz Año 2007!... Espero que este año esté lleno de cosas buenas para todos, y que logremos alcanzar nuestros más preciados sueños...

En el día de hoy quiero contarles sobre un sitio web, que es el único que he encontrado con un tema muy similar al de este blog (por cierto, si conocen otro, cuéntenme para visitarlo y compartir al respecto), aunque con un enfoque distinto y que puede servir de complemento para los interesados en el tema del equilibrio entre la vida y el trabajo.

El sitio se llama Entrepreneur.com y su dirección web es: www.entrepreneur.com. Una de las opciones o botones que aparecen en el menú del lado izquierdo, es Work/Life (Trabajo/Vida). Si escogen esa opción, tendrán acceso a varios tópicos dentro del tema, como son: Finanzas personales, salud, centro de viajes, historias de éxito y ... work/life balance (balance trabajo/vida). En este último pueden encontrar artículos y herramientas en gerencia y organización del tiempo, manejo del estrés, importancia de la salud, así como algunas historias interesantes (este mes, por ejemplo, hay una pequeña entrevista a Chris Gardner, la persona que inspiró la película The Pursuit of Happiness (En busca de la Felicidad).

En fin, en esta época del año en que siempre estamos evaluando lo que pasó el año anterior y planeando lo que vamos a hacer en el nuevo año, este sitio es un buen lugar para navegar un rato y quizás encontremos ideas que nos inspiren y nos ayuden a que alcancemos nuestros más preciados sueños...

¡Feliz Año 2007!

jueves, noviembre 23, 2006

Mujeres en la ciencia

"--Se ha interesado también por el papel de las mujeres en la ciencia. ¿Ha mejorado?
--Todavía falta que las mujeres lleguen más masivamente a las categorías superiores de investigación. Pareciera ser una estrategia femenina no competir, quedarse en un puesto con horarios menos exigentes porque quieren compatibilizar su carrera científica con el papel de madre y esposa. Muchas mujeres no empiezan a producir sino hasta que tienen más de treinta o cuarenta años, porque han hecho un receso para criar a los hijos. No hay todavía políticas de Estado para mujeres jóvenes que quieren ser científicas o ingenieras."

El párrafo anterior fue tomado de una entrevista que le hicieran a Hebe Vessuri, jefa del Departamento de Estudios Sociales de la Ciencia del IVIC, quien se acaba de convertir en una de las pocas mujeres que ha recibido el Premio Nacional de Ciencia. La entrevista fue publicada por Marielba Nuñez en el periódico El Nacional de Venezuela, el martes 21 de noviembre de 2006.
(Foto: Jesús Castillo)

Como creo que es un caso importante de reseñar y además toca el tema del balance entre el trabajo y la vida personal, me pareció interesante comentarlo en este blog.

A continuación, la transcripción del reportaje completo:

"En la serenidad de su casa, mientras lucha por restablecer su salud, Hebe Vessuri acaba de recibir la noticia de que le ha sido otorgado el Premio Nacional de Ciencia. No dejó de ser una sorpresa, porque confiesa que no siempre se les presta demasiada atención a las ciencias sociales, y mucho menos al campo al que ella se ha dedicado, nada menos que al estudio del propio quehacer científico. Por ello piensa que esto significa que comienza a reconocerse que la ciencia tiene una implicación cultural y social, "y que hay un interés creciente en este tipo de trabajo".

Antropóloga, con un doctorado en antropología social en la Universidad de Oxford, Vessuri es jefa del Departamento de Estudios Sociales de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, al que llegó nada menos que de la mano de su fundador, Marcel Roche, que la escogió como su sucesora cuando llegó la hora de su retiro. Corría el año de 1991 y Vessuri estaba entonces en la Universidad de Campinas, en Brasil, pero no dudó en volver al país donde había trabajado durante varios años y donde sus hijas estaban estudiando.

Muy joven dejó su país natal, Argentina, para ir a estudiar a Inglaterra. El golpe de Estado que ocurrió allí en 1966, la hizo desistir de volver y entonces se trasladó a Canadá, donde enseñó en universidades de Halifax y de Vancouver. Decidió volver a sus orígenes en 1971, para dirigir el Centro de Investigaciones de Tucumán, pero su esposo, Santiago Bilbao, fue detenido, lo que la obligó a buscar un lugar en Latinoamérica para emigrar y poder escapar de la persecución política. El sitio escogido fue Venezuela, a donde llegó en 1976. Confiesa que entonces no sabía mucho del país, aunque Bilbao, "que era un gran lector y un latinoamericanista, sí conocía mucho".

