lunes, junio 23, 2008
ManagemenTV
Como su nombre lo indica, es un canal orientado a temas gerenciales: se habla sobre emprendedores, empresas, marcas, publicidad, selección de personal, industrias, mercados, tendencias, PYMES, tecnología, entre muchos otros.
Uno de los formatos que más me ha gustado ha sido el de entrevistas. He visto algunas muy buenas, como la que hicieron a Warren Buffett y Bill Gates (en el mismo programa), o la de la fusión Vivendi Universal con los CEOs de ambas empresas, o la de Carly Fiorina, y esta noche estoy esperando para ver la que Charlie Rose le hará a Barack Obama.
Pero hay muchos otros formatos que también son super interesantes. Lástima que los horarios de algunos programas no son compatibles con aquellos que se tienen disponibles para acercarse al televisor.
El canal se puede ver en casi toda Latinoamerica. Si buscan en la página web de ManagemenTV, encontrarán una sección que se llama Donde Vernos, en la cual pueden consultar la opción disponible para cada país.
Denle una revisada y cuéntenme si les pareció interesante o útil.
Los invito a compartir sus experiencias...
miércoles, mayo 21, 2008
Premio "Príncipe de Asturias de las Artes 2008"
Y así me imagino que debe sentirse siempre ese venezolano tan querido y admirado que se llama José Antonio Abreu, quien a través de su Sistema Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela y esa esencia humanística, educativa con la que siempre lo ha impregnado, le ha brindado al país innumerables beneficios artísticos, culturales pero, sobre todo, sociales; estos últimos con impactos que alcanzan, no solamente a los niños y jóvenes que allí tocan sino, a todo lo que les rodea: familias, escuelas, comunidades, barrios, ciudades, país...
Hoy, como muchas veces ya, este Señor nos da un nuevo motivo de orgullo a los venezolanos… A las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela les han asignado el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008, galardón cuyo criterio de entrega “radica en que la persona, el grupo o la institución cuya candidatura se presente constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la Humanidad”.
¡Qué orgullo!. José Antonio Abreu... un venezolano universal... una obra social sin precedente...
A continuación, el reportaje que apareció en "La Jornada On Line", hace poco más de una hora:
"A las Orquestas Juveniles de Venezuela, el Premio Príncipe de Asturias
En estas orquestas participan más de 15 mil profesores de distintas nacionalidades que han impartido clases a más de 600 mil jóvenes y niños de Venezuela.
Agencias / La Jornada On Line
Publicado: 21/05/2008 11:11
Madrid. El Premio Príncipe de Asturias de las Artes 2008 fue asignado a las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, de entre 28 candidaturas propuestas de todo el mundo, dio a conocer hoy el jurado de dicho galardón.
Fundadas por José Antonio Abreu, las Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, "con una destacada calidad técnica y artística, más allá de lo meramente cultural", según el jurado, "se ha convertido en un excepcional movimiento social y educativo para la difusión del arte".
La organización del Premio, que lleva el nombre del heredero de la Corona española, dijo que en estas orquestas participan más de 15 mil profesores de distintas nacionalidades que han impartido clases a más de 600 mil jóvenes y niños de Venezuela, en especial a los de escasos recursos.
"El éxito de este proyecto ha auspiciado el nombramiento del maestro Abreu como delegado especial de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para la promoción y difusión del modelo venezolano por todo el mundo".
Los galardonados salieron triunfadores de entre un total de 28 candidaturas procedentes de países tan diversos como Alemania, Argentina, Austria, Bosnia, Canadá, Colombia, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Perú, Reino Unido, Rusia, Venezuela y España.
De acuerdo con la organización, "los Premios Príncipe de Asturias están destinados, según los Estatutos de la Fundación, a galardonar la labor científica, técnica, cultural, social y humana realizada por personas, equipos de trabajo o instituciones en el ámbito internacional".
El criterio para definir al galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes radica en que la persona, el grupo o la institución cuya candidatura se presente constituya una aportación relevante al patrimonio cultural de la Humanidad.
