Mostrando las entradas con la etiqueta Modalidades de Empleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Modalidades de Empleo. Mostrar todas las entradas

lunes, abril 28, 2008

¿Importa realmente este tema?

Cuando en el año 2006 decidí crear este blog, lo hice –entre otras cosas- porque quería que hubiese un espacio para compartir ideas, opiniones, experiencias, opciones relacionadas con el tema, y contribuir de alguna manera a la búsqueda de soluciones a la problemática existente.

Hoy, más de dos años después, debo reconocer que he recibido muchos correos electrónicos de personas de diferentes países comentando sobre el tema, o sobre cómo algunos artículos de los que he publicado les han sido útiles en su vida. Eso ha sido gratificante. Pero también debo admitir que no he sido muy exitosa en aquello de compartir ideas, opiniones, experiencias…”: los comentarios directos al blog han sido muy pocos. La discusión en línea no se ha dado… y me encantaría que se diera. Me gustaría, por ejemplo, saber cómo ha evolucionado este tema en los últimos años, especialmente en los países en que viven los lectores de este blog. ¿Qué experiencias han vivido?. ¿O han visto vivir a otras personas?. ¿Es realmente éste un tema importante en nuestros países?. ¿Se está haciendo algo al respecto?.

Como aporte a esta discusión, me gustaría mencionar algunas cosas con las que me he topado últimamente en Internet, que quizás puedan servir de ideas de negocios para algunos (en algunos países el tema ha ganado momentum, y existe alta demanda para este tipo de servicios), o de referencia para otros en el tratamiento de este tema.

La que quiero mencionar hoy es un sitio web cuyo nombre es WorkLifeBalance.com, cuya empresa se presenta a sí misma como el líder en soluciones empresariales de alto rendimiento en el área de equilibrio entre la vida y el trabajo. Esta empresa ofrece programas de entrenamiento y soporte que prometen aumentar la productividad, enseñándole a la gente cómo lograr un mayor nivel de logro y disfrute cada día, tanto en el trabajo como fuera de él.

En el sitio hay bastante información interesante sobre el tema: hay documentos en PDF que vale la pena leer sobre cómo definir el equilibrio entre la vida y el trabajo, la evolución del tratamiento de este tema desde la década de los sesenta hasta nuestros días, y algunos otros. Ellos presentan, por ejemplo, un enfoque según el cual el equilibrio trabajo-vida es más un tema individual que afecta a la organización que un tema de la organización que afecta al individuo, y afirman que esa es la razón por la que muchas organizaciones no han tenido éxito con las políticas, beneficios y procedimientos que han adoptado para resolver este problema.

Por esta razón, ellos proponen un modelo (Work-Life Strategy Ladder) que representan como una escalera en la cual las dos patas (izquierda la de la compañía, derecha la del individuo) son necesarias de manera tal que se pueda subir por ella y lograr lo que se quiere. Más específicamente, la izquierda debería responder a las preguntas: ¿Qué hace la compañía por el individuo? o, desde el punto de vista de este último, ¿qué hace la compañía por mi?. La derecha debería responder a las preguntas: ¿Qué hacen los individuos por ellos mismos?, ¿qué puedo hacer por mi compañía?. Aquí es donde ellos dicen que hay que darle herramientas a la gente para manejar ésto, enseñarlos con una agenda dual, que cubra ambos aspectos, y se maneje en todos los niveles de la organización y, entonces, ofrecen sus cursos... “La agenda dual de mejor efectividad organizacional y mejor equilibrio en el trabajo-vida personal puede ser posible con el proceso ganar-ganar de aprendizaje de doble propósito, para la vida y para el trabajo.” Finalmente comentan sobre resultados de la aplicación de esta estrategia en algunas organizaciones.

En fin, vale la pena que le den un vistazo, pués aquí sólo intenté resumir un pedacito de lo que allí aparece. En otros artículos les comentaré sobre otras cosas que he encontrado.

Y, nuevamente los invito a participar, a comentar, a compartir historias. En esta era de redes sociales, blogs, mundos virtuales, es de eso de lo que se trata: de conversar, de exponer opiniones, de participar, de hacer oir nuestras voces para de una u otra forma dar forma al mundo en que queremos vivir.

jueves, enero 17, 2008

La casa como oficina (Tomado de "El Nacional")

En el suplemento "sietedías" del diario "El Nacional" del domingo 9 de diciembre de 2007, salió publicado este artículo de Adriana Rivera que calza como anillo al dedo en el tema de este blog. El artículo contiene definiciones para entender mejor el mundo del teletrabajo, y referencias a sitios y organizaciones bien interesantes, cuyos enlaces me he ocupado de colocar en el texto para facilitar su acceso a aquellos que quieran revisarlos. Tanto quien busca oportunidades, como quien quiere ofrecer sus servicios o el empresario que quiere crear un sistema con teletrabajadores en su empresa puede encontrar información de interés a través de las referencias aquí mencionadas. Otro aspecto interesante fue el encontrar estadísticas y menciones al caso Venezolano, lo cual no es usual. Espero que les sea de utilidad.

"Los e-workers. Los teletrabajadores no acuden a las empresas ni acostumbran charlar con sus compañeros a la hora del almuerzo. Trabajan conectados a Internet sin el control de superiores.En esa modalidad, la autodisciplina es clave para evitar una caída en la productividad
ADRIANA RIVERA mailto:arivera@el-nacional.com

Alejandra Pérez quedó desempleada en el peor momento.Meses atrás había muerto su esposo, y su hijo apenas tenía tres años de edad. La agencia de turismo en la que trabajaba cerró después del paro nacional de 2002. Una agenda llena de contactos fue su salvavidas durante los aprietos económicos. Los clientes continuaban llamándola para conseguir boletos de avión y paquetes de viajes que ella acostumbraba tramitar.