En el Cendes, José Agustín Silva Michelena le dio a Vessuri la responsabilidad de crear un posgrado de política científica y tecnológica, uno de los primeros de su tipo en América Latina.

"Comenzó a crecer un pequeño conglomerado de gente, que integró el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y otras áreas de gobierno".

Está orgullosa de haber ayudado a hacer carrera en el área científica a muchos jóvenes y señala que ha formado más de 60 discípulos en maestrías y doctorados.

"Es muy satisfactorio, porque hemos ayudado a consolidar un campo de investigación en el país y en la región". Forma parte de una generación de personalidades que contribuyeron a apuntalar un pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología, y nombra entre ellos a los intelectuales argentinos Amílcar Herrera y Jorge Sábato, al peruano Francisco Sagasti y al venezolano Roche.

"Eran científicos con una preocupación muy real y concreta sobre la necesidad de definir agendas autónomas y una política científica para América Latina".

--Usted dijo una vez que la ciencia sirve para construir identidades.
--Ahora, con más años encima, creo que la ciencia puede servir también para destruir identidades. Puede ayudar a construir una identidad más rica, más universal, pero es importante no perder los rasgos sui generis. Una cosa es la ciencia como se hace en Italia, la India, Japón, y otra como se hace en Venezuela. Saber eso nos ayuda a fortalecernos más como colectivo.

--¿Comparte la opinión de Marcelino Cerejido de que los países latinoamericanos tienen científicos, pero no ciencia?
--Empiezan a construirse pequeñas tradiciones que reconocen su pasado. Cuando comenzamos nuestro trabajo hace más de treinta años nos parecía que a los científicos les cuesta mucho reconocer el valor de lo que hubo antes, les parecía que lo que se hacía antes no era ciencia. No había interés en la memoria. Ahora a algunos les gusta Humberto Fernández Morán, a otros Marcel Roche o Arnoldo Gabaldón. Los usan para sus peleas a veces personales y políticas, pero ya se reconoce una tradición colectiva. Es importante reconstruir esa memoria. Hay mucha gente que simplemente ignora la utilidad de la ciencia y el valor de la ciencia. Es importante mostrarlo.

--Se ha interesado también por el papel de las mujeres en la ciencia. ¿Ha mejorado?
--Todavía falta que las mujeres lleguen más masivamente a las categorías superiores de investigación. Pareciera ser una estrategia femenina no competir, quedarse en un puesto con horarios menos exigentes porque quieren compatibilizar su carrera científica con el papel de madre y esposa. Muchas mujeres no empiezan a producir sino hasta que tienen más de treinta o cuarenta años, porque han hecho un receso para criar a los hijos. No hay todavía políticas de Estado para mujeres jóvenes que quieren ser científicas o ingenieras."

lunes, agosto 14, 2006

Cultura del Slow Down

Alguien muy cercano me mostró hace un tiempo este artículo, y desde entonces he estado intentando conseguirlo en formato electrónico –antes de decidirme a transcribirlo- para colocarlo en este espacio, pero no lo había logrado. Hoy me llegó por correo, y de una vez lo estoy colocando aquí. Después de leerlo, intenté encontrar más información sobre el Slow Europe y no encontré gran cosa, sin embargo el Sitio Web del Slow Food, vale la pena visitarlo. Bueno, espero que disfruten esta entrada que, sin duda, muestra una manera diferente de ver la vida…

Ya voy para 18 años desde que ingresé en la Volvo, una empresa sueca. Trabajar con ellos es una convivencia muy interesante. Cualquier proyecto aquí demora dos años para concretarse, aunque la idea sea brillante y simple. Es una regla.

Los procesos globalizados causan en nosotros (brasileños, argentinos, peruanos, venezolanos, mexicanos, australianos, asiáticos, etc.) una ansiedad generalizada en la búsqueda de resultados inmediatos. En consecuencia, nuestro sentido de la urgencia no surte efecto dentro de los plazos lentos de los suecos.