Las disciplinas que se consideran en este premio de las artes son la Arquitectura, Cinematografía, Danza, Escultura, Música, Pintura "y demás expresiones artísticas" que sigan este criterio.
En las próximas semanas se asignarán los premios correspondientes a la Cooperación Internacional, Investigación Científica y Técnica, Comunicación y Humanidades, Ciencias Sociales y Letras.
Los Premios Príncipe de Asturias de Deportes y Concordia se asignarán en septiembre.
En su vigesimooctava edición, cada uno de los premios está dotado con 50 mil euros (78 mil 782 dólares), además de la escultura creada y donada expresamente por Joan Miró para estos galardones, un diploma y una insignia.
De acuerdo con la tradición de los premios, será el Príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, quien acompañado por al Princesa Letizia entregue los galardones en una ceremonia solemne en la ciudad de Oviedo, en Asturias."
miércoles, mayo 07, 2008
Psicología Positiva y Emprendedurismo
Lo menciono en este blog porque, además de la asistencia presencial, existe la posibilidad de ver algunas de las ponencias vía Internet, y ésto puede ser interesante para algunos lectores de este espacio que se encuentran fuera de Caracas o del país, o que aún estando aquí, no puedan asistir en la modalidad presencial.
Adicionalmente, algunos de los temas presentados y por presentar están ligados a los que son de interés para los lectores de este espacio. Por ejemplo, en el día de hoy, se habló de “Psicología Positiva” en las ponencias de la mañana y de “Emprendedurismo” en las de la tarde, y me gustaría hacerles algunos comentarios acerca de lo que allí se habló.
El tema de la Psicología Positiva, me pareció muy interesante. Es un nuevo campo -10 años-, al menos con ese nombre -porque el tema ha sido objeto de estudio desde tiempos inmemoriales-, que “estudia las condiciones y procesos que contribuyen al florecimiento y funcionamiento óptimo de personas, grupos e instituciones”(*). Se está haciendo muchísima investigación y muy rigurosa para crear conocimiento en el campo, y hay mucha gente aplicando los principios y descubrimientos que se han hecho, en campos tales como educación, negocios, leyes, psicoterapia, políticas públicas, etc. De hecho , en las ponencias que siguieron a la plenaria de hoy, se presentaron varios casos de aplicaciones en Venezuela, en áreas como Organización y Desarrollo Humano, Medicina (Ira y enfermedad cardiovascular, y Capacidad de Recuperación Integral), Gerencia de la Vida, entre otras.
Si quieren leer más sobre este tema de la Psicología Positiva, les recomiendo un artículo que salió en la revista TIME Magazine, que se llama "La nueva ciencia de la felicidad". O también pueden visitar el sitio web: Positive Psychology Center
Con respecto al tema del Emprendedurismo, en horas de la tarde hubo una conferencia -que no pude ver desde el principio- dictada por un brasileño llamado Fernando Dolabela, del cual hay abundante información en Internet porque ha sido una persona muy activa en el tema (específicamente en el área de Educación) durante muchos años. Su presentación se llamaba “Taller del Emprendedor” y la idea era presentar la metodología que inventó y utiliza para la enseñanza del Emprendedurismo en Brasil, incluyendo los materiales de apoyo asociados. Y sobre ésto también se puede encontrar bastante información en Internet. Pero creo que lo más interesante de esta ponencia era en sí escucharlo hablar a él, y la manera muy particular de plantear sus ideas. Un punto que mencionó en repetidas ocasiones es que el eje de la educación empresarial gira en torno a responder dos preguntas: “¿Cuál es tu sueño?” y “¿Qué vas a hacer para transformar tu sueño en realidad?”.
Volviendo a nuestro blog, tenemos aquí dos temas, muy distintos, pero relacionados a lo que nos ocupa. Porque , si bien es cierto: (1) que el balance vida-trabajo es diferente para cada uno de nosotros, dependiendo de las prioridades que tengamos en la vida, (2) que dicho equilibrio varía en el tiempo según el momento que estemos viviendo (si somos solteros, casados, con hijos, recién graduados, retirados, etc), lo que todos buscamos al fin y al cabo es ser más felices. Y eso es algo en que la Psicología Positiva puede ayudar. Por cierto, no dejen de leer en el artículo del TIME Magazine la definición de felicidad que allí se da (en términos de placer, involucramiento y significado). Y por otra parte, el emprendimiento visto como una manera de alcanzar un sueño, y a la vez manejar nuestro tiempo según nuestras prioridades y necesidades, es también algo que nos puede ayudar a alcanzar ese equilibrio tan buscado.