Por teléfono y por correo electrónico contactaba a los interesados y se acostumbró a laborar desde casa. Ahora, asegura, no podría habituarse a cumplir un horario de oficina. 'Trabajar a distancia me resulta conveniente porque si la gente quiere un boleto me pasa la solicitud por correo. Así puedo dedicarle tiempo a mi hijo. Cuando estaba comenzando me instalaba en casa a responder emails y llamadas.Hice contactos y ahora soy intermediaria entre pasajeros y mayoristas de turismo', explica Alejandra, de 32 años de edad.

La Organización Internacional del Trabajo define al teletrabajo o e-work como la 'forma de trabajo efectuada en un lugar alejado de la oficina central o del centro de producción y que implica una nueva tecnología que permite la separación y facilita la comunicación'. Los e-workers se distinguen por el sitio desde donde hacen sus tareas (su casa, un cibercafé o donde se encuentren) y los medios de producción que emplean (computadoras, conexión a Internet, software especializado, entre otros).

Sin moverse de casa. No todos los trabajos que se hacen desde el hogar con el uso de una computadora pueden ser considerados como teletrabajo. 'La gente se confunde con los que se dedican a enviar correos spam o a vender pastillas por Internet; pero en esas actividades no siempre se ejerce la profesión. En cambio, los e-workers ejercen sus profesiones y las actividades en las que mejor se desempeñan. Un e-worker es un trabajador del conocimiento', señala Ricardo del Río, vicepresidente de pijamanation.com para América Latina, una comunidad virtual de teletrabajadores que ofrecen sus servicios en 58 países.

Como requisito imprescindible, este personal debe saber manejar programas de computación e Internet. Además, estar dispuesto a cumplir plazos y metas en los proyectos que llevan a cabo sin estar bajo la supervisión inmediata de un jefe.

'Tienes que ser planificado; llevar archivos y agendas. Hay que ser cumplido porque tú das la cara ante los clientes. Eso te da ímpetu para tomar decisiones. Por eso, además de ofertar mis servicios en Internet, trabajo con muchos que me hacen publicidad de boca en boca', explica Alejandra.

Un estudio de la organización estadounidense de recursos humanos WorldatWork señala que en 2006 casi 34 millones de norteamericanos trabajaron desde su casa con alguna frecuencia. Sin embargo, de ellos sólo 12,4 millones son empleados de alguna compañía; es decir, mantienen una relación de dependencia laboral y reciben un salario mensual. La investigación reveló que 60% de los trabajadores a distancia son hombres y 72% del total tiene estudios universitarios.

'La combinación de factores como la proliferación de conexiones a Internet –menos costosas y más productivas para trabajar remotamente–, la tendencia de los empleadores a buscar el balance entre la vida familiar y laboral, y los horarios flexibles permitieron el aumento', indica el informe.

Familia vs. trabajo. La búsqueda de equilibrio entre el tiempo que se dispone al trabajo y el que se dedica a la familia es el motor que empuja a muchos a buscar empleo o contratos a través de la web. 'Con el transcurso del tiempo me dediqué a esto más de lleno.Ahora soy paciente cardiaco y no puedo tener ajetreo, no debo someterme a grandes niveles de estrés. Hago trabajos a distancia casi en 90%', dice Augusto Ortiz, diseñador de páginas web caraqueño de 43 años de edad.

'Organizo mi rutina: me levanto a las 6:00 am; hago la comida de mi hija, llevo a la niña al colegio y después regreso a trabajar en la computadora. Al mediodía voy a buscarla. Luego, sigo trabajando', agrega.

En comunidades virtuales de teletrabajadores como Trabajofreelance.com y Guru.com han descrito al menos 150 categorías de oficios que se pueden ejercer a distancia. Los más comunes son el desarrollo de programas de computación, el diseño, el periodismo, las traducciones, las trascripciones y el manejo de data contable o financiera.

Esta modalidad de trabajo parece estar expandiéndose velozmente en muchos países desarrollados, pero su puesta en práctica en América Latina tarda más. De acuerdo con una investigación de International Data Corporation en 2005 había 17,4 millones de teletrabajadores en la región. Uruguay y Argentina despuntan como los países del sur donde ha calado más: en el primero, ingresan 190 millones dólares cada año por teletrabajo, y en el segundo los registros indican que existen más de 300.000 e-workers.

En Venezuela, el portal de Pajamanation.com cuenta 700 abonados que hacen publicidad de sus bienes o servicios para ser contratados como teletrabajadores. Otros portales tienen cerca de 2.000 afiliados venezolanos.

Entre las ventajas de este tipo de empleo se encuentran la flexibilidad de los horarios; evitar el traslado hasta las oficinas y, por ende, el congestionamiento de las ciudades y el incremento de la productividad (según algunos estudios éste último es de 30%).

En las empresas, sostiene Del Río, se reducen costos de nómina, cargas sociales, alquiler de locales y compra de mobiliario. 'Algunos procesos empiezan a tener mejores desempeños y solucionan los cuellos de botella'.

Confinados. Las tentaciones de trabajar desde casa deben ser enfrentadas con constancia y autodisciplina. "Aunque el trabajo desde la casa puede verse como una vía para reducir el estrés, el efecto puede ser inverso cuando no se delimitan bien los espacios del hogar y del trabajo. Puede que estemos llevando las preocupaciones de una oficina a nuestras casas. Si no se planifica bien, la persona puede trabajar más de 12 horas al día", advierte la psicóloga Laura Romero.