Los suecos debaten, debaten, realizan "n" reuniones, ponderaciones, etc. Y trabajan con un esquema más bien "slowdown". Lo mejor es constatar que, al final, esto acaba siempre dando resultados en el tiempo de ellos (los suecos) ya que conjugando la madurez de la necesidad con la tecnología apropiada, es muy poco lo que se pierde por aquí en Suecia, lo resumo así:

1. Suecia es del tamaño del estado de San Pablo (Brasil).

2. Suecia tiene tan sólo dos millones de habitantes.

3. La ciudad más grande, Estocolmo, tiene apenas 500.000 habitantes, compare con Curitiba, Brasil, donde existen dos millones de habitantes; o tan sólo Mar del Plata, Argentina, ciudad balnearia, donde casi un millón de personas viven permanentemente, o Rosario, Argentina, con tres millones).

4. Empresa s de capital sueco: Volvo, Scania, Ericsson, Electrolux, ABB, Nokia, Nobel Biocare, etc. Nada mal, ¿no? Para tener una idea de la importancia de ellas basta mencionar que Volvo es la que fabrica los motores propulsores para los cohetes de la NASA.

Los suecos pueden estar equivocados, pero son ellos quienes pagan mi salario. Por ahora, menciono especialmente que no conozco un pueblo, como pueblo mismo, que posea más cultura colectiva que los suecos.

Voy a contarles una historia corta, sólo para darles una idea: La primera vez que fui para Suecia, en 1990, uno de mis colegas suecos me recogía del hotel todas las mañanas. Estábamos en el mes de septiembre, algo de frío y nevisca. Llegábamos temprano a la Volvo y él estacionaba el auto muy lejos de la puerta de entrada (son 2000 empleados que van en coche a la empresa).

El primer día no hice comentario alguno, tampoco el segundo, o el tercero. En los días siguientes, ya con un poco más de confianza, una mañana le pregunté a mi colega: Tienen ustedes lugar fijo para estacionar aquí?, pues noté que llegamos temprano, con el estacionamiento vacío y dejaste el coche al final de todo...". Y él me respondió simplemente: "Es que como llegamos temprano tenemos tiempo para caminar, y quien llega más tarde, ya va a llegar retrasado y es mejor que encuentre lugar más cerca de la puerta. ¿No te parece?" Imaginen la cara que puse. Y con ella fue suficiente para que yo revisara en profundidad todos mis conceptos anteriores.

En la actualidad, hay un gran movimiento en Europa llamado "Slow Food". La Slow Food International Association, cuyo símbolo es un caracol, tiene su central en Italia (el site en la internet es muy interesante, visítalo).

Lo que el movimiento Slow Food predica es que las personas deben comer y beber lentamente, dándose tiempo para saborear los alimentos, disfrutando de la preparación, en convivencia con la familia, con los amigos, sin prisa y con calidad. La idea es contraponerse al espíritu del Fast Food y lo que éste representa como estilo de vida.

La sorpresa, por tanto, es que ese movimiento de Slow Food está sirviendo de base para un movimiento más amplio llamado Slow Europe como resaltó la revista Business Week en una de sus últimas ediciones europeas.

La base de todo está en el cuestionamiento de la "prisa" y de la locura" generada por la globalización, por el deseo de "tener en cantidad" (nivel de vida) en contraposición al de "tener en calidad", "calidad de vida" o calidad del ser".

Según la Business Week, los operarios franceses, aunque trabajen menos horas
(35 horas por semana) son más productivos que sus colegas estadounidenses o británicos. Y los alemanes, que en muchas empresas ya implantaron la semana de 28,8 horas de trabajo, vieron su productividad aumentar en un elogiable 20%. Esa llamada "slow attitude" está llamando la atención hasta de los estadounidenses, discípulos del "fast" (rápido) y del "do it now!" (Hágalo ya!).

Por tanto, esa "actitud sin prisa" no significa hacer menos ni tener menor productividad. Significa sí, trabajar y hacer las cosas con " más calidad" y "más productividad", con mayor perfección, con atención a los detalles y con menos estrés. Significa retomar los valores de la familia, de los amigos, del tiempo libre, del placer del buen ocio, y de la vida, en las pequeñas comunidades. Del "aquí" presente y concreto, en contraposición contra lo "mundial" indefinido y anónimo. Significa retomar los valores esenciales del ser humano, de los pequeños placeres de lo cotidiano, de la simplicidad de vivir y convivir, y hasta de la religión y de la fe. Significa un ambiente de trabajo menos coercitivo, más alegre, más leve y por lo tanto, más productivo, donde los seres humanos realizan, con placer, lo que mejor saben hacer.