Bueno, volviendo al congreso: El día viernes, en horas de la mañana (8:30 a 12:30 hora de Caracas) tendrá lugar el foro: “Emprendimiento: Enfoques y perspectivas en la educación emprendedora”. Si quieren ver la conferencia por internet, sólo tienen que entrar al sitio web del congreso:
VI Congreso de Investigación y Creación Intelectual de la UNIMET
Una vez allí, deberán entrar por donde dice "Video del Congreso Auditorio Polar en Vivo".
Por cierto, en ese sitio web podrán encontrar el resumen de todas las ponencias y otra información de interés.
Espero que todo ésto les sea de utilidad. Cualquier comentario a lo aquí presentado será altamente bienvenido.
(*) Esta definición la tomé del Sitio web del Positive Psychology Center y la traducción es mía.
jueves, febrero 21, 2008
Otro ejemplo para el equilibrio: unabotanica
El caso apareció publicado en el periódico El Nacional de Venezuela, en fecha 11 de febrero de 2008, bajo el título "Para tener éxito hay que decidir, y si no es lo correcto, se aprende".
Adriana Zuloaga tomó un avión y partió hacia Maine, en Estados Unidos, paraacompañar a su esposo en un viaje de estudios. En ese país descubrió su gran pasión: la jardinería. Con dos hijos en casa, esta profesión resultó perfecta porque que le permitía estar en contacto directo con la naturaleza y le daba tiempo libre para compartir con sus pequeños.
"Trabajé en un jardín de plantas medicinales en Maine, como jardinera y procesadora de plantas. También hice la cerámica y diseño de exteriores. Estuve cuatro años en Estados Unidos", cuenta Zuloaga.
Ese gusto por la naturaleza está en los genes de esta familia. En Venezuela, Ana Azcárate, tía de Zuloaga, ha combinado siempre en su estilo de vida el gusto por la naturaleza y el arte. Además, trabajó como curadora en el Museo de Arte Contemporáneo.
Adriana Azcárate, madre de Zuloaga, era una deportista nata, montañista y naturista."Mamá estuvo con el Proyecto Cumbre en el Everest, en el Kilimanjari y en el Cotopaxi", cuenta Zuloaga.
Cada una se acercaba a la naturaleza desde su propia perspectiva: Adriana Zuloaga con la jardinería; Ana Azcárate con el arte y Adriana Azcárate con el montañismo. Ese fue el punto de partida para iniciar un proyecto de negocios entre ellas.
La madre de Zuloaga fue a visitarla a Maine y conoció el jardín, comenzó a leer los libros y se entusiasmó. "Yo tengo muchos libros con recetas de cremas, y cuando mi mamá lo vio se enamoró e hizo la receta más difícil del libro", dice Zuloaga.
"Claro, y con esos supermercados enormes en donde se consigue variedad de productos, ella compró de todo para comenzar a hacer las cremas", recuerda Azcárate.
Desde ese momento, Adriana Azcárate y su hermana comenzaron a hacer todas las cremas del libro. "Vimos que eran una posibilidad para hacer nuestros productos de cuidado de la piel. Cada vez que hacíamos cremas para nosotras, todas las chicas de la familia querían una. Vimos que era un negocio".
Momento oportuno. Adriana Zuloaga y su esposo pronto regresarían a su patria, sin empleo y con dos hijos. Ana Azcárate estaba saliendo de su trabajo en los muesos y su hermana no estaba haciendo nada. Tres mujeres con un interés común: la naturaleza. La oportunidad no la iban a dejar pasar.
Así nació Una Botánica, empresa especializada en la fabricación de productos para el cuidado corporal con base en hierbas, flores, esencias y aceites naturales.