El aislamiento que produce quedarse en casa y tener contacto con los compañeros sólo a través de correos, videos o mensajería instantánea es uno de los puntos más criticados del teletrabajo.

La Universidad de Tampere, en Finlandia, hizo un estudio en 2004 en el que se concluyó que 'la necesidad de una conexión viva y física con los colaboradores puede ser la razón por la cual la `virtualidad’ es tan impopular'.

Entre los detractores del teletrabajo también existe temor a la pérdida de la identidad y la distinción, señaló una investigación efectuada en 2004 en el postgrado de Negocios de la Universidad de Stanford, Estados Unidos. Allí se indicó que los trabajadores virtuales están aislados de sus colegas y pierden la oportunidad de beneficiarse de las ideas de los otros para su enriquecimiento profesional.

'Trabajas solo, no hay nadie alrededor con quien conversar o compartir el café. No es lo mismo por chat, pero tampoco es tan grave. Cuando trabajas en grupo a cada uno se le asigna una tarea y vamos ensamblando la página web. Se discute por mail o por Messenger', afirma Augusto Ortiz.

La imagen y el prestigio que confiere el trabajo desde una sede central también se pone en juego. 'Como a los venezolanos nos importa lo que los demás piensen, muchos trabajan en sus oficinas y en su tiempo libre matan tigres en la web', comenta Del Río respecto a la aceptación que tiene esta modalidad laboral en el país.

En ocasiones, trabajar desde casa puede dar una apariencia de que no se cuenta con un empleo 'serio', en los términos tradicionales. Ortiz lo resume: 'Puedo buscar a mi hija al colegio y acudo a mis chequeos médicos. Hago cosas que estando en una oficina no podría hacer. Es como si estuviese desempleado pero no. A veces trabajo 12 horas al día'.

Paradigmas Empresariales

Descentralizar las tareas requiere un cambio en la cultura corporativa de las compañías. En Estados Unidos y Gran Bretaña cerca de 40% de las empresas tiene teletrabajadores bajo distintas modalidades: empleados a tiempo completo, medio tiempo y trabajadores a destajo.

La revista mexicana Mundo Ejecutivo señaló en 2005 que en América Latina 'muchas organizaciones aún no se sienten cómodas con este esquema porque temen perder control sobre las actividades que desempeñan sus trabajadores a distancia'. Habituarse a cumplir objetivos y a no controlar los horarios también es un reto empresarial.

Las grandes firmas de desarrollo y comercialización de tecnología, en especial las transnacionales, tienen más teletrabajadores en sus plantillas. De los 12,4 millones de e-workers estadounidenses, detalló un estudio de la organización WorldatWork, 38% trabaja en compañías de más de 1.000 empleados; 20% en firmas con entre 100 y 999 dependientes, y 37% en empresas con menos de 100 trabajadores.

Las pequeñas y medianas compañías han tardado más en implementar el trabajo a distancia. Aunque generan cerca de 80% de los empleos, muchas aún no se plantean su reorganización en torno al uso de Internet. 'Mientras no se demuestre el potencial de las tecnologías de la comunicación e información con experiencias reales, es muy dudoso que el pequeño empresario esté dispuesto a dedicar recursos económicos y de tiempo a temas aparentemente tan alejados de sus preocupaciones inmediatas', analizó un informe de 2002 de la Asociación Española de Teletrabajo.

El e-work también puede ser utilizado como mecanismo para subcontratar personal en las empresas. Las legislaciones laborales, por lo general, tienen vacíos para clasificar esta modalidad de empleo, indica el artículo Te letrabajo: Regulación jurídicolaboral, del abogado español Djamil Kahale, publicado en la revista Gaceta Laboral en 2003. La mayoría de quienes contratan pagan por actividad realizada y el trabajador no establece una relación de dependencia con la empresa. Por ello, en 2002 los sindicatos europeos lograron un acuerdo para los teletrabajadores de la UE en el que se homologaron sus derechos a los de quienes laboran en las sedes de las empresas. El convenio se inscribió en lo establecido por el Consejo Europeo de Lisboa que buscaba responder al cambio hacia una economía y sociedad del conocimiento.

'En Venezuela entrarían en la definición de trabajadores a domicilio, según la Ley Orgánica del Trabajó', precisa el abogado laboral Alí Garrido. De esa manera, explica, los aportes al sistema de seguridad social deben ser asumidos por el e-worker si no es empleado fijo de la empresa para la cual labora."

Fuente: Rivera, A. (2007). La casa como oficina. Caracas: El Nacional, 9 de Diciembre de 2007.

viernes, febrero 23, 2007

El "Telecommuting" como ahorrador de energía

Hace unos días me llegó por correo el artículo que hoy les transcribo que tiene que ver con el Telecommuting como una opción para ahorrar energía. Aunque en Venezuela quizás no tenemos el problema del precio de la gasolina que tienen otros países, y ésto podría verse como un tema poco importante, no estamos exentos de lo que está ocurriendo en el planeta con el calentamiento global, y tenemos graves problemas de tránsito -especialmente en las grandes ciudades- por lo que una opción como ésta puede resultar interesante. Por otra parte, y relacionándolo con el tema de este blog, el teletrabajo representa una forma alternativa de contratación para aquellos empleados que tienen restricciones para estar presentes en el sitio de trabajo, siempre que -claro está- la naturaleza del empleo así lo permita.

El artículo original en inglés apareció en el Editorial de The Christian Science Monitor el primero de febrero, y en el sitio web de Noticiero Digital apareció una traducción libre que es la que a continuación les transcribo.

