jueves, noviembre 23, 2006

Mujeres en la ciencia

"--Se ha interesado también por el papel de las mujeres en la ciencia. ¿Ha mejorado?
--Todavía falta que las mujeres lleguen más masivamente a las categorías superiores de investigación. Pareciera ser una estrategia femenina no competir, quedarse en un puesto con horarios menos exigentes porque quieren compatibilizar su carrera científica con el papel de madre y esposa. Muchas mujeres no empiezan a producir sino hasta que tienen más de treinta o cuarenta años, porque han hecho un receso para criar a los hijos. No hay todavía políticas de Estado para mujeres jóvenes que quieren ser científicas o ingenieras."

El párrafo anterior fue tomado de una entrevista que le hicieran a Hebe Vessuri, jefa del Departamento de Estudios Sociales de la Ciencia del IVIC, quien se acaba de convertir en una de las pocas mujeres que ha recibido el Premio Nacional de Ciencia. La entrevista fue publicada por Marielba Nuñez en el periódico El Nacional de Venezuela, el martes 21 de noviembre de 2006.
(Foto: Jesús Castillo)

Como creo que es un caso importante de reseñar y además toca el tema del balance entre el trabajo y la vida personal, me pareció interesante comentarlo en este blog.

A continuación, la transcripción del reportaje completo:

"En la serenidad de su casa, mientras lucha por restablecer su salud, Hebe Vessuri acaba de recibir la noticia de que le ha sido otorgado el Premio Nacional de Ciencia. No dejó de ser una sorpresa, porque confiesa que no siempre se les presta demasiada atención a las ciencias sociales, y mucho menos al campo al que ella se ha dedicado, nada menos que al estudio del propio quehacer científico. Por ello piensa que esto significa que comienza a reconocerse que la ciencia tiene una implicación cultural y social, "y que hay un interés creciente en este tipo de trabajo".

Antropóloga, con un doctorado en antropología social en la Universidad de Oxford, Vessuri es jefa del Departamento de Estudios Sociales de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, al que llegó nada menos que de la mano de su fundador, Marcel Roche, que la escogió como su sucesora cuando llegó la hora de su retiro. Corría el año de 1991 y Vessuri estaba entonces en la Universidad de Campinas, en Brasil, pero no dudó en volver al país donde había trabajado durante varios años y donde sus hijas estaban estudiando.

Muy joven dejó su país natal, Argentina, para ir a estudiar a Inglaterra. El golpe de Estado que ocurrió allí en 1966, la hizo desistir de volver y entonces se trasladó a Canadá, donde enseñó en universidades de Halifax y de Vancouver. Decidió volver a sus orígenes en 1971, para dirigir el Centro de Investigaciones de Tucumán, pero su esposo, Santiago Bilbao, fue detenido, lo que la obligó a buscar un lugar en Latinoamérica para emigrar y poder escapar de la persecución política. El sitio escogido fue Venezuela, a donde llegó en 1976. Confiesa que entonces no sabía mucho del país, aunque Bilbao, "que era un gran lector y un latinoamericanista, sí conocía mucho".

En el Cendes, José Agustín Silva Michelena le dio a Vessuri la responsabilidad de crear un posgrado de política científica y tecnológica, uno de los primeros de su tipo en América Latina.

"Comenzó a crecer un pequeño conglomerado de gente, que integró el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y otras áreas de gobierno".

Está orgullosa de haber ayudado a hacer carrera en el área científica a muchos jóvenes y señala que ha formado más de 60 discípulos en maestrías y doctorados.

"Es muy satisfactorio, porque hemos ayudado a consolidar un campo de investigación en el país y en la región". Forma parte de una generación de personalidades que contribuyeron a apuntalar un pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología, y nombra entre ellos a los intelectuales argentinos Amílcar Herrera y Jorge Sábato, al peruano Francisco Sagasti y al venezolano Roche.

"Eran científicos con una preocupación muy real y concreta sobre la necesidad de definir agendas autónomas y una política científica para América Latina".

--Usted dijo una vez que la ciencia sirve para construir identidades.
--Ahora, con más años encima, creo que la ciencia puede servir también para destruir identidades. Puede ayudar a construir una identidad más rica, más universal, pero es importante no perder los rasgos sui generis. Una cosa es la ciencia como se hace en Italia, la India, Japón, y otra como se hace en Venezuela. Saber eso nos ayuda a fortalecernos más como colectivo.

--¿Comparte la opinión de Marcelino Cerejido de que los países latinoamericanos tienen científicos, pero no ciencia?
--Empiezan a construirse pequeñas tradiciones que reconocen su pasado. Cuando comenzamos nuestro trabajo hace más de treinta años nos parecía que a los científicos les cuesta mucho reconocer el valor de lo que hubo antes, les parecía que lo que se hacía antes no era ciencia. No había interés en la memoria. Ahora a algunos les gusta Humberto Fernández Morán, a otros Marcel Roche o Arnoldo Gabaldón. Los usan para sus peleas a veces personales y políticas, pero ya se reconoce una tradición colectiva. Es importante reconstruir esa memoria. Hay mucha gente que simplemente ignora la utilidad de la ciencia y el valor de la ciencia. Es importante mostrarlo.

--Se ha interesado también por el papel de las mujeres en la ciencia. ¿Ha mejorado?
--Todavía falta que las mujeres lleguen más masivamente a las categorías superiores de investigación. Pareciera ser una estrategia femenina no competir, quedarse en un puesto con horarios menos exigentes porque quieren compatibilizar su carrera científica con el papel de madre y esposa. Muchas mujeres no empiezan a producir sino hasta que tienen más de treinta o cuarenta años, porque han hecho un receso para criar a los hijos. No hay todavía políticas de Estado para mujeres jóvenes que quieren ser científicas o ingenieras."

lunes, noviembre 13, 2006

Sin el ánimo de desanimar

En una de mis entradas del mes de febrero, en la que hablé del Emprendedurismo, me refería a éste como una solución en la búsqueda del equilibrio. Después de eso, ya he dedicado varias entradas al tema pués me parece realmente una opción interesante a considerar. Hoy, quiero comentar una información acerca de lo que se requiere para constituir una empresa en Venezuela.

En el encartado Atinar.com.ve del lunes 16 de noviembre de 2006, aparece una foto que tiene como título "¿Formalidad o exceso?" y pertenece a un artículo que habla de los trámites que se requieren para constituir una empresa en Venezuela. Ellos citan allí un trabajo especial de grado realizado por Jonathan De Almeida, tutoreado por la Prof. Mabel Mundó y presentado y aprobado en el CENDES, según el cual "constituir una empresa en nuestro país -cumpliendo con todas las formalidades legales y lista para contratar con el Estado y exportar- demanda entre catorce y dieciocho meses de idas y venidas a 13 organismos oficiales, el cumplimiento de 63 requisitos que luego se transforman en 90 de cumplimiento periódico". Estos son: Personalidad Jurídica (20), Seniat (3), IVSS (5), Ministerio del Trabajo (6), CONAVI (3), INCE (5), ALCALDIA (5), Bomberos (2), INAPSEL (5), MARN (1), CONAVI(*) (3), CADIVI (2), Registro Nacional de Contratistas (3).

Y les decía que quería comentar esta información sin el ánimo de desanimar a quienes residen en nuestro país, porque una de las razones por las cuales ésto me llamó tanto la atención, es que recientemente leí en el libro Cuentos Chinos de Andrés Oppenheimer, un párrafo que decía:

"..., los países de la ex Europa del Este han pasado de la noche a la mañana de ser los más burocráticos del mundo a ser los más amigables hacia los inversionistas extranjeros. Según el Banco Mundial, para abrir una empresa nacional o extranjera en Polonia o en la República Checa sólo hacen falta diez trámites, que se realizan en unos treinta y un a cuarenta días. Comparativamente, para abrir una empresa en Brasil hacen falta diecisiete trámites que toman unos ciento cincuenta y dos días, y en Paraguay hacen falta diecisiete que duran setenta y cuatro días.8"

No sé si realmente hace falta un comentario mío respecto a este tema, después de transcribirles los párrafos anteriores. Aún los malos casos Latinoamericanos que se usan para ejemplificar el grado en que los países de Europa Central están planteando incentivos operativos para atraer a las industrias, resultan ser excelentes comparados con el caso Venezolano. Ojalá que pronto podamos ver mejoras en este sentido. El espacio para lograrlo es grande.

(*) Hay un error aquí porque aparece dos veces CONAVI. Estoy en proceso de aclaratoria y cuando tenga respuesta lo aclararé en esta entrada.

(8) "Doing Business in 2005: Removing Obstacles to Growth", World Bank and the International Finance Corporation, septiembre de 2004.

jueves, noviembre 09, 2006

Mundo de Emprendedores

Desde el día 17 de Octubre, cada martes y jueves, está saliendo encartado en el vespertino "El Mundo" de Venezuela, un fascículo del coleccionable "Mundo de Emprendedores", el cual es un manual práctico de gerencia que recopila datos y consejos para quienes quieren materializar un proyecto empresarial.

Según expresa, en la presentación del manual, el Director Ejecutivo de Venezuela Competitiva -Alberto Mestas-,
"En las páginas de Mundo de Emprendedores encontrará el lector herramientas no sólo para motivar y acometer la ardua tarea emprendedora, sino también para considerar elementos de análisis del entorno de los negocios, como los aspectos legales y tributarios; las bases para la formulación de planes de negocios, y el análisis de un modelo de negocios como las franquicias, de incuestionable crecimiento en el país".
Para darles una mejor idea de lo que pueden encontrar ahí, les transcribiré los títulos de los diferentes capítulos; a saber:

1.- Introducción
2.- El emprendedor
3.- El plan de negocios (1)
4.- El plan de negocios (2)
5.- El plan de negocios (3)
6.- Las finanzas (1)
7.- Las finanzas (2)
8.- Las finanzas (3)
9.- Marco Legal (1)
10.- Marco Legal (2)
11.- Las Franquicias
12.- Casos de Emprendedores
13.- Competitividad
14.- Las Cooperativas
15.- La Negociación

Para aquellas personas que estén interesadas en este manual, he visto anunciados en el periódico unos centros de distribución en los cuales se pueden adquirir los fascículos que ya se distribuyeron, así que allí pueden encontrar la referencia.

Este coleccionable fue creado con la asesoría del IESA y de Venezuela Competitiva.

Es un buen material de referencia...

martes, octubre 17, 2006

Un mercado para cosechar el genio creativo

Una de las cosas que me interesa y me gusta leer es sobre ideas, así que cuando encuentro una buena, original, diferente, me gusta investigarla, entenderla y, en fin, aprender sobre ella. También disfruto compartirla, y es por eso que estoy escribiendo esta entrada.