"Al comienzo teníamos que viajar a Miami para conseguir los productos porque aquí no había", recuerda Azcárate. Cuando sacaban las cuentas, los precios no eran bajos. Si los conocidos querían cremas, tenían que pagar su justo valor. Consiguen la materia prima nacional de buena calidad, pero es poca la variedad.
El catálogo de productos incluye labiales de menta, mandarina y chocolate; mascarilla de manzanilla, agua de rosas y loción para la cara de almendras; exfoliante de toronja, loción para el cuerpo de toronja y lavanda; aceites para aromaterapia de ylang ylang, lavanda, eucalipto y geranio; aceite de coco para el cabello; aceite medicinal de caléndula y repelente de citronella.
"Ofrecemos productos cien por ciento naturales para nutrir el cuerpo. Utilizamos ingredientes orgánicos que conservan todas sus propiedades nutritivas y terapéuticas.
Transformamos estos ingredientes con técnicas artesanales que nos permiten elaborar lotes pequeños, y garantizar la frescura de cada artículo", señalan las creadoras.
El camino no ha sido fácil, y ciertamente aún quedan muchos obstáculos, pero eso no frena el entusiasmo de Adriana Zuloaga, Ana Azcárate y Adriana Azcárate. "La toma de decisiones nunca es fácil, pero para tener éxito hay que decidir. Si no es la decisión correcta, pues se aprende y se sigue adelante", recomiendan.
martes, agosto 07, 2007
Licenciada a los 79 años (Tomado de "El Nacional")
Hay otras referencias en ese reportaje a personas que se ha graduado a los 90 y más años…
Es admirable el espíritu que poseen ciertas personas, su actitud ante la vida independientemente de la edad.
Para quiénes no tienen acceso a El Nacional en ninguna de sus versiones, voy a transcribir a continuación el reportaje de Mireya Tabuas porque historias como estas merecen ser difundidas...
"Dice: "Tengo 65 años". Y rápido se desmiente: "No, mejor 60". Y no hay duda, uno le cree cualquier edad, basta verle el ánimo que destaca su espíritu joven. Entonces se ríe y confiesa que en realidad tiene 79 años, que no son todavía 80, porque esos los cumple en octubre.
Luisa Osorio de Berti podría ser entrevistada por muchas cosas. Para robarle el secreto de ese cutis radiante que asegura cuidar utilizando la misma crema de toda la vida.
También se le podría preguntar, en estos tiempos de crisis de pareja, cómo ha logrado llevar 61 años de feliz matrimonio con su esposo, José Rafael Berti, o cómo crió a sus 6 hijos, todos profesionales. O cómo hizo para escribir, mientras los niños jugaban, tres libros costumbristas en compañía de sus hermanas Elvira e Isabel.
"¿Por qué es la entrevista?", pregunta entonces, con modestia, como si no supiera, pícara, que ha logrado quizás un récord: ser una de las personas de mayor edad en graduarse en estudios superiores en el país. Luisa recibió el título de licenciada en Letras de la Universidad Central de Venezuela a los 79 años de edad. Según uno de sus hijos, el rector de la UCV, Antonio París, en el acto de grado le aseguró que había roto una marca. "Esta familia tiene dos records: la persona más joven y la mayor que se han graduado en la UCV", dicen los familiares. Resulta que una de las hijas de Luisa, María Leticia Berti, fue todo un acontecimiento de prensa cuando se graduó de ingeniero con apenas 19 años de edad.
Vida intensa. Al casarse a los 18 años, Lois (como la llaman los 6 hijos, 12 nietos y 5 bisnietos) tuvo que recorrer muchas partes del país con su esposo, que era ingeniero agrónomo.
Se dedicó a la familia: "Primero para mí fueron mis 6 hijos; me olvidé de todo, me dediqué a ellos por casi 50 años; hasta que no se casaron los primeros no estudié". Culminó el bachillerato, hizo cursos de arte y entró en la Universidad de la Tercera Edad. "Fue una época hermosa, éramos muchas señoras, abuelitas, estábamos ilusionadas, nos llamaron para graduarnos y hasta nos pidieron que compráramos el anillo, pero resulta que la universidad no estaba registrada".