"Sustitución petróleo: El "telecommuting" ahorrador energía
Traducción libre

The Christian Science Monitor
Editorial

EL "TELECOMMUTING" * COMO AHORRADOR DE ENERGIA
Feb.1, 2007

De todos los cambios resultantes de la tecnología digital, el más dramático es el de la nueva idea de un lugar de trabajo. Gracias a aparatos tales como los computadores portátiles inalámbricos, se pueden ahora hacer, casi en cualquier parte, trabajos no manuales, en la casa, en el vehículo o hasta sentado en un banco en el parque.

Esta nueva libertad de trabajo, manejada adecuadamente tiene el poder para transformar los negocios, el gobierno y la vida en el hogar. Los “telecommuters” – aquellos que trabajan en casa o en la vía, sin oficina alguna – ahora se cuentan entre 28 y 32 millones, de acuerdo con algunos estimados, aunque su número exacto es difícil de determinar. Cualquiera que sean sus números, ellos se desarrollan profesionalmente basados en los mensajes de texto, la videoconferencia o cualquiera de los últimos avances en las comunicaciones electrónicas.

Recortar el viaje de ida y regreso de la oficina a la casa, lo cual promedia unas 23 millas, puede ahorrar unos 1.000 US$ en gasolina y evita emitir a la atmósfera unas 6.000 libras de dióxido de carbono.

Este pequeño paso que cada persona hace puede reducir lo que el Presidente Bush denomina como la “Adicción de América al petróleo”.

Recientes sesiones en el Congreso se han concentrado en el “telecommuting” el cual es una manera de enfrentarse al tráfico, terrorismo, dependencia del petróleo y calentamiento global. Algunos participantes han comentado que empleados remotos hacen posible que las oficinas sigan operando durante severas tormentas de nieve, ataques terroristas u otras emergencias.

El “telecommuting” ayuda a algunos padres a balancear mejor su carrera y su familia. Permite que los trabajadores de mayor edad pospongan su jubilación y le den a los residentes rurales más opciones para ganar dinero. Al mismo tiempo se amplían las oportunidades de trabajo para los minusválidos.

Los partidarios citan otros beneficios, tales como la productividad incrementada y una mayor satisfacción del empleado. El “teleworking” también representa una manera alternativa para la contratación externa (“outsourcing”). Un representante del servicio al cliente basado en su hogar puede actuar como un centro de llamadas de una sola persona. Las estadísticas se estiman se triplicarán para el 2010.

A pesar de estas ventajas, quedan por resolver muchos aspectos. Los “telecommuters” que trabajan para un empleado en el estado de Nueva York pero viven en cualquier otra parte pudieran enfrentar dobles impuestos si su estado también exige impuestos a los ingresos. Y la oficina móvil requiere mayor confianza entre trabajadores y supervisores.

Algunos de los candidatos a “teletrabajadores” pudieran encontrar resistencia de gerentes escépticos que insisten que “si no te puedo ver el blanco de tus ojos, tu no estás trabajando”. Los trabajadores remotos entienden la importancia de colocar en el tiempo regular “frente a frente”, no sólo para romper el aislamiento sino también para mantener buenas relaciones con jefes y colegas. Los gerentes pueden ayudar creando guías de orientación para medir el resultado y la productividad de los “telecommuters”, manteniendo relaciones saludables, y gerenciando creativamente el flujo de trabajo. Muchos “teletrabajadores” encuentran que ellos necesitan un nuevo tipo de auto disciplina, tanto para mantenerse focalizados y, como muchas veces ocurre, para evitar trabajar demasiado.

Para muchos trabajadores, una carrera exitosa no siempre significa marcar tarjeta en el reloj, atándose a un cubículo cada día, o vistiéndose con un armario de ropa para el éxito.

Mientras legiones de “teletrabajadores” están demostrando, las reuniones se pueden llevar a cabo remotamente y un excelente trabajo se puede hacer en sitios inesperados como en horas no convencionales, tanto en la mesa de la cocina usando ropa de casa y pantuflas a las 10 de la noche. Esta es tan solo una de las maneras de ayudar a refrescar el planeta.


* “Telecommuting” significa trabajar fuera de la oficina con un enlace inalambrico con la oficina central. Los trabajadores correspondientes se denominan “teletrabajadores” (“teleworkers”)

Fuente: "Telecommuting as energy saver", The Monitor's View , The Christian Science Monitor, Thu Feb 1, 3:00 AM ET

http://www.csmonitor.com/2007/0201/p08s02-comv.html"

Si buscas empleo...

En mi entrada anterior les recomendé un sitio web que tiene herramientas muy interesantes para quiénes quieren comenzar -o tienen- un negocio propio. Pero, ¿qué tal si lo que se busca es un empleo?. En esta oportunidad, les quiero recomendar otro sitio que se llama Women For Hire, que sirve a este propósito.
Women For Hire es una organización que ofrece servicios de reclutamiento para mujeres, y a través de su sitio web ofrece una red de conexiones profesionales, una revista, consejos para todo lo que significa buscar un empleo (crear curricula, prepararse para entrevistas, etc), programas de mercadeo personalizado, entre otras, en fin, muchas herramientas para conectar a empleadores líderes con mujeres profesionales en todos los campos.

Si estás buscando empleo, no dejes de visitarlo.

domingo, enero 28, 2007

Plan paso a paso para el éxito profesional (tomado de www.enplenitud.com)

Navegando por internet me encontré hace unos días este artículo en la página de www.enplenitud.com, y me pareció interesante transcribirlo en este espacio, ya que al realizar la planificación se pueden incluir objetivos de equilibrio/balance que es el tema de este blog.