Hace un tiempo leí en un periódico un artículo cuyo título era “Una idea innovadora es que todo le mundo tenga ideas”. Lo recorté, pero lamentablemente olvidé colocar la fuente en el recorte, por lo que debo pedirles disculpas por no presentar una fuente –algo que siempre me gusta respetar- completamente identificada; sólo puedo decirles que estaba escrito por Williams C. Taylor, quien es uno de los fundadores y editor fundador de la revista Fast Company. Dicho ésto, les comento sobre el artículo…

El artículo hablaba sobre una compañía llamada Rite-Solutions, que se dedica al desarrollo de software. Los fundadores de esta compañía mencionaban estar convencidos de que las ideas más brillantes en las empresas tienden a venir de personas fuera de la gerencia, por lo cual ellos decidieron crear un sistema para recolectarlas y evaluarlas que se materializó a través de un “mercado para cosechar el genio colectivo”, al cual llamaron el “Rite-Solutions Stock Market”.

Más específicamente, la idea consistió en crear “un mercado interno en el que cualquier empleado puede proponer que la compañía adquiera una tecnología nueva, incursione en un negocio nuevo o haga algo para mejorar la eficiencia. Estas propuestas se convierten en acciones, con símbolos de emisora, listas de discusión y alertas por correo electrónico. Los empleados compran o venden las acciones y los precios cambian para reflejar las opiniones de los ingenieros, científicos computacionales y administradores de proyectos de la compañía y de sus expertos en mercadeo, contadores o incluso la recepcionista”. (Taylor, W.)

Según el presidente de Rite-Solutions, el mercado ya ha redituado amplios dividendos, encontrando ideas en fuentes inusitadas dentro de la empresa.

Si quisieran leer más sobre esta idea, les recomiendo visitar el Sitio Web de la compañía. Hay un artículo escrito por el presidente de la compañía – Jim Lavoie-, “Creatively inspiring employees as source of innovation”, que explica un poco más sobre la idea. Si quieren una explicación más completa, les recomiendo ir a la pestaña “Strokes of Genius”, y allí escoger “The Innovation Engine”, donde les explicarán con razonable detalle en qué consiste el juego.
Para finalizar, quería comentarles algo que menciona Taylor en su artículo. Me refiero a una afirmación hecha por Tim O’Reillly, fundador y director de O’Reilly Media: “La creatividad ya no trata sobre qué compañía tiene a los ejecutivos más visionarios, sino cuál tiene la ‘arquitectura de participación’ más convincente. O sea, qué compañías facilitan, hacen interesante y recompensan a una amplia gama de participantes por ofrecer ideas, solucionar problemas y mejorar productos”.

jueves, octubre 05, 2006

Otros recursos

En el mismo orden de ideas de mi entrada anterior, quería mencionarles otros dos recursos que aparecen en el mismo periódico El Nacional.

Uno es un Suplemento Especial que tiene más de 50 números publicados que se llama “Carta Económica, Pymis & Pymes”, y que se identifica a sí mismo como el “único informativo nacional día a día de la mano con las corporaciones del futuro, hoy pequeñas y medianas empresas”. Es un suplemento interesante pues incluye información sobre diferentes sectores de la economía nacional, y ofertas de servicio que pueden ser de interés para empresarios. Tienen un lema interesante -aunque no sé que tan apropiado para el tema que manejan-: “Hoy es el mañana que ayer nos preocupaba”. No sé con qué frecuencia sale, pues no lo encontré allí expresado, pero deduzco que puede ser un ejemplar trimestral. No creo que tengan una página web.

Otro es una columna que se llama “MICROS & PYMES NEGOCIO PROPIO”, editada por Leonardo Pizani, y que siempre tiene un artículo, entre los que puedo mencionar:

- Emprendedores sociales en jornadas de formación
- Los costos de los primeros pasos
- Planificación y franquicias en cita de emprendedores
- Un Spa para la tranquilidad en San Bernardino

Y además, incluye una sección de Agenda, donde mencionan eventos, cursos, etc, que puedan ser de interés para emprendedores. Y, a veces, una sección Etcétera, donde incluyen noticias relacionadas al tema del emprendedurismo. Los artículos que publican se pueden leer también en la página web del periódico -aún sin tener subscribción al mismo- a través de la dirección: http://www.el-nacional.com/micros/. Pizani tiene además un sitio web que se llama: www.microsypymes.com, que es un Centro Virtual al Servicio de Empresas y en el cual pueden encontrar productos y servicios de interés para el área.

Atinar.com.ve

Desde hace algunos meses, El Nacional viene encartando los primeros lunes de cada mes un periódico impreso que se llama “Atinar.com.ve, claves de negocios”. El 2 de Octubre salió el N° 4. Como puede esperarse, por su nombre, existe también un sitio web. La iniciativa está siendo llevada a cabo por varias personas que llevan mucho tiempo trabajando en temas relacionados con las micros, pequeñas, medianas y grandes empresas, cooperativas y otras iniciativas de organización social. Su propósito, como ellos mismos expresan, es “ofrecer espacios para propiciar negocios entre los dos millones y medio de emprendedores y empresarios demandantes de productos y servicios, y las miles de empresas que los ofrecen, en todas las áreas de la economía venezolana y a todo nivel”.

He querido hacer referencia a esta publicaciones, por qué tienen muchos artículos y referencias interesantes, en los cuales algunos de mis lectores podrían encontrar ideas para temas laborales que les permitan encontrar el balance entre el trabajo y la vida personal, que es el tema de este blog.

Por darles una idea, allí pueden encontrar temas como:

- Franquicias en 10 pasos, que es una guía que elaboró Marcel Antonorsi para quienes deseen iniciarse en este modelo de negocios
- Cómo poner en marcha una Cooperativa, que también tiene 10 pasos para armar una Cooperativa
- Banca para emprendedores, que explica diferentes opciones existentes de programas para otorgar préstamos a microempresarios

También se pueden encontrar referencias a recursos tales como sitios web, como los que voy a mencionar:

http://www.herramientaempresarial.org/, que ofrece software, formularios empresariales, capacitación, etc.

http://www.iberpymeonline.org/, que es la página del Programa Iberoamericano de Cooperación Institucional para el Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa (IBERPYME).

http://www.alpymes.net/info/principal.htm, que es el sitio del programa AL PYMES para pequeñas y medianas empresas de América Latina, asistido financieramente por la Comunidad Europea y el PNUD/TIPS, y ejecutado por la Asociación DEVNET Uruguay

http://www.jurisasist.com/, que es una guía de acceso rápido e información sobre temas jurídicos.

Además de ésto se puede leer allí acerca de ideas y negocios exitosos, que pueden inspirar a otras personas, y la variedad es bastante grande. Por ejemplo en el periódico N° 4, aparecen:

- La idea de montar un criadero de iguanas, y cómo comercializar sus productos,
- La historia de unos familiares/amigos que montaron una panadería andina en Caracas,
- El negocio de la fabricación y alquiler de inflables; mencionan, por ejemplo, que la persona que se dedique al alquiler de inflables de entretenimiento puede recuperar su inversión en 6 meses o menos,
- El cuidado de mascotas a domicilio…

De igual manera se pueden encontrar allí referencias a eventos, cursos, ferias, congresos, publicaciones, y otras actividades. Vale la pena darle un vistazo y mantenerlo como sitio de interés.

lunes, agosto 14, 2006

Cultura del Slow Down

Alguien muy cercano me mostró hace un tiempo este artículo, y desde entonces he estado intentando conseguirlo en formato electrónico –antes de decidirme a transcribirlo- para colocarlo en este espacio, pero no lo había logrado. Hoy me llegó por correo, y de una vez lo estoy colocando aquí. Después de leerlo, intenté encontrar más información sobre el Slow Europe y no encontré gran cosa, sin embargo el Sitio Web del Slow Food, vale la pena visitarlo. Bueno, espero que disfruten esta entrada que, sin duda, muestra una manera diferente de ver la vida…

Ya voy para 18 años desde que ingresé en la Volvo, una empresa sueca. Trabajar con ellos es una convivencia muy interesante. Cualquier proyecto aquí demora dos años para concretarse, aunque la idea sea brillante y simple. Es una regla.

Los procesos globalizados causan en nosotros (brasileños, argentinos, peruanos, venezolanos, mexicanos, australianos, asiáticos, etc.) una ansiedad generalizada en la búsqueda de resultados inmediatos. En consecuencia, nuestro sentido de la urgencia no surte efecto dentro de los plazos lentos de los suecos.

Los suecos debaten, debaten, realizan "n" reuniones, ponderaciones, etc. Y trabajan con un esquema más bien "slowdown". Lo mejor es constatar que, al final, esto acaba siempre dando resultados en el tiempo de ellos (los suecos) ya que conjugando la madurez de la necesidad con la tecnología apropiada, es muy poco lo que se pierde por aquí en Suecia, lo resumo así:

1. Suecia es del tamaño del estado de San Pablo (Brasil).

2. Suecia tiene tan sólo dos millones de habitantes.

3. La ciudad más grande, Estocolmo, tiene apenas 500.000 habitantes, compare con Curitiba, Brasil, donde existen dos millones de habitantes; o tan sólo Mar del Plata, Argentina, ciudad balnearia, donde casi un millón de personas viven permanentemente, o Rosario, Argentina, con tres millones).

4. Empresa s de capital sueco: Volvo, Scania, Ericsson, Electrolux, ABB, Nokia, Nobel Biocare, etc. Nada mal, ¿no? Para tener una idea de la importancia de ellas basta mencionar que Volvo es la que fabrica los motores propulsores para los cohetes de la NASA.

Los suecos pueden estar equivocados, pero son ellos quienes pagan mi salario. Por ahora, menciono especialmente que no conozco un pueblo, como pueblo mismo, que posea más cultura colectiva que los suecos.

Voy a contarles una historia corta, sólo para darles una idea: La primera vez que fui para Suecia, en 1990, uno de mis colegas suecos me recogía del hotel todas las mañanas. Estábamos en el mes de septiembre, algo de frío y nevisca. Llegábamos temprano a la Volvo y él estacionaba el auto muy lejos de la puerta de entrada (son 2000 empleados que van en coche a la empresa).

El primer día no hice comentario alguno, tampoco el segundo, o el tercero. En los días siguientes, ya con un poco más de confianza, una mañana le pregunté a mi colega: Tienen ustedes lugar fijo para estacionar aquí?, pues noté que llegamos temprano, con el estacionamiento vacío y dejaste el coche al final de todo...". Y él me respondió simplemente: "Es que como llegamos temprano tenemos tiempo para caminar, y quien llega más tarde, ya va a llegar retrasado y es mejor que encuentre lugar más cerca de la puerta. ¿No te parece?" Imaginen la cara que puse. Y con ella fue suficiente para que yo revisara en profundidad todos mis conceptos anteriores.