Es saludable pensar detenidamente en todo esto. ¿Será posible que los antiguos refranes: "Paso a paso se va lejos" y "La prisa es enemiga de la perfección" merezcan nuevamente nuestra atención en estos tiempos de locura desenfrenada? ¿Acaso no sería útil que las empresas de nuestra comunidad, ciudad, estado o país, empiecen ya a pensar en desarrollar programas serios de "calidad sin prisa" hasta para aumentar la productividad y calidad de los productos y servicios sin necesariamente perder "calidad del ser"?

En la película "Perfume de Mujer" hay una escena inolvidable en la que el ciego (interpretado por Al Pacino) invita a una muchacha a bailar y ella
responde: "No puedo, pues mi novio va a llegar en pocos minutos". A lo que el ciego responde: "Pero es que en un momento, se vive una vida", y la saca a bailar un tango. El mejor momento de la película es esta escena de sólo dos o tres minutos.

Muchos viven corriendo detrás del tiempo, pero sólo lo alcanzan cuando mueren, ya sea de un infarto o un accidente en la autopista por correr para llegar a tiempo, o para otros que están tan ansiosos por vivir el futuro que se olvidan de vivir el presente, que es el único tiempo que realmente existe.

Todos en el mundo tenemos tiempo por igual, pues nadie tiene ni más ni menos de 24 horas por día. La diferencia está en el empleo que cada uno hace de su tiempo. Necesitamos saber aprovechar cada momento, porque, como dijo John Lennon, "La vida es aquello que sucede mientras planeamos el futuro".

Felicitaciones por haber conseguido leer este mensaje hasta el final. Hay muchos que lo habrán dejado por la mitad para "no perder tiempo" tan valioso en este mundo globalizado.

jueves, julio 06, 2006

Nano, Bio, Info, Cogno: La relevancia ante el equilibrio

Después de leer mis tres últimas entradas, muchos de ustedes se preguntarán por qué decidí escribir sobre ésto en un blog dedicado a la Búsqueda del Equilibrio... (De hecho, ya uno de mis asiduos lectores me lo preguntó).

Bueno, antes de dar respuesta a esa inquietud, quería contarles sobre algunos artículos, hechos, folleto, programa de televisión, película, etc. con los que me he topado recientemente (en un marco de tiempo de aproximadamente un mes):

- Con células madre mejoran a diabéticos y lesionados medulares. Este artículo habla de un médico argentino especialista en cardiología intervencionista llamado Roberto Fernández Viña, que está dedicado a la investigación sobre el transplante de células madre y vino a Venezuela a presentar los resultados de sus investigaciones. “El equipo médico que dirige ha sido pionero en América Latina en utilizar células de médula ósea para reparar el músculo cardíaco después de un infarto, y en aplicar células madre para el tratamiento de enfermedad coronaria… ‘Tenemos 12 pacientes lesionados medulares a quienes les hemos hecho una combinación de trasplante de células madre obtenidas de la médula ósea’, explica el especialista. ‘De ellos, 4 están caminando, y los 8 restantes no han cumplido los 90 días necesarios para evaluar. Comprobamos que la médula espinal se ha regenerado, y lo vemos en la recuperación funcional y en los exámenes (como potenciales evocados y resonancia magnética)’.

Aunque intenta ser comedido para no provocar falsas esperanzas, no puede evitar descripciones optimistas: ‘Tenemos una paciente que debía soplar para manejar la silla de ruedas, y hoy juega al baloncesto. Tenemos otro paciente que estaba inmovilizado de la cintura para abajo, ahora camina con muletas. Otro paciente no tenía movilidad en brazos ni piernas, y ahora deambula y escribe. Podemos recuperar funciones vitales para la reinserción social’… 'Hasta hace poco', asevera, ‘la Medicina atacaba la noxa (agente causal de enfermedades). Pero desde que se descubrió que las células madre estaban en nuestro organismo, la Medicina empezó otro camino: además de atacar la noxa, podemos poner en marcha el mecanismo de reparación, aunque hay órganos (como cerebro, corazón, pulmón) que son de reparación más lenta’…”. Davies, V. (2006, Junio 02). Con células madre mejoran a diabéticos y lesionados medulares. El Nacional, p. B18.