"Los días en los que las personas permanecían toda la vida en un mismo puesto de trabajo se han ido. En el mundo laboral actual, siempre cambiante, es más realista pensar en tu carrera profesional como un contínuo “trabajo en progreso”.

Claro está, que tus prioridades cambian a lo largo de la vida. Piensa un segundo en lo que era importante para ti años atrás. ¿De qué manera cambiaron esas prioridades? ¿En qué manera piensas que podrían cambiar en el futuro? Por ejemplo, el casarte podría dejar de ser una prioridad si decidieras que tener hijos es más importante.

Asimismo, el mundo laboral cambia continuamente. Los avances tecnológicos veloces, los cambios económicos y la tendencia hacia una economía basada en los servicios continuarán eliminando algunas profesiones y carreras, y creando otras nuevas.

En estos días, sería muy difícil encontrar un tipo de trabajo que se mantuviera inmutable y que continuara satisfaciendo tus prioridades hasta el día de tu retiro. Así que no te presiones para encontrar ese puesto.

Introducción a la planificación
La planificación de tu carrera es el proceso, de por vida, de corresponder tus necesidades y prioridades, actuales y previsibles, con las opciones disponibles, y reevaluar tus planes en caso de ser necesario. No obstante, ésto no significa que debas comenzar una y otra vez cada unos pocos años. Cada camino que tomes se basará en tu ruta anterior.

Cualquiera sea el tipo de trabajo que decidas hacer, probablemente desarrolles y refines un número de habilidades transferibles, como así también habilidades particulares necesarias para ese tipo de trabajo. Cuando llegue el momento de moverte hacia otro tipo de trabajo, busca opciones que te permitan aplicar tus capacidades y desarrollar otras nuevas.

Por otra parte, los hobbies y las actividades recreativas podrían llevarte a un trabajo afín. Las habilidades desarrolladas dentro y fuera del empleo asalariado pueden ser la base de un emprendimiento propio. Por ejemplo, tu experiencia como ama de casa desarrolla cualidades (capacidad de organización) que podrías utilizar en un empleo rentado después.

Crea el hábito de percibir los cambios sociales, económicos y tecnológicos que pudieran influenciar tu trabajo en el futuro. Para ello, mantente en contacto con tus sentimientos sobre el trabajo. Si te estás aburriendo, o si presientes que el trabajo que realizas no será necesario en el futuro, planifica un cambio antes te veas obligado a hacerlo. No te permitas llegar a un callejón sin salida.

Utiliza los siguientes pasos de planificación para tomar cada decisión profesional en el momento que las encuentres. Los mismos pasos básicos funcionan para decisiones relacionadas con todo tipo de carreras y etapas profesionales, tanto si te encuentras eligiendo un nuevo camino profesional, buscando trabajo, volviendo al estudio, o planeando el retiro.

Etapa 1: Autoevaluación

Decide qué quieres de tu próximo movimiento profesional identificando tus necesidades, intereses, valores, capacidades y aptitudes relevantes.

Si estás eligiendo una nueva dirección para tu carrera, ¿qué condiciones quieres que satisfaga tu decisión? Por ejemplo, ingreso deseado, áreas de interés, nivel de educación, sitio de residencia, estilo de vida, etc.

Si estás buscando trabajo, ¿qué cualidades tienes y cuáles quieres desarrollar? ¿Quieres trabajar en una locación determinada, campo salarial, o estilo de vida particular?

Si estás volviendo al colegio, ¿cuáles son tus preferencias programáticas? Por ejemplo, programa de tiempo completo, programa de medio tiempo, educación a distancia, etc. ¿Cuáles son tus límites en cuanto a la duración del programa, ubicación y costos?

Etapa 2: Investigación

Identifica tus opciones y recaba información sobre ellas. ¿Qué opciones tienes? ¿Qué alternativas involucran a cada una?

Si estás decidiendo la dirección de tu carrera, recauda información sobre todos los tipos de trabajo que te interesan, y luego platica con gente relacionada a esas líneas laborales. ¿Puedes obtener experiencia directa a través del voluntariado o la observación? Busca las posibilidades relacionadas mientras que exploras las que ya has identificado.

Si estás buscando trabajo, elige una cantidad de ofertas potables y selecciona cuáles perseguir seriamente. Investigar cuidadosamente unas pocas oportunidades es, generalmente, más fructífero que postularse a todas.

Si estás volviendo a estudiar, habla con personas que realizan el tipo de trabajo que te interesa. Pregúntales cómo adquirieron las condiciones y el conocimiento necesarios y qué opciones de capacitación son las más respetadas por los empleadores.

Etapa 3: Toma de decisiones

Evalúa tus opciones y decide cuáles te convienen en esta etapa de tu vida. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada alternativa?

Etapa 4: Planificación de las acciones

Desarrolla un plan de acción. ¿Qué debes hacer para que tu decisión se convierta en realidad? ¿Qué podría evitar que lo consigas? ¿Cómo sortearás los problemas que anticipas?

Finalmente, planifica, paso a paso, cómo harás realidad los objetivos que has elegido."

Nota: En la página www.enplenitud.com puedes encontrar un curso gratis para conocer en detalle cómo realizar los cuatro pasos para planificar tu carrera profesional

Trabajo más familia, una fórmula exitosa (tomado de latino.msn.com/empleos)

Navegando por internet me encontré hace unos días con varios artículos en la página de latino.msn.com/empleos, y me pareció interesante transcribirlos en este espacio. Este es el segundo de ellos.