En la actualidad, hay un gran movimiento en Europa llamado "Slow Food". La Slow Food International Association, cuyo símbolo es un caracol, tiene su central en Italia (el site en la internet es muy interesante, visítalo).

Lo que el movimiento Slow Food predica es que las personas deben comer y beber lentamente, dándose tiempo para saborear los alimentos, disfrutando de la preparación, en convivencia con la familia, con los amigos, sin prisa y con calidad. La idea es contraponerse al espíritu del Fast Food y lo que éste representa como estilo de vida.

La sorpresa, por tanto, es que ese movimiento de Slow Food está sirviendo de base para un movimiento más amplio llamado Slow Europe como resaltó la revista Business Week en una de sus últimas ediciones europeas.

La base de todo está en el cuestionamiento de la "prisa" y de la locura" generada por la globalización, por el deseo de "tener en cantidad" (nivel de vida) en contraposición al de "tener en calidad", "calidad de vida" o calidad del ser".

Según la Business Week, los operarios franceses, aunque trabajen menos horas
(35 horas por semana) son más productivos que sus colegas estadounidenses o británicos. Y los alemanes, que en muchas empresas ya implantaron la semana de 28,8 horas de trabajo, vieron su productividad aumentar en un elogiable 20%. Esa llamada "slow attitude" está llamando la atención hasta de los estadounidenses, discípulos del "fast" (rápido) y del "do it now!" (Hágalo ya!).

Por tanto, esa "actitud sin prisa" no significa hacer menos ni tener menor productividad. Significa sí, trabajar y hacer las cosas con " más calidad" y "más productividad", con mayor perfección, con atención a los detalles y con menos estrés. Significa retomar los valores de la familia, de los amigos, del tiempo libre, del placer del buen ocio, y de la vida, en las pequeñas comunidades. Del "aquí" presente y concreto, en contraposición contra lo "mundial" indefinido y anónimo. Significa retomar los valores esenciales del ser humano, de los pequeños placeres de lo cotidiano, de la simplicidad de vivir y convivir, y hasta de la religión y de la fe. Significa un ambiente de trabajo menos coercitivo, más alegre, más leve y por lo tanto, más productivo, donde los seres humanos realizan, con placer, lo que mejor saben hacer.

Es saludable pensar detenidamente en todo esto. ¿Será posible que los antiguos refranes: "Paso a paso se va lejos" y "La prisa es enemiga de la perfección" merezcan nuevamente nuestra atención en estos tiempos de locura desenfrenada? ¿Acaso no sería útil que las empresas de nuestra comunidad, ciudad, estado o país, empiecen ya a pensar en desarrollar programas serios de "calidad sin prisa" hasta para aumentar la productividad y calidad de los productos y servicios sin necesariamente perder "calidad del ser"?

En la película "Perfume de Mujer" hay una escena inolvidable en la que el ciego (interpretado por Al Pacino) invita a una muchacha a bailar y ella
responde: "No puedo, pues mi novio va a llegar en pocos minutos". A lo que el ciego responde: "Pero es que en un momento, se vive una vida", y la saca a bailar un tango. El mejor momento de la película es esta escena de sólo dos o tres minutos.

Muchos viven corriendo detrás del tiempo, pero sólo lo alcanzan cuando mueren, ya sea de un infarto o un accidente en la autopista por correr para llegar a tiempo, o para otros que están tan ansiosos por vivir el futuro que se olvidan de vivir el presente, que es el único tiempo que realmente existe.

Todos en el mundo tenemos tiempo por igual, pues nadie tiene ni más ni menos de 24 horas por día. La diferencia está en el empleo que cada uno hace de su tiempo. Necesitamos saber aprovechar cada momento, porque, como dijo John Lennon, "La vida es aquello que sucede mientras planeamos el futuro".

Felicitaciones por haber conseguido leer este mensaje hasta el final. Hay muchos que lo habrán dejado por la mitad para "no perder tiempo" tan valioso en este mundo globalizado.

jueves, julio 06, 2006

Nano, Bio, Info, Cogno: La relevancia ante el equilibrio

Después de leer mis tres últimas entradas, muchos de ustedes se preguntarán por qué decidí escribir sobre ésto en un blog dedicado a la Búsqueda del Equilibrio... (De hecho, ya uno de mis asiduos lectores me lo preguntó).

Bueno, antes de dar respuesta a esa inquietud, quería contarles sobre algunos artículos, hechos, folleto, programa de televisión, película, etc. con los que me he topado recientemente (en un marco de tiempo de aproximadamente un mes):

- Con células madre mejoran a diabéticos y lesionados medulares. Este artículo habla de un médico argentino especialista en cardiología intervencionista llamado Roberto Fernández Viña, que está dedicado a la investigación sobre el transplante de células madre y vino a Venezuela a presentar los resultados de sus investigaciones. “El equipo médico que dirige ha sido pionero en América Latina en utilizar células de médula ósea para reparar el músculo cardíaco después de un infarto, y en aplicar células madre para el tratamiento de enfermedad coronaria… ‘Tenemos 12 pacientes lesionados medulares a quienes les hemos hecho una combinación de trasplante de células madre obtenidas de la médula ósea’, explica el especialista. ‘De ellos, 4 están caminando, y los 8 restantes no han cumplido los 90 días necesarios para evaluar. Comprobamos que la médula espinal se ha regenerado, y lo vemos en la recuperación funcional y en los exámenes (como potenciales evocados y resonancia magnética)’.

Aunque intenta ser comedido para no provocar falsas esperanzas, no puede evitar descripciones optimistas: ‘Tenemos una paciente que debía soplar para manejar la silla de ruedas, y hoy juega al baloncesto. Tenemos otro paciente que estaba inmovilizado de la cintura para abajo, ahora camina con muletas. Otro paciente no tenía movilidad en brazos ni piernas, y ahora deambula y escribe. Podemos recuperar funciones vitales para la reinserción social’… 'Hasta hace poco', asevera, ‘la Medicina atacaba la noxa (agente causal de enfermedades). Pero desde que se descubrió que las células madre estaban en nuestro organismo, la Medicina empezó otro camino: además de atacar la noxa, podemos poner en marcha el mecanismo de reparación, aunque hay órganos (como cerebro, corazón, pulmón) que son de reparación más lenta’…”. Davies, V. (2006, Junio 02). Con células madre mejoran a diabéticos y lesionados medulares. El Nacional, p. B18.

- Humanos amalgaman células y bacterias infinitas en número. Este artículo habla de un biólogo molecular que se llama Stephen Gill, enseña en la State University of New York de Buffalo y es uno de los máximos expertos mundiales en gérmenes. Este señor, publicó un artículo en la revista Science en el cual expresó que “’el organismo del hombre es una especie de amalgama, una mixtura de bacterias y células humanas, el 90% de las células de nuestro cuerpo son efectivamente bacterias…’. Gill realizó esta afirmación luego de estudiar el ADN de centenares de bacterias diferentes en el intestino humano. Su investigación, realizada conjuntamente con un equipo del Instituto para la Investigación del Genoma, en el estado norteamericano de Maryland, permitirá el desarrollo de estudios en la obesidad y sintetizar nuevos fármacos ‘a medida’…”. Davies, V. (2006, Junio 02). Humanos amalgaman células y bacterias infinitas en número. El Nacional, p. B18.

- Formarán órganos enteros a partir de células tridimensionales. “Un grupo de científicos australianos ha logrado desarrollar células en tres dimensiones en el cuerpo de un paciente, lo que puede llevar a la creación de órganos vitales, señala un comunicado de los investigadores dado a conocer por Efe. Hasta ahora sólo se habían creado células de dos dimensiones, con las que el paciente puede hacer crecer la piel, pero el nuevo hallazgo permite el desarrollo íntegro de un órgano, con repercusiones para facilitar los trasplantes, según los científicos… Hasta el momento, explicó el científico, han logrado crear ‘tejido del pecho, grasa, músculo y tejido del páncreas que segrega insulina’, y el descubrimiento puede llegar a servir para que un paciente pueda crear su propio corazón, añadió…”. (2006, Junio 11). Formarán órganos enteros a partir de células tridimensionales. El Universal, p. 4-10.

- Intentan clonar embriones humanos para tratar afecciones. “Investigadores vinculados a la Universidad de Harvard anunciaron que la semana pasada iniciaron labores para crear células troncales mediante la clonación de embriones humanos…. La labor en el Hospital de Niños de Boston, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, tiene como propósito crear células troncales para el tratamiento de afecciones como la leucemia y otras enfermedades sanguíneas que aún no tienen cura conocida…. Otros dos investigadores, Douglas Melton y Kevin Eggan, han recibido aprobación para iniciar tareas similares, dijo el instituto. Melton proyecta concentrarse en la diabetes y Eggan en problemas de degeneración del sistema nervioso, tal como el Mal de Lou Gehrig…”. (2006, Junio 11). Intentan clonar embriones humanos para tratar afecciones. El Universal, p. 4-10.

- Los padres se animan a guardar las células madre del cordón umbilical. En una de las conversaciones que se tienen mientras se espera a los niños en sus actividades vespertinas, surgió el tema de las células madre del cordón umbilical, y para mi sorpresa una de las mamás que estaba allí tiene guardada las de su hijo y está en proceso de arreglar la conservación de las del hijo que está por nacerle. El verlo, ya no en publicidad o en los medios de comunicación, sino en una persona conocida, y un niño casi de la edad del mío, fue algo que me impactó. Es por eso que he querido incluir este artículo también en esta reseña. “’Esto es como un seguro de vida. Es mejor no llegar a lamentarse por no tenerlo’. La frase es de un papá que decidió, junto a su esposa, conservar las células madre del cordón umbilical de su hijo con la idea de que, en caso de que el vástago llegara a enfermar en algún momento de su vida, puedan contar con estas herramientas terapéuticas que cada año muestran una nueva ventaja en materia de tratamientos médicos. Hace cinco años realizar este procedimiento era casi una excentricidad, hoy en día es casi un requisito obligado para muchos futuros padres, sobre todo para aquellos que tienen a su disponibilidad la cantidad aproximada de 1000 dólares. María Josmar Ramírez, representante de Células Madre de Venezuela, asegura que en un futuro no muy lejano se conocerán nuevas e impresionantes ventajas en el uso médico y terapéutico de las células madre: ‘Actualmente tiene un uso alto, pero a futuro será mucho más importante’. Ramírez se basa en los múltiples estudios que se realizan actualmente y que tienen que ver con el uso de estas células totipotenciales en la reparación de diferentes órganos. El procedimiento, a juzgar por lo mencionado por la representante del banco de cordón umbilical, es sencillo. En primer lugar, los futuros padres deben comunicarse con la empresa y manifestarle su disposición para realizar el procedimiento. Muchas parejas inician entonces los trámites para solicitar la suma en dólares que se debe invertir a través de Cadivi, monto que, según Ramírez, es de un poco más de $1.000. ‘El kit o estuche de recolección cuesta $940" y la primera anualidad es de $99. La empresa, además, le obsequia a los padres una pañalera’, acota. Una vez que se gestiona el pago y se acercan las últimas semanas de embarazo, un agente del banco de células visita a los padres para hacerles entrega del kit y ofrecerles una explicación detallada acerca de lo que sucederá en el momento del parto. Paralelamente, los representantes de la empresa se comunican con el obstetra que se encargará de atender el nacimiento y de cuadrar la recolección y entrega apropiada del estuche con el valioso contenido hematológico que será enviado de inmediato a EEUU.” (2006, Junio 11). Los padres se animan a guardar las células madre del cordón umbilical. El Universal.