- Humanos amalgaman células y bacterias infinitas en número. Este artículo habla de un biólogo molecular que se llama Stephen Gill, enseña en la State University of New York de Buffalo y es uno de los máximos expertos mundiales en gérmenes. Este señor, publicó un artículo en la revista Science en el cual expresó que “’el organismo del hombre es una especie de amalgama, una mixtura de bacterias y células humanas, el 90% de las células de nuestro cuerpo son efectivamente bacterias…’. Gill realizó esta afirmación luego de estudiar el ADN de centenares de bacterias diferentes en el intestino humano. Su investigación, realizada conjuntamente con un equipo del Instituto para la Investigación del Genoma, en el estado norteamericano de Maryland, permitirá el desarrollo de estudios en la obesidad y sintetizar nuevos fármacos ‘a medida’…”. Davies, V. (2006, Junio 02). Humanos amalgaman células y bacterias infinitas en número. El Nacional, p. B18.

- Formarán órganos enteros a partir de células tridimensionales. “Un grupo de científicos australianos ha logrado desarrollar células en tres dimensiones en el cuerpo de un paciente, lo que puede llevar a la creación de órganos vitales, señala un comunicado de los investigadores dado a conocer por Efe. Hasta ahora sólo se habían creado células de dos dimensiones, con las que el paciente puede hacer crecer la piel, pero el nuevo hallazgo permite el desarrollo íntegro de un órgano, con repercusiones para facilitar los trasplantes, según los científicos… Hasta el momento, explicó el científico, han logrado crear ‘tejido del pecho, grasa, músculo y tejido del páncreas que segrega insulina’, y el descubrimiento puede llegar a servir para que un paciente pueda crear su propio corazón, añadió…”. (2006, Junio 11). Formarán órganos enteros a partir de células tridimensionales. El Universal, p. 4-10.

- Intentan clonar embriones humanos para tratar afecciones. “Investigadores vinculados a la Universidad de Harvard anunciaron que la semana pasada iniciaron labores para crear células troncales mediante la clonación de embriones humanos…. La labor en el Hospital de Niños de Boston, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, tiene como propósito crear células troncales para el tratamiento de afecciones como la leucemia y otras enfermedades sanguíneas que aún no tienen cura conocida…. Otros dos investigadores, Douglas Melton y Kevin Eggan, han recibido aprobación para iniciar tareas similares, dijo el instituto. Melton proyecta concentrarse en la diabetes y Eggan en problemas de degeneración del sistema nervioso, tal como el Mal de Lou Gehrig…”. (2006, Junio 11). Intentan clonar embriones humanos para tratar afecciones. El Universal, p. 4-10.

- Los padres se animan a guardar las células madre del cordón umbilical. En una de las conversaciones que se tienen mientras se espera a los niños en sus actividades vespertinas, surgió el tema de las células madre del cordón umbilical, y para mi sorpresa una de las mamás que estaba allí tiene guardada las de su hijo y está en proceso de arreglar la conservación de las del hijo que está por nacerle. El verlo, ya no en publicidad o en los medios de comunicación, sino en una persona conocida, y un niño casi de la edad del mío, fue algo que me impactó. Es por eso que he querido incluir este artículo también en esta reseña. “’Esto es como un seguro de vida. Es mejor no llegar a lamentarse por no tenerlo’. La frase es de un papá que decidió, junto a su esposa, conservar las células madre del cordón umbilical de su hijo con la idea de que, en caso de que el vástago llegara a enfermar en algún momento de su vida, puedan contar con estas herramientas terapéuticas que cada año muestran una nueva ventaja en materia de tratamientos médicos. Hace cinco años realizar este procedimiento era casi una excentricidad, hoy en día es casi un requisito obligado para muchos futuros padres, sobre todo para aquellos que tienen a su disponibilidad la cantidad aproximada de 1000 dólares. María Josmar Ramírez, representante de Células Madre de Venezuela, asegura que en un futuro no muy lejano se conocerán nuevas e impresionantes ventajas en el uso médico y terapéutico de las células madre: ‘Actualmente tiene un uso alto, pero a futuro será mucho más importante’. Ramírez se basa en los múltiples estudios que se realizan actualmente y que tienen que ver con el uso de estas células totipotenciales en la reparación de diferentes órganos. El procedimiento, a juzgar por lo mencionado por la representante del banco de cordón umbilical, es sencillo. En primer lugar, los futuros padres deben comunicarse con la empresa y manifestarle su disposición para realizar el procedimiento. Muchas parejas inician entonces los trámites para solicitar la suma en dólares que se debe invertir a través de Cadivi, monto que, según Ramírez, es de un poco más de $1.000. ‘El kit o estuche de recolección cuesta $940" y la primera anualidad es de $99. La empresa, además, le obsequia a los padres una pañalera’, acota. Una vez que se gestiona el pago y se acercan las últimas semanas de embarazo, un agente del banco de células visita a los padres para hacerles entrega del kit y ofrecerles una explicación detallada acerca de lo que sucederá en el momento del parto. Paralelamente, los representantes de la empresa se comunican con el obstetra que se encargará de atender el nacimiento y de cuadrar la recolección y entrega apropiada del estuche con el valioso contenido hematológico que será enviado de inmediato a EEUU.” (2006, Junio 11). Los padres se animan a guardar las células madre del cordón umbilical. El Universal.