"Tradicionalmente, pero sobre todo en los últimos tiempos, pareció existir una oposición entre trabajo y familia. Y es que si bien las 24 horas del día deberían alcanzar para congeniar ambas cuestiones, los diferentes horarios de madres, padres, e hijos, pueden llegar a provocar que ninguno de ellos logre ver la cara del otro durante los cinco días hábiles de la semana.

Sin embargo, gracias a las nuevas políticas que están implementando muchas compañías, lograr este anhelado balance es cada vez más posible.

Sucede que muchos directivos observaron que una persona feliz, es un empleado más productivo. Y para ser feliz... ¿Qué mejor que compartir algunas horas diarias con la familia?

Esta tendencia, que comenzó en muchas compañías siendo simplemente una serie de tibias políticas implementadas para una mayor comodidad de los empleados, hoy en día se ha convertido en una nueva cultura organizacional.

Un cambio de mentalidad

Muchas empresas líderes, y sus empleados, ya han tomado a las políticas familiares como una forma de pensar y actuar dentro de sus organizaciones internas.

De esta forma, es cada vez mayor el número de compañías que requiere de sus empleados el cumplimiento de objetivos concretos, antes que de horarios, en una fórmula en que ambos se benefician de igual manera.

Según los especialistas, esto va a contramano de la tendencia tradicional, pero es de hecho muy efectivo. Sucede que desde siempre se asoció al buen empleado con el más puntual o el que más horas trabajaba dentro de su oficina, lo cual por supuesto, marchaba en desmedro total de la familia.

Pero sin embargo, todas las empresas necesitan, por sobre todo, producción concreta, antes que acumulación de horas, con lo que muchas dejaron que las personas se organicen de la manera que más le convenga, por supuesto, siempre con el objetivo de cumplir sus metas.

La puesta en práctica

En este sentido, varias empresas líderes propusieron a sus empleados la posibilidad de realizar una serie de cambios que los ayudase a organizar su trabajo con el objetivo de poder estar más tiempo con sus familias. Estas opciones fueron:

1. Se permitió trabajar desde las casas, para lo cual, en la mayoría de los casos, alcanzaba con suministrarles una computadora hogareña.
2. Se incorporaró en muchos de los edificios un ámbito de guardería.
3. Se propuso una amplia gama de horarios de entrada y salida para el personal.
4. Se planteó la posibilidad de hacer trabajos part-time.
5. Se otorgaron días libres para compensar las horas extras trabajadas.
6. Se otorgaron licencias sin goce de sueldo.

Según señalan desde las empresas, implementar estos cambios no fue nada sencillo, pues muchos empleados temían pedir estos beneficios y muchos gerentes eran reacios a otorgarlos, ya que les costaba entender que, aunque no veían a los empleados trabajando, estas personas lo estaban igualmente haciendo.

Por eso, los gerentes de Recursos Humanos de las compañías que establecieron estos cambios debieron realizar un amplio trabajo de comunicación interna, con el objetivo de comunicar al personal las nuevas políticas familiares y la importancia de su aplicación.

De la misma forma, debieron capacitar a los directivos para desterrar prejuicios o estereotipos que les impidieran implementar las nuevas directivas.

De hecho, según afirmaron estos profesionales, luego de implementar estos cambios se pudo comprobar un mayor compromiso por parte de los empleados hacia su trabajo, así como una mayor productividad, y las empresas pudieron atraer y retener a los trabajadores más talentosos.

De todas formas, estos mismos especialistas señalan que no existen fórmulas infalibles para diseñar programas empresariales que combinen trabajo y familia. Por el contrario, afirman, se debe observar y estudiar cada caso en particular, teniendo en cuenta las características del trabajo, del trabajador, y de su familia.

En lo que sí coinciden todos, es en la necesidad de concebir este asunto tanto en el hombre como en la mujer.

Sucede que muchos piensan que el tema de la familia es una cuestión que atañe más a las mujeres, y más específicamente a las que quieren tener hijos, pero la realidad es que la familia abarca a ambos, y que todas las etapas de la vida son importantes y deben ser compartidas."

viernes, junio 09, 2006

¿El ser Latino lo dificulta?

"Los empleados en América Latina no pueden trabajar sin un jefe". Ese es el título de un artículo que salió en el diario El Nacional, el día 07 de Junio de 2006, en el cual "la argentina Martha Alles, especialista en el campo de Gestión Humana, aseguró que la idiosincracia de la región dificulta la aplicación de nuevos esquemas laborales en los que la figura del supervisor está ausente, como la herramienta del Teletrabajo". (Pérez, 2006).

De ahí el título de esta entrada "¿El ser Latino lo dificulta?". ¿Qué creen ustedes?. He conocido de cerca muchos latinos que se van a otros países donde estos esquemas laborales se aplican como algo estándar, y se adaptan muy bien. Quizás esta situación laboral es parecida a lo que sucede en otras áreas como, por ejemplo, el tránsito, en que los latinos en nuestros países muchas veces no respetamos las reglas (por una u otra razón), pero cuando vamos a sitios donde todo el mundo las respeta, no osamos violarlas. Pareciera una mezcla de implantación y entorno. La duda que siempre me surge, en lo que al trabajo se refiere, es lo que tiene que ver con el control; y quizás ésto sí tiene que ver con la idiosincracia latina, donde muchas veces se intenta ser el "más vivo", y ver de qué manera se pueden burlar las reglas y sacar el mayor provecho de las situaciones. Pero lo que siempre he encontrado es que cuando "existe" una cultura corporativa, cuando se tienen metas, objetivos y métricas ante las cuales finalmente hay que rendir cuentas, y cuando hay una conciencia de accountability se resuelve la ecuación. Deberíamos en nuestros países darle una oportunidad a estos nuevos esquemas. Quizás lograríamos aprovechar muchos talentos que hoy en día están ociosos, y ofrecer un mayor nivel de satisfacción a empleados con necesidades particulares. Valdría la pena probar.