- Aplicarán terapia de células madres a pacientes que lleguen con infarto. “El IVIC iniciará un estudio que consiste en inyectar a 16 afectados del corazón con una proteína, que facilitará que las células madre broten de la célula ósea, se trasladen hacia la zona dañada y regeneren el órgano. Los enfermos serán seleccionados del Hospital Vargas de Caracas, y del centro Ascardio de Barquisimeto…”. (2006, Junio 20). Aplicarán terapia de células madres a pacientes que lleguen con infarto. El Nacional, p. B15.

- Utilizan células madre para regenerar nervios en ratas. “Científicos estadounidenses han logrado recuperar movimiento en ratas paralizadas mediante células madre extraídas de los embriones de los roedores, informa un estudio divulgado por la revista Annals of Neurology. Según los investigadores, los resultados de su estudio son la mejor prueba de que esas células embrionarias pueden utilizarse en el tratamiento de personas con lesiones en la columna o algún otro trauma de carácter neurológico….”. (2006, Junio 21). Utilizan células madre para regenerar nervios en ratas. El Nacional, p. B17.

- El objetivo es salvar vidas. “Salvar vidas. Esa es una de las posibilidades que prometen las células madre según estima el doctor José Cardier, investigador del Centro de Medicina Experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), para quien el fin terapéutico debe ser el único norte que guíe toda aplicación y experimentación con las mismas…”. Después de hablar de las reparaciones cardíacas de las cuáles ya les hablé anteriormente, mencionaron:
“El Mal de Parkinson también puede ser tratado efectivamente con células madre, ya que éstas, según lo han demostrado pruebas de laboratorio, pueden transformarse en neurotransmisoras y cubrir el déficit de células cerebrales que genera la enfermedad. Localmente también se estudia la posibilidad de evitar la colocación de prótesis en la articulación de rodilla, a pacientes que la requieren, a través de la generación de células del cartílago del propio paciente. Cardier destaca que con células madre también se puede llegar a la clonación de embriones para crear seres humanos idénticos, pero subraya que ‘en Venezuela, al igual que en la mayor parte de los países del mundo, estamos absolutamente en contra de estas prácticas; sólo apoyamos el uso de células madre con fines terapéuticos.’...”. Hernández, D. (2006, Junio 21). El objetivo es salvar vidas. El Universal, p. 4-5.

- Ayer efectuaron primera cirugía en el país con el robot Da Vinci. “…Ayer, con la ayuda del robot Da Vinci, y en el Hospital de Clínicas Caracas, el equipo de cirujanos generales de esta unidad asistencial realizó con éxito, las primeras operaciones de cirugía robótica de Latinoamérica y del país. Una colecistectomía en una paciente de 28 años de edad fue el estreno, a mediodía. Otra operación por la misma causa se dio sin problemas a media tarde. La promesa de esta opción quirúrgica es un procedimiento con menos dolor, menos riesgo de infección y menos tiempo postoperatorio, a cambio de una tarifa 10% superior a otras técnicas, como laparoscopia o cirugías abiertas… Los brazos del Da Vinci son introducidos en la cavidad abdominal del paciente , y fungen como una extensión de las manos del cirujano, con la misma posibilidad de movimiento que el médico… La lista de prácticas posibles con el robot Da Vinci (aprobado por la FDA en 2000) es extensa: colocación de by pass coronarios y gástricos, resección de tumores, cirugías de páncreas y remoción de hernias hiatales, entre otras posibilidades. En 2001 empezó a ser usado en procedimientos del área ginecológica, by pass coronario y extracción de próstata. En 2002, fue bueno el robot para intervenir la válvula mitral; en 2003, para arreglar la comunicación interauricular, y en 2004, para la cirugía de colon y recto…”. Campo, E. (2006, Junio 27). Ayer efectuaron primera cirugía en el país con el robot Da Vinci. El Nacional, p. B20.

- Nuevas tecnologías buscan aliviar los problemas de la vejez. “En California, Ernesto, de 87 años, disfruta de su jubilación. Juega a las cartas, toma una siesta al sol, cuida de su jardín y por lo general se cuida solo, a pesar de tener problemas de corazón, pérdida de memoria y vivir lejos de sus hijos.
Cuando llega la hora de tomar sus medicinas, el reloj de Ernesto suena para despertarlo de su siesta e incluso le recuerda que debe tomar la pastilla con la comida. Cuando Ernesto prende la estufa y se aleja, el quemador pronto se apaga automáticamente. Incluso los juegos de cartas son más de lo que parecen. Cuando Ernesto juega al solitario en la computadora, su médico puede echar un vistazo para supervisar el tiempo de respuesta y la función cognitiva del anciano.
Unos sensores colocados en la casa de Ernesto hacen un seguimiento de cuándo se levanta de la cama, se baña o si come con regularidad. Aunque sus hijos viven a más de 150 kilómetros de distancia, con sólo un click del ratón pueden comprobar con frecuencia qué tal está su padre. Bienvenidos al futuro de la vejez, o al menos al futuro que le gustaría a la industria de la tecnología.
Compañías como Intel Corp., Philips Electronics NV y Accenture Ltd.
esperan convertir a una población que envejece en una nueva base de clientes desarrollando herramientas para el hogar que intentan ser tan discretas como sea posible al mismo tiempo que mantienen a la gente segura y comunicada con el mundo exterior. Aunque Ernesto es un personaje ficticio, en un DVD de promoción copatrocinado por Intel, muchas compañías están ensayando prototipos de herramientas parecidas.”…. Lueck, S. (2006, Junio 29). Nuevas tecnologías buscan aliviar los problemas de la vejez. El Nacional, p. A17.

- Desarrollan células T a partir de células madre embrionarias. “Los científicos de la Universidad de California y del Instituto de Células Madre señalan en un estudio publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ que es posible convertir células madre humanas en células T, las cuales constituyen la primera línea de defensa contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida. Según Zoran Galic, biólogo que dirigió el estudio, ésta es la primera ocasión en que se ha logrado crear células T a partir de las células madre embrionarias, reseñó Efe. ‘Esto nos dice que es posible utilizar las células madre humanas para tratar enfermedades de la sangre. Esta podría ser un arma muy importante en la lucha contra el sida’, añadió. En su estudio los científicos cultivaron células madre embrionarias humanas, incubadas en células de apoyo procedentes de la médula de un ratón, las cuales a su vez fueron convertidas en células productoras de sangre. Estas últimas células fueron inyectadas en la glándula timo humana que había sido implantada en un ratón y se convirtieron luego en células T maduras.”.... Hernández, D. (2006, Julio 03). Desarrollan células T a partir de células madre embrionarias. El Universal.

- En la ULA reproducen insulina a partir de células inyectables. “La Investigación de la Unidad de Cultivo de Tejidos de la casa de estudios andina podría hacer posible, a mediano plazo, que los pacientes diabéticos dispongan de un pequeño páncreas artificial, que produzca la insulina requerida día a día. La experimentación ha superado con éxito la fase I… De los cultivos pancreáticos el grupo ha logrado obtener células que garantizan tener a disposición un tejido exclusivamente productor de insulina. El uso experimental de cultivos rotatorios permite obtener tejido pancreático, con las mismas características de las que tiene un animal y con todas las posibilidades de mantenerse vivo. Hasta el momento, la fase experimental se ha cumplido sólo con animales de experimentación, provenientes del Bioterio de la Universidad de Los Andes. Pruebas posteriores en seres humanos quedan para una nueva etapa de los estudios…”. Campo, E. (2006, Julio 04). En la ULA reproducen insulina a partir de células inyectables. El Nacional, p. B16.

- Hablemos de Biotecnología. El mes pasado llegó a mis manos un ejemplar de “Para Leer en el Metro” que se llamaba “Hablemos de Biotecnología”. Hablaba de Biotecnología, Genes e Ingeniería, Organismos Modificados Transgénicamente, y su situación en Venezuela. ¿Se imaginan a la gente en el Metro leyendo masivamente sobre estos temas?.

- Get Ed, la nueva aventura de Jetix. Ayer lunes 3 de Julio, estrenaron en el canal Jetix, una serie de acción animada en 3D, producida por Walt Disney TV Animation, que se desarrolla en el futurístico mundo de Progress City y cuyo protagonista (Ed) es un niño creado genéticamente a partir de un artefacto antiguo. En esta serie, el malo tiene además un ejército de clones. ¿Estamos preparados para contestar a nuestros hijos qué significa un niño creado genéticamente?”.

- Venezuela vuela en 3D. En la revista del mes de Julio de DirecTV, aparece un artículo sobre el cine animado, con énfasis en la animación a través de computadoras. Allí se menciona: “… Actualmente, Latinoamérica comienza su propia etapa del cine animado. Recientemente se estrenó en Perú el primer largometraje animado por computadoras producido en Latinoamérica, mientras que en Venezuela, se espera el estreno de la primera película animada para el 2007, totalmente realizada en el país, que está siendo producida por AP Animation Studios. El largometraje trata de un científico descuidado, el Dr. Dudoso, quien en su laboratorio mezcla erróneamente el ADN de dos animales y crea un extraño ser, desencadenando una serie de problemas que lo llevarían a perder su puesto y reputación…”. Planchart, A. (2006, Julio). Venezuela vuela en 3D. Guía DirecTV, p. 1.

Habiendo establecido este marco de referencia, creo que estoy lista para explicar por qué escribí mis tres entradas anteriores en este blog, y quiero expresarlo desde varios puntos de vista y a través de las interrogantes e inquietudes que me surgieron al exponerme a estos temas:

Como Madre. Cada vez son más los programas, películas, libros a que están expuestos nuestros hijos y que manejan estos temas como algo cotidiano. Es así como ellos se acostumbran a manejar esta terminología como algo natural. Ante esta situación, cabe preguntarse: ¿Estoy en capacidad de responder a todas las preguntas que puedan surgirles ante los estímulos a los cuáles están expuestos?, ¿Estoy ofreciéndoles todas las oportunidades a nuestro alcance para que estén preparados a enfrentar lo que les espera en su futuro?, ¿Y las posibilidades que, en materia de salud, podrían mejorar su calidad de vida?, ¿Qué mundo le espera a nuestros hijos?, ¿Qué estudiarán?, ¿En qué trabajarán?, ¿A qué problemas éticos se enfrentarán?, ¿Cómo influye ésto en la búsqueda de mi equilibrio y qué retos le impondrá a ellos mismos en la búsqueda de su propio equilibrio?.