- Aplicarán terapia de células madres a pacientes que lleguen con infarto. “El IVIC iniciará un estudio que consiste en inyectar a 16 afectados del corazón con una proteína, que facilitará que las células madre broten de la célula ósea, se trasladen hacia la zona dañada y regeneren el órgano. Los enfermos serán seleccionados del Hospital Vargas de Caracas, y del centro Ascardio de Barquisimeto…”. (2006, Junio 20). Aplicarán terapia de células madres a pacientes que lleguen con infarto. El Nacional, p. B15.

- Utilizan células madre para regenerar nervios en ratas. “Científicos estadounidenses han logrado recuperar movimiento en ratas paralizadas mediante células madre extraídas de los embriones de los roedores, informa un estudio divulgado por la revista Annals of Neurology. Según los investigadores, los resultados de su estudio son la mejor prueba de que esas células embrionarias pueden utilizarse en el tratamiento de personas con lesiones en la columna o algún otro trauma de carácter neurológico….”. (2006, Junio 21). Utilizan células madre para regenerar nervios en ratas. El Nacional, p. B17.

- El objetivo es salvar vidas. “Salvar vidas. Esa es una de las posibilidades que prometen las células madre según estima el doctor José Cardier, investigador del Centro de Medicina Experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), para quien el fin terapéutico debe ser el único norte que guíe toda aplicación y experimentación con las mismas…”. Después de hablar de las reparaciones cardíacas de las cuáles ya les hablé anteriormente, mencionaron:
“El Mal de Parkinson también puede ser tratado efectivamente con células madre, ya que éstas, según lo han demostrado pruebas de laboratorio, pueden transformarse en neurotransmisoras y cubrir el déficit de células cerebrales que genera la enfermedad. Localmente también se estudia la posibilidad de evitar la colocación de prótesis en la articulación de rodilla, a pacientes que la requieren, a través de la generación de células del cartílago del propio paciente. Cardier destaca que con células madre también se puede llegar a la clonación de embriones para crear seres humanos idénticos, pero subraya que ‘en Venezuela, al igual que en la mayor parte de los países del mundo, estamos absolutamente en contra de estas prácticas; sólo apoyamos el uso de células madre con fines terapéuticos.’...”. Hernández, D. (2006, Junio 21). El objetivo es salvar vidas. El Universal, p. 4-5.

- Ayer efectuaron primera cirugía en el país con el robot Da Vinci. “…Ayer, con la ayuda del robot Da Vinci, y en el Hospital de Clínicas Caracas, el equipo de cirujanos generales de esta unidad asistencial realizó con éxito, las primeras operaciones de cirugía robótica de Latinoamérica y del país. Una colecistectomía en una paciente de 28 años de edad fue el estreno, a mediodía. Otra operación por la misma causa se dio sin problemas a media tarde. La promesa de esta opción quirúrgica es un procedimiento con menos dolor, menos riesgo de infección y menos tiempo postoperatorio, a cambio de una tarifa 10% superior a otras técnicas, como laparoscopia o cirugías abiertas… Los brazos del Da Vinci son introducidos en la cavidad abdominal del paciente , y fungen como una extensión de las manos del cirujano, con la misma posibilidad de movimiento que el médico… La lista de prácticas posibles con el robot Da Vinci (aprobado por la FDA en 2000) es extensa: colocación de by pass coronarios y gástricos, resección de tumores, cirugías de páncreas y remoción de hernias hiatales, entre otras posibilidades. En 2001 empezó a ser usado en procedimientos del área ginecológica, by pass coronario y extracción de próstata. En 2002, fue bueno el robot para intervenir la válvula mitral; en 2003, para arreglar la comunicación interauricular, y en 2004, para la cirugía de colon y recto…”. Campo, E. (2006, Junio 27). Ayer efectuaron primera cirugía en el país con el robot Da Vinci. El Nacional, p. B20.