Por si quieren más información respecto al artículo de prensa, voy a transcribirlo aquí completo.

"Además de profesional y ejecutiva, Martha Alles, gurú en el tema de Gestión Humana, es madre de tres hijos. Si para el momento en que decidió dar nueva vida hubiese existido el teletrabajo -entiéndase cumplir como empleado con actividades requeridas por la compañía desde una oficina personal-, muchas cosas habría resuelto la especialista desde la comodidad de su casa. Pero la realidad de Alles representa apenas un mínimo porcentaje de la fuerza laboral en América Latina. Esa, en la que una amplia porción de empleados todavía necesitan ser supervisados por un jefe inmediato, situación que resta eficiencia a la herramienta corporativa -hoy- ya estandarizada en el mundo.
"Todavía existe en América Latina una fuerte relación entre el jefe el empleado. Esto significa la obligatoriedad de que los trabajadores en la región sean supervisados por figuras de peso en la compañía y los gerentes necesiten ver a sus empleados en la jornada laboral. Más que una explicación lógica, este tema está relacionado con la idiosincrasia.
Los empleados en América Latina no pueden trabajar sin la supervisión o la figura del jefe", aseguró Alles.
Más que definir si este comportamiento de los empleados latinos es una ventaja o desventaja, Alles aseguró que es un esquema de trabajo ya asumido, por lo que garantiza más probabilidades de funcionar.
"El teletrabajo es una herramienta que debe ser conocida y empleada. Pero hay que reconocer que, así como sucede con el e-learning:
aprendizaje mediante la web, no todas las personas están capacitadas o responden con este método de trabajo. Está en la compañía conocer las competencias de sus trabajadores y considerar la viabilidad del recurso", agregó.
La verdadera oficina de RRHH
Hablar acerca del conocimiento que las compañías deben tener de sus empleados permite a Alles explicar su visión de cómo gerenciar el capital humano. En su teoría gestión por competencia, las empresas deben procurar no tener una burocrática oficina de personal para convertirse en un departamento real de Recursos Humanos.
"La verdadera oficina de RRHH no sólo es aquella que se dedica a realizar el papeleo, controlar el cumplimiento de la jornada laboral y asumir las consideraciones legales de los empleados. A esto llamo la oficina del personal. Debe ser algo más. Recursos Humanos involucra evaluación del personal y adecuados esquemas de selección, aspectos que en la mayoría de los casos son los más descuidados por una organización", indicó Alles.
Mediante el esquema "Gestión por competencia", la profesional explica que las organizaciones están obligadas a definir -a partir del objetivo estratégico de la compañíalas competencias necesarias en sus empleados para ocupar los diferentes cargos corporativos establecidos.
En pocas palabras, la teoría de Alles puede entenderse con una sencilla pregunta: ¿Cómo deben ser las personas o empleados de una empresa para alcanzar la estrategia?
Para responder el cuestionamiento, el gerente deberá definir un perfil humano con ciertas características de personalidad, actitudes y aptitudes.
"Gestionar por competencias no es más que un método de trabajo que permite que todos los trabajadores estén alineados con los propósitos de la empresa. Aunque la idea puede sonar como más de lo mismo en materia de gerencia, lo cierto es que es un trabajo complejo que las corporaciones deben asumir con seriedad. ¿Y cómo se logra la coordinación de los trabajadores con los objetivos de la compañía?
Pues, dando a conocer de manera clara la misión, visión y los planes estratégicos de una empresa".
Alles culminó su intervención aclarando que, al igual como sucede en Venezuela, en el resto de las naciones del continente el principal defecto de las empresas en la región -en materia de manejo de recursos humanos- es que los modelos concebidos no son llevados a la práctica."
¿Quién es?
Martha Alicia Alles es presidenta de la firma: Martha Alles S.A. Posee un doctorado en Administración en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. También se desempeña como consultora internacional de Gestión por competencia. Es profesora titular de cátedras de gerencia en el área de posgrado de universidades argentinas y algunas academias en el exterior.
Libros. La especialista cuenta con un amplio portafolio editorial. Entre ellos, los más importantes:
Dirección estratégica de los Recursos Humanos, Elija al mejor, 5 pasos, Autoempleo. Una salida frente al desempeño, La entrevista exitosa. 100 preguntas y cómo responderlas, Mi carrera, Personas Físicas. Empresarias y Profesionales."

Referencias:
Pérez, V. (2006). Los empleados en América Latina no pueden trabajar sin un jefe, [en línea]. Caracas. Disponible en http://www.el-nacional.com/.(Se require subscripción).

viernes, enero 27, 2006

Un caso de ejemplo: Compromiso con la flexibilidad en el lugar de trabajo

Hace unos días, navegando en Internet, entré a la página de empleo del sitio web de una empresa y me llamó la atención el título que rezaba: "Working Here... Commitment to flexibility in the workplace" (Trabajar aquí... Compromiso con la flexibilidad en el lugar de trabajo). He creído interesante comentarlo en este espacio.

Luego de mencionar lo importante que consideran que es para sus empleados el alcanzar un balance entre su trabajo y su vida personal, y de comentar las posibilidades que la tecnología les brinda para ofrecer a su gente opciones de cómo y donde hacer su trabajo, explican entonces cuáles son esas opciones. A saber:

- Flex-time (tiempo flexible) : Permite al personal variar su hora de entrada y salida, e inclusive hacer su trabajo en menos de 5 días, variando la cantidad de horas que trabaja cada día.