Como Individuo. ¿Estoy al tanto, al menos en un nivel superficial, de las investigaciones que se están haciendo en el mundo y las implicaciones que éstas podrían tener en mi persona o las de mi entorno?, ¿Tengo una opinión sobre todo ésto que está pasando?, ¿Qué estoy haciendo, desde un punto de vista personal individual, para construir el futuro que quiero para nosotros y para nuestros hijos?, ¿Cómo afecta todo ésto la búsqueda de mi equilibrio?.

Como Profesional. ¿Qué estoy haciendo para mantenerme actualizada en todos estos temas?, ¿De qué manera influye todo ésto en mi desarrollo y desempeño profesional?, ¿Qué nuevas oportunidades se pueden abrir ante todas estas posibilidades?, ¿Qué estoy haciendo, desde un punto de vista profesional, para construir el futuro que quiero para nosotros y para nuestros hijos?, ¿Cómo afecta todo ésto la búsqueda de mi equilibrio?.

Bueno, además de todo lo anterior, considero que la exposición a todos estos temas me enriqueció y quise compartirlos con mis lectores, además de pensar que quizás para algunos haya aquí información que desconocían y podría darles una pista en la búsqueda de soluciones a problemas que les ayuden a mejorar su calidad de vida o la de personas en su entorno.

Saludos, y hasta la próxima...

martes, junio 27, 2006

Nano, Bio, Info, Cogno (parte III)

Esta es la tercera y última entrega de esta serie de tres entradas que he preparado para contarles lo que escuché en el evento "Biotecnología vs. Infotecnología". En esta oportunidad, voy a contarles lo que fue la presentación de José Luis Cordeiro, quien comenzó su exposición con la célebre frase de Mafalda: “El futuro no es lo que era antes”, para luego argumentar acerca de la diferencia que existe entre cómo se producían los cambios en el pasado (lentamente y a veces imperceptible en toda una generación) y actualmente (tan rápido que es difícil mantenerse actualizado). Todo ésto para, finalmente y en el contexto de todo lo que habían presentado los expositores que le precedieron, hablar de las actitudes que se pueden tener ante un futuro tan cambiante y lleno de invenciones e innovaciones, sabiendo que éste “es el resultado de nuestras acciones e inacciones del presente”, y la posibilidad que tenemos de actuar para convertir en realidad el futuro que deseamos.

Para que tengan mayores detalles de lo que fue su presentación, comenzó con una introducción en la cual habló de las diferentes olas por las cuáles ha pasado la humanidad: la revolución agrícola (basada en los recursos naturales), la revolución industrial (basada en el recurso financiero), y la actual que es la revolución de la inteligencia (basada en el recurso humano).

Luego habló de las cuatro actitudes que según los futuristas se pueden tener ante el futuro:
- Pasiva: sufrir el futuro, como hacen los avestruces,
- Reactiva: responder a los problemas, como hacen los bomberos,
- Preactiva: prepararse para el futuro y
- Proactiva: crear el futuro, construir el futuro que uno quiere.

También mencionó las tres leyes del futuro que hace 50 años escribió Sir Arthur Clark, científico británico autor de Odisea del Espacio 2001:
1.- Cuando un científico famoso dice que algo es posible, posiblemente tiene razón; pero cuando dice que es imposible, probablemente está equivocado.
2.- La única manera de conocer los límites de lo posible es aventurarse más allá de ello y llegar hasta lo imposible.
3.- Cualquiera tecnología suficientemente avanzada no se diferencia de la magia.

Para finalmente ejemplificar lo de la velocidad de los cambios tecnológicos, mencionando algunas tecnologías del pasado reciente:
-Hace 30 años no existían las computadoras personales
-Hace 20 años no existían los teléfonos celulares
-Hace 10 años no existían Internet, Google, Yahoo
-Hace 5 años no se sabía de las células madres

Luego de ésto preguntaba, “¿Qué va a pasar en los próximos años?”.
Y mencionó algunos casos de cosas que están sucediendo en este momento como por ejemplo que, Craig Venter, quien descifró el Genoma Humano por el Sector Privado, dijo el año pasado que está trabajando para crear una bacteria que va a comer dióxido de carbono, tomar agua y excretar gasolina de 95 octanos. Según él, va a estar lista para el año 2015.

Bueno, fueron muchas más las cosas que dijo, pero la que no quiero dejar de mencionar es lo relativo a la convergencia tecnológica de las cuatro principales tecnologías basada en un estudio del Nacional Science Foundation y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Estas cuatro tecnologías del futuro son: Nanotecnología, Biotecnología, Infotecnología y Cognotecnología. Cada tecnología tiene que ver con una unidad distinta. Nanotecnología tiene que ver con los átomos. Biotecnología tiene que ver con las células. Infotecnología tiene que ver con los bits. Cognotecnología tiene que ver con las neuronas. Pero todo al final tiene que ver con información, con bits y con bytes porque todo es información, y ahí aplican las leyes de Moore y de Samsung, y el crecimiento exponencial.

Bueno, creo que ya les he contado bastante, aunque no todo lo que allí se dijo. Pero no quiero finalizar, sin antes presentarles algunas referencias que me parecieron superinteresantes, en cada una de las tecnologías anteriores de manera que puedan servir de punto de partida para quien quiera profundizar en estos temas.
Nanotecnología: Cordeiro mencionó que en el año 2015 los negocios de nanotecnología van a ser superiores a los 10 trillones de dólares, y mencionó la página web de la Iniciativa Nacional para la Nanotecnología, en la cual se puede encontrar cualquier cantidad de información sobre este tema.
Biotecnología: Cordeiro mencionó el caso de Singapur donde existe la ciudad Biópolis, que es un centro de investigación y desarrollo regional e internacional dedicado a las ciencias biomédicas, en el cual, según él, han dicho que para el año 2010 van a clonar cualquier cosa.
Infotecnología: Aquí mencionó el reporte Towards 2020 Science de Microsoft, en el cual se presentan los hallazgos o declaraciones de un grupo de científicos internacionalmente respetados que se reunieron en Julio de 2005 para discutir, debatir y considerar el futuro de la ciencia hacia el 2020, y en particular el papel e impacto de la computación y las ciencias de la computación en las ciencias.
Cognotecnología: Aquí hizo referencia al caso del Instituto Riken de Ciencia del Cerebro fundado por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) del Japón y dedicado al estudio del cerebro, en el cual se enfatiza la investigación flexible e interdisciplinaria y se trabaja para incrementar la cooperación entre gobierno, industria y academia.
Y, como último punto, hizo mención al Transhumanismo, del cual pueden encontrar información en la página web www.transhumanismo.org, de donde he tomado por cierto el siguiente párrafo escrito por José Luis Cordeiro, para dar fin a este resumen: “La tecnología nos permitirá pronto resideñarnos a nosotros mismos y el transhumanismo es la primera cultura de este cambio.
Nuestra especie no cambiará en el futuro por una lenta evolución biológica, sino por una nueva, rápida y directa evolución tecnológica que nos permitirá rediseñarnos a nosotros mismos en muchos sentidos. Esta aproximación futurista es conocida como transhumanismo y se basa en la premisa de que la especie humana no representa el fin de la evolución, sino el comienzo. La humanidad ya está empezando a conocer las implicaciones de esta evolución tecnológica, particularmente aquellas en el área de la moral. Es el camino hacia el "demiurgo" racional permanente en el espacio y el tiempo.”.

Bueno, este fue mi resumen de lo que allí se habló y que he querido compartir con ustedes. Espero que lo hayan disfrutado, y se hayan enriquecido...

Nano, Bio, Info, Cogno (parte II)

Como les anuncié en mi entrada anterior, en ésta voy a contarles lo que fue la presentación "Genes, Bits, Proteínas y Electrones" que hiciera el biólogo Guido Nuñez, en el evento "Biotecnología vs. Infotecnología" quien -por cierto- lejos de todo pronóstico ante el tema de presentación y para orgullo de nuestro país, resultó ser un muchacho super joven.

Comenzó hablando de algunas de las tendencias de la biología, entre las cuales mencionó:
- Interdisciplinaridad: la biología es cada vez más una ciencia interdisciplinaria, ya que se interactúa en el día a día con químicos, físicos, computistas, etc.
- Post-reduccionismo: ya no se piensa que el análisis de una enzima dada, de una pequeña parte del mecanismo y luego armarlo en sus partes, puede dar una visión global de cómo funciona una célula; la interacción entre las partes es muy importante y por ello hay que analizar integralmente los sistemas.
- Aplicación sistemática del conocimiento que se adquiere, mientras que antes la investigación era en el terreno de lo muy abstracto.
- Aumento exponencial de la cantidad de información importante. Señaló como ejemplo el Genbank que es una base de datos que almacena secuencias de ADN de diversos organismos, y cuyo crecimiento desde que se empezó en la década de los 80 ha sido bárbaro. Con el desarrollo de nuevas técnicas de secuenciación de ADN y el mejoramiento de las existentes, va a seguir creciendo. Con el incremento de las capacidades de las computadoras para analizar secuencias de ADN, dichas secuencias van a tener significado y no van a ser nada más datos.
- Aparición de nuevas disciplinas que surgen de la interacción de la biología con otras ciencias.

Después de esa introducción, Guido hizo la siguiente reseña histórica de la biología:
1.- Primero, se reconoció la importancia del ADN en la transmisión de la información genética.
2.- Después se empezó a experimentar con el código genético y a secuenciar proteínas y almacenarlas en bases de datos.
3.- Luego se cayó en cuenta de que un organismo multicelular (eucariota) como los seres humanos es mucho más complejo que las bacterias con las que trabajaron los primeros genetistas; somos bastante más complejos que los modelos primitivos con que se trabajaba, aunque gran parte de la genética básica es válida también para nosotros.
4.- Posteriormente se empezó a secuenciar genomas completos.
5.- Y luego se entendió que no bastaba tener la lista de los genes de un organismo, sino que hace falta saber también en qué momento se activa cada gen, cómo funciona, con quien trabaja; sin eso, la información no está completa, y para eso se hacen los análisis de ARN.