- Nuevas tecnologías buscan aliviar los problemas de la vejez. “En California, Ernesto, de 87 años, disfruta de su jubilación. Juega a las cartas, toma una siesta al sol, cuida de su jardín y por lo general se cuida solo, a pesar de tener problemas de corazón, pérdida de memoria y vivir lejos de sus hijos.
Cuando llega la hora de tomar sus medicinas, el reloj de Ernesto suena para despertarlo de su siesta e incluso le recuerda que debe tomar la pastilla con la comida. Cuando Ernesto prende la estufa y se aleja, el quemador pronto se apaga automáticamente. Incluso los juegos de cartas son más de lo que parecen. Cuando Ernesto juega al solitario en la computadora, su médico puede echar un vistazo para supervisar el tiempo de respuesta y la función cognitiva del anciano.
Unos sensores colocados en la casa de Ernesto hacen un seguimiento de cuándo se levanta de la cama, se baña o si come con regularidad. Aunque sus hijos viven a más de 150 kilómetros de distancia, con sólo un click del ratón pueden comprobar con frecuencia qué tal está su padre. Bienvenidos al futuro de la vejez, o al menos al futuro que le gustaría a la industria de la tecnología.
Compañías como Intel Corp., Philips Electronics NV y Accenture Ltd.
esperan convertir a una población que envejece en una nueva base de clientes desarrollando herramientas para el hogar que intentan ser tan discretas como sea posible al mismo tiempo que mantienen a la gente segura y comunicada con el mundo exterior. Aunque Ernesto es un personaje ficticio, en un DVD de promoción copatrocinado por Intel, muchas compañías están ensayando prototipos de herramientas parecidas.”…. Lueck, S. (2006, Junio 29). Nuevas tecnologías buscan aliviar los problemas de la vejez. El Nacional, p. A17.

- Desarrollan células T a partir de células madre embrionarias. “Los científicos de la Universidad de California y del Instituto de Células Madre señalan en un estudio publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ que es posible convertir células madre humanas en células T, las cuales constituyen la primera línea de defensa contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida. Según Zoran Galic, biólogo que dirigió el estudio, ésta es la primera ocasión en que se ha logrado crear células T a partir de las células madre embrionarias, reseñó Efe. ‘Esto nos dice que es posible utilizar las células madre humanas para tratar enfermedades de la sangre. Esta podría ser un arma muy importante en la lucha contra el sida’, añadió. En su estudio los científicos cultivaron células madre embrionarias humanas, incubadas en células de apoyo procedentes de la médula de un ratón, las cuales a su vez fueron convertidas en células productoras de sangre. Estas últimas células fueron inyectadas en la glándula timo humana que había sido implantada en un ratón y se convirtieron luego en células T maduras.”.... Hernández, D. (2006, Julio 03). Desarrollan células T a partir de células madre embrionarias. El Universal.

- En la ULA reproducen insulina a partir de células inyectables. “La Investigación de la Unidad de Cultivo de Tejidos de la casa de estudios andina podría hacer posible, a mediano plazo, que los pacientes diabéticos dispongan de un pequeño páncreas artificial, que produzca la insulina requerida día a día. La experimentación ha superado con éxito la fase I… De los cultivos pancreáticos el grupo ha logrado obtener células que garantizan tener a disposición un tejido exclusivamente productor de insulina. El uso experimental de cultivos rotatorios permite obtener tejido pancreático, con las mismas características de las que tiene un animal y con todas las posibilidades de mantenerse vivo. Hasta el momento, la fase experimental se ha cumplido sólo con animales de experimentación, provenientes del Bioterio de la Universidad de Los Andes. Pruebas posteriores en seres humanos quedan para una nueva etapa de los estudios…”. Campo, E. (2006, Julio 04). En la ULA reproducen insulina a partir de células inyectables. El Nacional, p. B16.