- Part-time (tiempo parcial) : Permite al personal trabajar menos horas que las que corresponde a un trabajo a tiempo completo, lo cual puede hacer trabajando menos horas por día o menos días por semana.

- Job-sharing (compartición del trabajo) : Usualmente involucra dividir la carga de trabajo de una posición de tiempo completo entre dos personas (cada una de las cuales trabaja a tiempo parcial).

- Telecommuting/home working (teletrabajo/trabajo desde el hogar) : permite al individuo trabajar desde una ubicación distinta a las oficinas de la empresa. Esta opción puede ser usada en forma regular o como una opción cuando surge la necesidad.

- Flybacks for people working away from their home location (vuelos para la gente que trabaja lejos de su hogar) : Le ofrecen al personal pasajes de regreso a casa, o pasajes para familiares o amigos para que vuelen al sitio donde se está ejecutando el proyecto, o pasajes para ir a otro destino en lugar de a su casa.

- Client-site flexible work arrangements (arreglos de trabajo flexible en el sitio del cliente) : Esto es para aquellas personas que trabajan en el sitio donde está el cliente, apartados de la ciudad donde viven. Para éstos, ofrecen varias opciones como son:

  • Full Weekend at Home (Fin de semana completo en casa) : Con esta opción pueden llegar al trabajo a medio día del lunes y salir temprano en la tarde los viernes para poder pasar el fin de semana completo en casa.
  • Extended Weekends in "Home" Location (Fin de semana extendido en la ciudad donde vive) : Con esta opción pueden trabajar, por ejemplo, 4 días en el sitio del cliente y un día desde la casa.
  • Extended Client/"Home" Location (Tiempo extendido en el sitio del cliente o en el hogar) : Con este arreglo, un individuo trabaja por un período de tiempo extendido en el sitio del cliente seguido de un número extendido de días trabajando desde el hogar o otra ubicación alterna aprobada.

Es cierto que estas opciones no se aplican a todo tipo de trabajo, y entiendo que esta empresa que tomé como ejemplo no lo ofrece en todas sus oficinas, ni para todo tipo de rol, pero definitivamente son opciones que podrían ser aplicables en nuestro país para algunos tipos de trabajos también. De seguro que se podría llegar a soluciones ganar-ganar, especialmente en aquellas ciudades en que, como en Caracas, a veces se requiere que una persona pase hasta 4 horas diarias para ir y regresar a su lugar de trabajo.

miércoles, enero 25, 2006

Modalidades de Empleo

En aras del enriquecimiento teórico de esta discusión quisiera profundizar en lo referente a lo que son las "modalidades flexibles de jornada laboral". Para ésto voy a comentar algunas definiciones tomadas del artículo "Las Nuevas Modalidades de Empleo" escrito por Thelma Gálvez, consultora de la CEPAL-BID.

En dicho artículo, Gálvez (s/f) explica que estas nuevas modalidades son:

"- En el trabajo dependiente, todas las que se alejan del trabajo asalariado con contrato indefinido, trabajando una jornada completa en condiciones normales para la actividad, en el lugar del empleador y contratados por éste,cuya remuneración es un salario periódico sobre la base del tiempo trabajado.

- En el trabajo independiente, las que se alejan del que produce o vende o da servicio por su cuenta, con control propio del producto y del proceso de trabajo, y se relaciona o con contratos mercantiles o con relaciones mercantiles de compra y venta."


Según Gálvez (s/f), el contexto en que ésto se sucede "es que en las economías se están desarrollando otras formas de organización de la producción, dentro de otra lógica, basada en la facilidad de las nuevas tecnologías informáticas y una de cuyas manifestaciones son los procesos llamados de flexibilidad laboral". Entre éstos se mencionan: el cambio hacia la descentralización y mercantilización de las organizaciones y los cambios en las técnicas de gestión interna (flexibilidad funcional, numérica y financiera).

En relación a los procesos mencionados del contexto, se presentan entonces algunos "hechos laborales" que según Gálvez se deberían contemplar en cualquier enumeración: la diversidad de contratos, la diversidad de lugares de trabajo, la diversidad de jornadas laborales, la diversidad de arreglos de distribución del tiempo contratado, la diversidad de relaciones de intermediación, la diversidad de controles aplicados al trabajo.

Como consecuencia de estos procesos, "se desdibujan las características de los asalariados, son más 'flexibles', aumentando su desvinculación y grado de dependencia. Se desdibujan las características de los independientes, aumenta su dependencia" (Gálvez, s/f).

En este orden de ideas, Palomino y Díaz (1999), citado por Gálvez (s/f), "revelan como criterios de diferenciación entre asalariados normales y 'flexibles', así como entre trabajadores independientes y aquellos no tan autónomos, los tipos de contrato y el grado de subordinación o autonomía en su proceso laboral". Presentan así una clasificación de las modalidades de trabajo según las relaciones contractuales y la organización del trabajo, representada en la siguiente tabla:


Como se desprende de todo ésto, hay muchos cambios sucediendo en esta área llevados por la dinámica de la economía, que hacen borrosas las fronteras entre conceptos establecidos, y a la vez generan múltiples oportunidades tanto para empleadores, como para empleados, emprendedores, y en fin para cualquier persona.

En el artículo original hay muchas otras ideas interesantes, así como indicaciones para hacer mediciones del impacto de los procesos de flexibilización productiva y laboral sobre la situación del empleo, que pueden ser de gran interés para quien desee hacer investigación en esta área.

Quienes deseen leer el artículo completo, lo pueden encontrar en: http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER12/12.pdf