Habló también del error de Laplace, y comentó que Laplace era un matemático bastante mecanicista, que fue el del algoritmo según el cual si existiera una inteligencia que en un momento dado pudiera entender todos y cada uno de los procesos que ocurren en El Universo, esa inteligencia tendría en su mente el futuro y el pasado; porque los físicos y los matemáticos de la época, como eran herederos directos de la mecánica newtoniana, pensaban que prácticamente tenían la física resuelta; que todo era determinista, que dependiendo de las interacciones que había, podían saber lo que iba a pasar. Esto no es así. Las ciencias de la complejidad nos enseñaron que en ciertos sistemas este tipo de predicciones deterministas no son posibles; y que cuánto menor es la precisión de la medida y cuánto más tiempo pasa, más se aleja de las predicciones que se hacen; es decir, se pueden predecir características globales del sistema, pero predecir el comportamiento exacto de un sistema complejo, es sumamente difícil en unos casos y en otros no es posible. Los organismos vivientes, por su parte, tienen genoma: tienen un conjunto de instrucciones que le dicen qué hacer, cuándo y cómo, lo cual introduce un elemento de orden. Entonces no es tan caótico.

Habiendo establecido ese marco de referencia, Guido procedió a definir y diferenciar lo que son la Biología de Sistemas y la Biología Sintética. A saber:
- Biología de Sistemas: Integra la información para comprender los sistemas existentes y predecir sus comportamientos. Aquí se aplican muchos enfoques tomados directamente de las Ciencias de la Computación.
- Biología Sintética: Integra la información que ya se tiene para construir sistemas biológicos nuevos, con características definidas e incluso se han creado técnicas nuevas para su control. En este momento, ya se pueden crear sistemas de control y regulación genéticas mejores que los existentes, aunque eso no quiere decir que se entiendan todos los existentes, o que se ha superado a la naturaleza. La complejidad de los sistemas biológicos es abrumadora.

La fuerza motriz, decía Guido, detrás de todo ésto es la evolución y la selección natural. Hay organismos casi perfectamente adaptados a su ambiente. El diseño humano aún está en pañales. Solamente entendiendo a la naturaleza y emulándola vamos a poder superarla. Pero no hay que olvidar que, cuando se está enfrentando un problema biológico, hay que entender que el sistema con el que uno está tratando, el que trata de eliminar se va a adaptar y va a haber resistencia. Eso nos lleva a la carrera de la reina roja, de Alicia en el País de las maravillas, en que la reina corría y corría y siempre estaba en el mismo lugar. Eso se da en la evolución, y hay un principio que se llama El Principio de la Reina Roja. Es la eterna carrera del ser humano contra las enfermedades infecciosas. Las bacterias se van haciendo resistentes, y entonces la droga no hace efecto. Y esas bacterias van a poder colonizar el resto. Por más esfuerzos que hagamos, la selección natural es la fuerza que guía a los organismos. Por más esfuerzos que hagamos para desarrollar nuevas drogas, prácticamente siempre va a aparecer resistencia. Por eso es que hay que establecer una vigilancia epidemiológica permanente. Hay que entender las enfermedades, modelándolas y tener varias vías de ataque posibles. Cuando una vía deje de ser efectiva, habrá otras vías para atacar.

Después de ésto, Guido introdujo el término Balas Mágicas, que fue un término propuesto por un bacteriólogo en la edad dorada de la histología . Con el uso del microscopio se empezaron a experimentar tintes que marcaban selectivamente ciertas estructuras de las células o ciertos tipos de bacterias. Se dieron cuenta de que ciertas sustancias tenían predilección por los núcleos celulares o por las paredes celulares o por las membranas o por ciertas estructuras en ciertos organismos, y que en otros organismos no los marcaban. El razonamiento fue: Si tenemos una sustancia que selectivamente se integra a una clase particular de organismos y no se integra en los tejidos del ser humano, ¿por qué no podemos tener una droga que vaya selectivamente a donde están esos organismos y los ataque sin atacar al ser humano, es decir, sin efectos secundarios?. Entonces empezaron a probar compuestos de manera aleatoria y cuando algo tenía éxito se probaba con compuestos parecidos. De allí salió el compuesto 606 (Salvarsan) que es un derivado de sales de arsénico para tratar la sífilis, pero que -en ciertos casos- tenía efectos secundarios y mucha oposición ética porque decían que iba a favorecer el pecado.
Luego se han encontrado otras balas mágicas contra, por ejemplo, el mal de chagas, cuya toxicidad aún no se ha ensayado. Estas balas mágicas modernas ya no son diseñadas aleatoriamente. Primero son diseñadas por computadoras (químicos computacionales) a partir de observaciones previas (biólogos), y luego se ensaya su toxicidad. Así el proceso de probar sustancias se reduce considerablemente; se prueban familias de sustancias.

Otro tema planteado por Guido fue el del Proyecto IGEM, que es un concurso internacional de máquinas genéticamente modificadas. Esto es biología sintética. Agarrar una bacteria y hacer cosas que una bacteria en su medio natural no hace. Esto va más allá de decirle a la bacteria que cree insulina recombinante como se hace actualmente. Es un esfuerzo de Ingenieros de Sistemas que tratan de aplicar el enfoque de su ingeniería a la biología molecular.
Se tienen céspeds de bacterias que son capaces de responder a la presencia de luz infrarroja y, diferencialmente, mostrar un pigmento; es decir, cámaras fotográficas de bacterias. Se tienen también, céspeds de bacterias que si se excitan con un lápiz ultravioleta empiezan a escribir lo que uno está escribiendo por encima y con calor, con el compuesto termosensible, se borra. Y hay termómetros bacterianos.
Lo importante de este concurso es que hay un registro obligatorio de las biopartes para los concursantes, es decir, si alguien hace una parte nueva, esa parte tiene que registrarse, queda de dominio público y cualquiera que lo desee la puede usar. Entonces, como son equipos interdisciplinarios, muchas veces son pocos los biólogos que trabajan. Son equipos de 12 personas donde sólo 3 son biólogos; los demás son físicos, matemáticos, computistas, etc, que aplican otros enfoques a la biología. Entonces, como no saben de biología, piensan en términos de partes: “necesito una parte que haga XX”. Lo que se hace es como un Lego Molecular.

Después de hablar de las partes, pasó a hablar de los Modelos Integrales de Organismos, que aspiran a describir el organismo en base a integrar la información genética, bioquímica y metabólica en un modelo.
Estos modelos permitirían realizar experimentos In Silico, es decir, en la computadora y con eso se avanzaría mucho porque si se llega al punto en que los modelos de computadora son viables podrían ahorrarse muchas semanas de experimentación. Pero uno se enfrenta a muchas complejidades cuando modela sistemas complejos.

Luego habló de la Predicción de Estructuras, el Santo Grial de la Bioinformática, porque todo el mundo lo está buscando y nadie lo encuentra. A partir de una secuencia de ADN, que es pasada a ARN, tenemos una proteína que es una sustancia química que se podría desplegar en un hilo de aminoácidos que son las partes fundamentales que la componen, y se sabe cuáles son estos aminoácidos a partir de la secuencia de ADN. Pero la proteína nunca está así. En su medio ambiente natural está sometida a muchas interacciones de diversos tipos. Actualmente no somos capaces de predecir exactamente qué conformación tendrá una proteína a partir de una secuencia de ADN.
Este problema se puede atacar desde muy diversos ámbitos; desde la física o química más tradicional tratando de predecir todas las interacciones que tiene, hasta aproximaciones matemáticas de teoría de grafos que es algo altamente abstracto. Pero no hay problema en que no se pueda predecir la estructura exacta de la proteína, porque se tiene la Cristalografía de Rayos X, que permite tomar una fotografía molecular que permite ver la conformación exacta. E incluso entre las proteínas que no se han podido cristalizar con el sistema actual se tiene entre un 70 y 80% de eficacia de la predicción, y con eso podemos aproximarnos y diseñar.

Otro tema que abordó Guido en su presentación fue el Enfoque Biológico de las Ciencias de la Información. La evolución ha resuelto problemas de manera muy ingeniosa por lo que resulta útil aproximarse a ella cuando se buscan soluciones desde perspectivas como la informática. Ciertos procesos biológicos son simulables en una computadora. ¿Cómo usando enfoques biológicos los Ingenieros Informáticos producen mejores herramientas?. Algunos ejemplos:

Redes Neurales: Son modelos computacionales basados en el funcionamiento de las Neuronas; los primeros fueron propuestos y realizados por Ingenieros de Inteligencia Artificial en la década de los 50. Son conjuntos de elementos que procesan en paralelo. Son capas de elementos conectados que procesan en paralelo y, como las neuronas, la respuesta puede variar de acuerdo al medio. Como las neuronas, se necesita una señal de una intensidad dada para que a su vez ellas emitan otra señal. Estos sistemas pareciera que pueden aprender. Y ahí hay un debate filosófico entre si eso es “aprendizaje” o “simulación de aprendizaje”, pero lo importante es que hace la función. Hoy en día se usan para reconocer patrones complejos, software de reconocimiento de voz, de rostros, etc.

Inteligencia Distribuida o de Enjambre: es una parte de la inteligencia artificial que trabaja con multiagentes, que modela el comportamiento colectivo exhibido por agentes que interactúan. El agente que modela el ingeniero no es algo muy complejo; tiene una serie de instrucciones simples. Pero la interacción con otros entes del sistema, le da al colectivo un comportamiento sumamente complejo y que uno pensaría que no es posible conseguir a partir de elementos tan simples. Es lo que sucede con las hormigas, por ejemplo, que tienen un cerebro muy pequeño, pero siguiendo reglas simples y cooperando con otras, son capaces de resolver problemas que una persona no puede resolver de manera analítica; exhiben un comportamiento descentralizado. Las hormigas se comunican por sustancias químicas llamadas feromonas. Los modelos que se basan en eso incluyen señales virtuales.
Este tipo de sistemas ya tiene aplicaciones comerciales. Se está tratando de implementar en las grandes corporaciones para diseñar gasoductos, fábricas, centrales de procesamiento, etc.
Es así como la biología ha afectado el desarrollo de otras ciencias.

Cerrando ya su presentación, Guido comentó que la informática es una actividad exclusivamente mental, lo que quiere decir que una persona totalmente aislada y con recursos mínimos puede realizar progresos importantes. La biología en el futuro podría, si se dan ciertas condiciones, ser algo netamente mental. Es decir, si uno lograr predecir exactamente las proteínas y hacer análisis del genoma de un organismo, se podría decir por ejemplo, “necesito una sustancia que tenga esta forma”. Si puedo predecir la forma de una proteína, también podríamos diseñar genes artificiales que tengan esa forma. Entonces, una persona con un dispositivo dentro que esté conectado al torrente sanguíneo, podría hacer diagnóstico inmediato de enfermedades, por ejemplo, detectar moléculas de cáncer haciendo un rastreo en tiempo real. Ese mismo aparato podría producir una molécula artificial que vaya a ese cáncer y lo controle. Eso podría alargar la perspectiva de vida centenares de años, potencialmente. Lo importante de este asunto es que en ese momento se podría escribir software para organismos vivientes. Aún falta mucho para eso, pero los próximos 30 o 40 años suenan como una perspectiva factible. La carrera de la reina roja puede ser ganada y al hacer el modelaje completo del organismo va a ser posible conocer sus puntos débiles.