- Hablemos de Biotecnología. El mes pasado llegó a mis manos un ejemplar de “Para Leer en el Metro” que se llamaba “Hablemos de Biotecnología”. Hablaba de Biotecnología, Genes e Ingeniería, Organismos Modificados Transgénicamente, y su situación en Venezuela. ¿Se imaginan a la gente en el Metro leyendo masivamente sobre estos temas?.

- Get Ed, la nueva aventura de Jetix. Ayer lunes 3 de Julio, estrenaron en el canal Jetix, una serie de acción animada en 3D, producida por Walt Disney TV Animation, que se desarrolla en el futurístico mundo de Progress City y cuyo protagonista (Ed) es un niño creado genéticamente a partir de un artefacto antiguo. En esta serie, el malo tiene además un ejército de clones. ¿Estamos preparados para contestar a nuestros hijos qué significa un niño creado genéticamente?”.

- Venezuela vuela en 3D. En la revista del mes de Julio de DirecTV, aparece un artículo sobre el cine animado, con énfasis en la animación a través de computadoras. Allí se menciona: “… Actualmente, Latinoamérica comienza su propia etapa del cine animado. Recientemente se estrenó en Perú el primer largometraje animado por computadoras producido en Latinoamérica, mientras que en Venezuela, se espera el estreno de la primera película animada para el 2007, totalmente realizada en el país, que está siendo producida por AP Animation Studios. El largometraje trata de un científico descuidado, el Dr. Dudoso, quien en su laboratorio mezcla erróneamente el ADN de dos animales y crea un extraño ser, desencadenando una serie de problemas que lo llevarían a perder su puesto y reputación…”. Planchart, A. (2006, Julio). Venezuela vuela en 3D. Guía DirecTV, p. 1.

Habiendo establecido este marco de referencia, creo que estoy lista para explicar por qué escribí mis tres entradas anteriores en este blog, y quiero expresarlo desde varios puntos de vista y a través de las interrogantes e inquietudes que me surgieron al exponerme a estos temas:

Como Madre. Cada vez son más los programas, películas, libros a que están expuestos nuestros hijos y que manejan estos temas como algo cotidiano. Es así como ellos se acostumbran a manejar esta terminología como algo natural. Ante esta situación, cabe preguntarse: ¿Estoy en capacidad de responder a todas las preguntas que puedan surgirles ante los estímulos a los cuáles están expuestos?, ¿Estoy ofreciéndoles todas las oportunidades a nuestro alcance para que estén preparados a enfrentar lo que les espera en su futuro?, ¿Y las posibilidades que, en materia de salud, podrían mejorar su calidad de vida?, ¿Qué mundo le espera a nuestros hijos?, ¿Qué estudiarán?, ¿En qué trabajarán?, ¿A qué problemas éticos se enfrentarán?, ¿Cómo influye ésto en la búsqueda de mi equilibrio y qué retos le impondrá a ellos mismos en la búsqueda de su propio equilibrio?.

Como Individuo. ¿Estoy al tanto, al menos en un nivel superficial, de las investigaciones que se están haciendo en el mundo y las implicaciones que éstas podrían tener en mi persona o las de mi entorno?, ¿Tengo una opinión sobre todo ésto que está pasando?, ¿Qué estoy haciendo, desde un punto de vista personal individual, para construir el futuro que quiero para nosotros y para nuestros hijos?, ¿Cómo afecta todo ésto la búsqueda de mi equilibrio?.

Como Profesional. ¿Qué estoy haciendo para mantenerme actualizada en todos estos temas?, ¿De qué manera influye todo ésto en mi desarrollo y desempeño profesional?, ¿Qué nuevas oportunidades se pueden abrir ante todas estas posibilidades?, ¿Qué estoy haciendo, desde un punto de vista profesional, para construir el futuro que quiero para nosotros y para nuestros hijos?, ¿Cómo afecta todo ésto la búsqueda de mi equilibrio?.

Bueno, además de todo lo anterior, considero que la exposición a todos estos temas me enriqueció y quise compartirlos con mis lectores, además de pensar que quizás para algunos haya aquí información que desconocían y podría darles una pista en la búsqueda de soluciones a problemas que les ayuden a mejorar su calidad de vida o la de personas en su entorno.

Saludos, y hasta la próxima...