El último aspecto que les quiero contar de la presentación de Guido, fue el anuncio que hizo según el cual su laboratorio es parte del lanzamiento de la primera iniciativa mundial de código abierto contra el Mal de Chagas. Esto es,todas las investigaciones que se produzcan en ese ámbito van a ser donadas. Para ésto, se hace una licencia típica de software libre, que admite su uso por parte de cualquier persona interesada y el desarrollo de drogas contra el mal por parte de empresas que fabriquen medicamentos genéricos.

Bueno, eso es todo lo que quería comentarles de esta presentación. En la próxima entrada, les comentaré sobre la última presentación de la mañana que estuvo a cargo de José Luis Cordeiro.

viernes, junio 23, 2006

Nano, Bio, Info, Cogno (parte I)

Hace días que no escribo en este blog, pero es que he estado preparando esta entrada, lo cual no ha resultado nada fácil. Es mucha información y está quedando tan larga, que he decidido divirla en tres entregas, lo que creo, además, facilitará su lectura. Les recomiendo darle una revisión y también al material al cual se provee acceso a través de hipervínculos, porque tiene cosas muy interesantes. Espero que lo disfruten y que los enriquezca, como ha ocurrido conmigo.

El 06 de Junio de este año tuvo lugar, en el Hospital de Clínicas Caracas, el evento "Biotecnología vs. Infotecnología" organizado por la Sociedad Mundial del Futuro y Cavedatos.
En dicho evento hubo tres presentaciones:

- Biotecnología , Eugenesia y Proyecto Genoma Humano, presentada por el Dr. Alexis Bello, presidente del Hospital de Clínicas Caracas,
- Genes, Bits, Proteínas y Electrones, presentada por el biólogo Guido Nuñez, de la Universidad de Los Andes, y
- Convergencia Tecnológica en 2020, presentada por el Dr. José Luis Cordeiro, presidente de la Sociedad Mundial del Futuro Venezuela.

Voy a intentar hacerles un recuento de lo que allí se expuso, aunque es difícil por tratarse de temas tan sofisticados y ajenos a mi día a día, y también por el hecho de no tener un material de apoyo, ni haber podido conseguir las presentaciones (a pesar de haberlo intentado a través de las dos empresas organizadoras del evento). Aquí va mi mejor intento:

En lo que al Dr. Bello respecta, su presentación es de la que menos les puedo hablar porque cuando llegué ya había comenzado; pero asumo que en la primera parte habló de cómo se está incrementando la población en el mundo, porque cuando entré estaba comentando el menú de alguien (cuyo nombre no alcancé a escuchar) quien planteaba que la solución a la superpoblación podría ser una combinación de: Ingeniería Nano-Robótica, Prevención, Ingeniería Biónica, Clonación, Células Embrionarias y Prolongación de la Vida.
Seguidamente hizo una disertación sobre la Eugenesia, en la cual presentó varios casos emblemáticos a lo largo de la historia de la humanidad de los cuales prefiero no comentar, así como las opiniones que sobre este tema expresaron en su momento importantes líderes a nivel mundial. Finalmente concluyó hablando de temas como: el futuro de la medicina (nano/molecular/imagenología), la terapéutica genética, el cultivo de tejidos, el negocio del baby making, la moneda del futuro (bancos de sangre, semen, tejidos, partes fetales, etc), el concepto de neomort, el biocomercio y la bioesclavitud, la información genética en las compañías de seguros, entre otros.
¡Menudo preámbulo para esta mañana!

Seguidamente vino la presentación de Guido Nuñez, pero esa es de la que más les voy a hablar (o escribir), y se las colocaré en otra entrada...

viernes, junio 09, 2006

¿El ser Latino lo dificulta?

"Los empleados en América Latina no pueden trabajar sin un jefe". Ese es el título de un artículo que salió en el diario El Nacional, el día 07 de Junio de 2006, en el cual "la argentina Martha Alles, especialista en el campo de Gestión Humana, aseguró que la idiosincracia de la región dificulta la aplicación de nuevos esquemas laborales en los que la figura del supervisor está ausente, como la herramienta del Teletrabajo". (Pérez, 2006).

De ahí el título de esta entrada "¿El ser Latino lo dificulta?". ¿Qué creen ustedes?. He conocido de cerca muchos latinos que se van a otros países donde estos esquemas laborales se aplican como algo estándar, y se adaptan muy bien. Quizás esta situación laboral es parecida a lo que sucede en otras áreas como, por ejemplo, el tránsito, en que los latinos en nuestros países muchas veces no respetamos las reglas (por una u otra razón), pero cuando vamos a sitios donde todo el mundo las respeta, no osamos violarlas. Pareciera una mezcla de implantación y entorno. La duda que siempre me surge, en lo que al trabajo se refiere, es lo que tiene que ver con el control; y quizás ésto sí tiene que ver con la idiosincracia latina, donde muchas veces se intenta ser el "más vivo", y ver de qué manera se pueden burlar las reglas y sacar el mayor provecho de las situaciones. Pero lo que siempre he encontrado es que cuando "existe" una cultura corporativa, cuando se tienen metas, objetivos y métricas ante las cuales finalmente hay que rendir cuentas, y cuando hay una conciencia de accountability se resuelve la ecuación. Deberíamos en nuestros países darle una oportunidad a estos nuevos esquemas. Quizás lograríamos aprovechar muchos talentos que hoy en día están ociosos, y ofrecer un mayor nivel de satisfacción a empleados con necesidades particulares. Valdría la pena probar.

Por si quieren más información respecto al artículo de prensa, voy a transcribirlo aquí completo.

"Además de profesional y ejecutiva, Martha Alles, gurú en el tema de Gestión Humana, es madre de tres hijos. Si para el momento en que decidió dar nueva vida hubiese existido el teletrabajo -entiéndase cumplir como empleado con actividades requeridas por la compañía desde una oficina personal-, muchas cosas habría resuelto la especialista desde la comodidad de su casa. Pero la realidad de Alles representa apenas un mínimo porcentaje de la fuerza laboral en América Latina. Esa, en la que una amplia porción de empleados todavía necesitan ser supervisados por un jefe inmediato, situación que resta eficiencia a la herramienta corporativa -hoy- ya estandarizada en el mundo.
"Todavía existe en América Latina una fuerte relación entre el jefe el empleado. Esto significa la obligatoriedad de que los trabajadores en la región sean supervisados por figuras de peso en la compañía y los gerentes necesiten ver a sus empleados en la jornada laboral. Más que una explicación lógica, este tema está relacionado con la idiosincrasia.
Los empleados en América Latina no pueden trabajar sin la supervisión o la figura del jefe", aseguró Alles.
Más que definir si este comportamiento de los empleados latinos es una ventaja o desventaja, Alles aseguró que es un esquema de trabajo ya asumido, por lo que garantiza más probabilidades de funcionar.
"El teletrabajo es una herramienta que debe ser conocida y empleada. Pero hay que reconocer que, así como sucede con el e-learning:
aprendizaje mediante la web, no todas las personas están capacitadas o responden con este método de trabajo. Está en la compañía conocer las competencias de sus trabajadores y considerar la viabilidad del recurso", agregó.
La verdadera oficina de RRHH
Hablar acerca del conocimiento que las compañías deben tener de sus empleados permite a Alles explicar su visión de cómo gerenciar el capital humano. En su teoría gestión por competencia, las empresas deben procurar no tener una burocrática oficina de personal para convertirse en un departamento real de Recursos Humanos.
"La verdadera oficina de RRHH no sólo es aquella que se dedica a realizar el papeleo, controlar el cumplimiento de la jornada laboral y asumir las consideraciones legales de los empleados. A esto llamo la oficina del personal. Debe ser algo más. Recursos Humanos involucra evaluación del personal y adecuados esquemas de selección, aspectos que en la mayoría de los casos son los más descuidados por una organización", indicó Alles.
Mediante el esquema "Gestión por competencia", la profesional explica que las organizaciones están obligadas a definir -a partir del objetivo estratégico de la compañíalas competencias necesarias en sus empleados para ocupar los diferentes cargos corporativos establecidos.
En pocas palabras, la teoría de Alles puede entenderse con una sencilla pregunta: ¿Cómo deben ser las personas o empleados de una empresa para alcanzar la estrategia?
Para responder el cuestionamiento, el gerente deberá definir un perfil humano con ciertas características de personalidad, actitudes y aptitudes.
"Gestionar por competencias no es más que un método de trabajo que permite que todos los trabajadores estén alineados con los propósitos de la empresa. Aunque la idea puede sonar como más de lo mismo en materia de gerencia, lo cierto es que es un trabajo complejo que las corporaciones deben asumir con seriedad. ¿Y cómo se logra la coordinación de los trabajadores con los objetivos de la compañía?
Pues, dando a conocer de manera clara la misión, visión y los planes estratégicos de una empresa".
Alles culminó su intervención aclarando que, al igual como sucede en Venezuela, en el resto de las naciones del continente el principal defecto de las empresas en la región -en materia de manejo de recursos humanos- es que los modelos concebidos no son llevados a la práctica."
¿Quién es?
Martha Alicia Alles es presidenta de la firma: Martha Alles S.A. Posee un doctorado en Administración en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. También se desempeña como consultora internacional de Gestión por competencia. Es profesora titular de cátedras de gerencia en el área de posgrado de universidades argentinas y algunas academias en el exterior.
Libros. La especialista cuenta con un amplio portafolio editorial. Entre ellos, los más importantes:
Dirección estratégica de los Recursos Humanos, Elija al mejor, 5 pasos, Autoempleo. Una salida frente al desempeño, La entrevista exitosa. 100 preguntas y cómo responderlas, Mi carrera, Personas Físicas. Empresarias y Profesionales."

Referencias:
Pérez, V. (2006). Los empleados en América Latina no pueden trabajar sin un jefe, [en línea]. Caracas. Disponible en http://www.el-nacional.com/.(Se require subscripción).

miércoles, mayo 31, 2006

Sobre la informalidad...

En el mismo orden de idea de las dos últimas entradas de este blog, y en concordancia con el tema de la búsqueda del equilibrio, quiero en esta ocasión hacer mención a dos reportajes que salieron en el diario El Nacional de Venezuela, los días 7 y 8 de mayo de este año sobre la Informalidad en Venezuela: “5 millones de Venezolanos subsisten en el lado más salvaje del capitalismo - El País Informal (I)” y “La buhonería es el refugio de mujeres y profesionales: El País Informal (II))”.
Estos dos artículos, hace a su vez referencia a cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Centro de Estudios de Divulgación del Conocimiento (CEDICE), de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y de Datanálisis, y lo que quiero en esta entrada es simplemente citar algunos párrafos que allí aparecen, sin hacer mayores comentarios; lo dejo a la reflexión del lector. A saber:
1.- “Las cifras del Instituto Nacional de Estadística indican, hasta marzo, que el sector informal emplea a 5 millones de venezolanos, 46,1% de la población laboralmente activa. El estado da trabajo a 1,8 millones de venezolanos. Todas las empresas que el Seniat vigila tienen cerca de 4 millones de puestos de trabajo. ¿Quién podría absorber a los buhoneros?”. (Nota mía: quizás la pregunta debería decir en lugar de “buhoneros”, “trabajadores informales”, ya que los buhoneros son sólo un porcentaje de ellos).
2.- “Los investigadores calculan que sólo en Caracas operan entre 15 y 30 mil puestos de buhoneros durante el año, y cada uno de ellos suele dar empleo a entre 3 y 5 personas. Sólo en los espacios públicos de la ciudad encuentran trabajo cada año 150.000 personas”.
3.- “CEDICE asegura que los buhoneros son los trabajadores con la jornada de trabajo más larga. En la semana pueden laborar más de 80 horas en promedio, pero es usual que la faena llegue a las 14 horas. Tal esfuerzo no garantiza que ganaran mucho dinero”.
4.- “Los informes de la empresa Datanálisis dan cuenta de tres castas. Los empresarios de la economía informal (apenas 10% del grupo) que hacen fortunas. Una clase media que trabaja por su cuenta (30%) y los empleados informales (60%). La UCAB detectó que los patronos informales ganan dos veces y medio más que sus empleados, justo la mayoría. Eso explica por qué en el sector informal encontraron más personas en pobreza crítica, que ganan menos del valor de la canasta alimentaria, que el porcentaje que hay de este tipo de pobres en el sector formal”.
5.- “La masa empleada del sector informal gana 30% menos que los trabajadores formales. No llegan a ganar salario mínimo, sin ningún tipo de beneficios legales. Su jornada es mayor de 8 horas al día, así que ese es el peor de los empleos, donde existe un fuerte proceso de explotación del trabajador, afirma Luis Vicente León, director de Datanálisis”.
6.- Según un estudio del CEDICE, “entre los buhoneros de Caracas, 6 de cada 10 son mujeres, la mayoría (84%) tiene hijos, y en 60% de los casos más de 2. Este trabajo le conviene a las mujeres con niños pequeños porque pueden traerlos y ahorrarse la guardería. No puedes hacer eso con un empleo formal”.
7.- “…el estudio acabó con el mito de que los buhoneros están allí porque no lograron prepararse para otros oficios. Contra toda expectativa, la investigación demostró que no existen diferencias significativas entre las características educativas de los buhoneros caraqueños y las de los trabajadores del sector formal. La mitad de los buhoneros de Caracas tiene educación básica y 38% es bachiller. 10% cuenta con algún grado de educación superior y apenas 1% carece de nivel educativo alguno.”
8.- “Los informes del INE señalan que 54% de los trabajadores venezolanos con empleo formal en 2004 desertó del proceso educativo en sexto grado. En promedio sólo 21% es bachiller, y 19% se graduó en Universidades”.
9.- “Un estudio de los investigadores del Proyecto Pobreza de la UCAB sobre la economía informal… asegura que es más desventajoso ser mujer en el sector informal. Ellas en su mayoría son empleadas o trabajadoras por cuenta propia, lo que afecta negativamente sus ingresos. Al parecer, los empresarios de la economía informal (apenas 10% de los 5 millones de personas que laboran en este mundo) son hombres”.
10.- “El informe también demuestra que los años de estudio no mejoran los ingresos de los informales de la misma forma en que aumentan los sueldos de los empleados formales. Los especialistas apuntan que el sector informal remunera mucho más la experiencia y las habilidades y destrezas específicas que tengan sus trabajadores, en lugar de la escolaridad.”
11.- “Más del 60% de los buhoneros entrevistados por los investigadores de CEDICE asegura que tiene conocimientos para realizar una actividad distinta, pero 43% tiene más de 6 años vendiendo en la calle y otro 36% ya pasó de los 2 años en el oficio”. “Estas cifras demuestran que los buhoneros están allí simplemente por la falta de empleo, porque en el país tener estudios ya no garantiza encontrar trabajo. Todo indica que a medida que permanecen en el negocio de la calle, les es más difícil regresar al sector formal”.
11.- “El más reciente reporte del INE revela que entre marzo de 2005 y marzo de este año la economía venezolana creó 542.468 puestos de trabajo, públicos y privados”. Según Datanálisis, “cada año ingresan al mercado de trabajo 350.000 jóvenes, por lo que en realidad en el último año se abrieron 150.000 vacantes para los 1,2 millones de desempleados y los 5 millones de trabajadores informales.”
12.- “Pero trabajar dentro de la legalidad es la mayor aspiración de los vendedores ambulantes. CEDICE asegura que 98% quiere seguir en el comercio, ser empresario o al menos tener la posibilidad de proteger a su familia con mecanismos de la seguridad social. 55% está dispuesto a comprar formalmente su puesto para comenzar a legalizarse, y apenas 23% muestra interés por participar en cooperativas”.

Nota: Los "resaltados son míos y no del reportaje original".

viernes, mayo 26, 2006

Venezuela en lugar 61 de competitividad entre 61 naciones

A pocos días de publicar la entrada anterior, uno de mis asiduos lectores me hizo llegar un comentario acerca de lo contrastante que resultaban los números relacionados con actividad emprendedora en el país, y los recientes resultados presentados por el "Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial" (IMD, por sus siglas en Inglés) en su "Libro Anual de Competitividad Mundial" (IMD World Competitiveness Yearbook 2006) en los cuáles Venezuela aparece en el último lugar. Me pareció que el comentario podría ser de interés para otros lectores también, y es por eso que decidí ahondar y comentar al respecto.
Para dar un poco de contexto, el IMD es una de las escuelas de negocios líder en el mundo con más de 50 años de experiencia desarrollando las capacidades de liderazgo de ejecutivos de negocios internacionales en cualquier etapa de sus carreras. La mayoría de los participantes de sus programas pertenecen a corporaciones medianas o grandes que tienen, en su totalidad, una orientación internacional en sus negocios. Muchas compañías que comienzan enviando a sus gerentes a los programas del IMD, desarrollan relaciones con el instituto a un nivel más cercano y se hacen parte de la Red de Aprendizaje del IMD que provee mayores ventajas para el aprendizaje. La institución está ubicada en Lausanne, Suiza, y trabaja bajo la filosofía de "Mundo real. Aprendizaje real" (Real World. Real Learning) diseñada para mejorar el liderazgo en todas las áreas de la gerencia.
Cada año, desde 1989, el IMD publica los resultados de una evaluación de competitividad de economías mundiales, el cual se ha convertido en un punto de referencia a nivel mundial. El estudio compara 61 economías nacionales y regionales, basados en 312 criterios, rankeando y analizando cómo el ambiente de una nación crea y sostiene la competitividad de sus empresas. El índice de competitividad general se calcula combinando cuatro factores de competitividad: Desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia empresarial e infraestructura, los cuáles a su vez resultan de la agrupación de los 312 criterios antes mencionados.
En el IMD World Competitiveness Yearbook 2006 publicado este mes de mayo, Venezuela aparece en el último lugar como la nación menos competitiva. Estados Unidos, por su parte, aparece en primer lugar, aunque la tendencia es que otras economías se están acercando y cerrando la brecha que las separaba de EEUU. Tal es el caso de Hong Kong y Singapure que, en esta ocasión, ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente.
Para mayores detalles, en la página del IMD se puede obtener una versión PDF del ranking de este año.
La nota de prensa publicada por el IMD el 11 de Mayo de 2006, presenta algunas citas interesantes atribuidas al presidente de dicha institución el Prof. Stephane Garelli, en las cuáles trata de explicar los resultados encontrados -en especial los que tienen que ver con los desempeños de las economías y los gobiernos en el 2005- y la cual intentaré presentar a continuación en una traducción libre.
Garelli menciona que hay una notable diferencia entre los logros de la economía estadounidense en el año 2005 (3.5% de crecimiento) y el déficit presupuestario de US$ 318bn y la deuda de US$8.000bn acumulados por el gobierno federal, y se pregunta si algunos gobiernos se están convirtiendo en una carga para la competitividad. Según él, Italia, Francia y algunos países latinoamericanos parecen confrontar la misma situación. Algunos gobiernos fallan en su contribución a la competitividad general de sus países.
Según Garelli, este año ellos han calculado las mayores diferencias negativas entre las contribuciones del gobierno y las de la economía a la competitividad general de un país. En esos cálculos, los gobiernos de Venezuela, Argentina, Brasil, México e Italia muestran el desempeño más débil, y permanecen significativamente detrás de su desempeño económico. Su ejecución falla en varios frentes: déficit presupuestario, deuda, impuestos, burocracia, etc. En algunos casos, como en Venezuela y Argentina, la economía todavía funciona bien por razones externas, tales como los precios del petróleo o las exportaciones. Por otro lado, Brasil y México permanecen débiles en su crecimiento. Italia es el único país en el rango que no tuvo crecimiento económico en el año 2005.
Estados Unidos y Francia son las dos naciones industrializadas que muestran las mayores diferencias entre el desempeño de sus gobiernos y el de sus economías. Los déficits presupuestarios y la deuda están creciendo en ambos países, poniendo en cuestionamiento la eficiencia del estado. Mientras tanto, Estados Unidos y Francia son todavía el 2° y el 5° mayores exportadores en el mundo gracias a sus muy dinámicas empresas. En ambos países, la economía se desempeña mejor que el gobierno.
India y China enfrentan brechas similares entre ambos desempeños, pero por diferentes razones. Con ratas de crecimiento de 8.1% y 9.9% respectivamente, ambos gobiernos enfrentan el reto de seguirle el paso a la rápida expansión económica. Su tarea ahora es alcanzar los estándares y expectativas de una economía boyante. Si fallan en hacerlo puede crear desbalances sociales y económicos que podrían poner en peligro lo que se ha logrado hasta ahora. La lección aquí es: El éxito tiene un precio.
Para dar soporte y estimular la competitividad de sus países, los gobiernos necesitan mantenerse encima de sus imperativos económicos. Hong Kong y Singapure están alcanzando a los Estados Unidos porque sus gobiernos tiene mayor sincronización con su desempeño económico. Filandia y Dinamarca también están bastante bien. Una brecha creciente entre los desempeños de gobiernos y economías es siempre un mal presagio para el futuro.
Bueno, eso es más o menos lo que dice la nota de prensa. Sin embargo, no quiero terminar esta entrada sin recomendarles la lectura de un extracto del informe que acabo de encontrar y que se llama "El panorama competitivo del mundo en el 2006", que incluye como uno de los aspectos el comentado en esta entrada, pero presenta otros tan o más interesantes también.