Esta desilusión no rompió sus ánimos. Decidió estudiar en la Escuela Cristóbal Rojas y egresó como técnico superior en Artes. Después vino la UCV.
No quiere contar cómo entró, aunque sus hijos dicen que presentó la prueba del CNU.
"Yo pensé que jamás podía salir en la Central, es lo más hermoso", dice y se sonroja. "Decidí tomar Letras porque quería pulir mi escritura, los profesores fueron maravillosos y jamás me regalaron un puntico, los compañeritos me trataban como si yo fuese una pava".
Y vino un nuevo reto: ¿Cómo hacer los trabajos sin computadora? "Incluso iba a retirar una materia por eso, pero me metí en un curso y aprendí volando computación, chama", relata orgullosa. Su tesis la hizo sola y trató sobre las imágenes del río en la primera versión de la novela El Forastero de Rómulo Gallegos.
El acto de graduación fue conmovedor. Todos los graduandos la aplaudieron y gritaron al unísono U-U-UCV y Lois-Lois-Lois. "Eran 1.600 personas que me gritaban, se me salieron las lágrimas".
El ejemplo le viene de su propia madre que a los 80 años se puso a estudiar enfermería y después de los 90 aún escribía en el diario La Religión "Yo le digo a mis amiguitos que estudien porque eso llena de felicidad. Lo más bello después del amor es estudiar; uno se siente cerca de Dios y ve lo que uno es capaz de hacer", dice.
A Luisa no le gusta vanagloriarse con su esfuerzo, pero sus hijos lo cuentan por ella: se iba sola a la universidad en Metro, aún después de la operación de una rodilla y salía de clases pasadas las 9:00 pm. Su esposo la esperaba en la estación y juntos subían a pie hacia su edificio en la urbanización Campo Alegre.
Con la graduación, los seis hijos se quedaron tranquilos, pensaban que su mamá se mantendría en casa, sin darles preocupaciones por las llegadas tarde y los recorridos sola por la ciudad. Pero no, qué va. Lois les anunció una nueva sorpresa. Estudiará el postgrado de Literatura Venezolana en la UCV. No quiere parar."
Fuente: Tabuas, M. (2007). Licenciada a los 79 años. Caracas: El Nacional.
viernes, febrero 23, 2007
Si buscas empleo...
Women For Hire es una organización que ofrece servicios de reclutamiento para mujeres, y a través de su sitio web ofrece una red de conexiones profesionales, una revista, consejos para todo lo que significa buscar un empleo (crear curricula, prepararse para entrevistas, etc), programas de mercadeo personalizado, entre otras, en fin, muchas herramientas para conectar a empleadores líderes con mujeres profesionales en todos los campos.
Si estás buscando empleo, no dejes de visitarlo.
Una herramienta para el balance entre la vida laboral y familiar
Pero volviendo al tema del artículo que les mencioné, las seis maneras que se indican para lograr el balance entre la vida laboral y familiar, son las siguientes:
1.- Comenzar con un plan. Se deben crear tanto un Plan Familiar como un Plan de Negocio, con el objetivo de saber qué se quiere lograr. Recomiendan crear primero el Familiar, porque la habilidad de mantener todo funcionando bien dependerá de tener unas bases sólidas en el hogar y del empuje que se obtendrá de sentir que lo que se hace vale la pena.
2.- Construir un equipo. Uno para el hogar y otro para el negocio. Cada uno debe conocer muy bien cuál es el plan, cómo funcionará y cuál es el papel de cada quien en el mismo.
3.- Implementar un horario, así como ayudas visuales y un sistema de comunicación entre los miembros del equipo.
4.- Mantener el trabajo en el trabajo.
5.- Mantener el hogar en el hogar.
6.- Usar un Sistema de Administración del Tiempo, para llevar el control de todo lo que se mencionó en los 5 puntos anteriores.
El artículo completo tiene muchos más detalles y por eso, aunque está en inglés, lo voy a transcribir a continuación. Espero que les sea de utilidad…
Six ways to balance work and family life
"If you are like me, you have a company to run, children to raise, a home to keep together, and a host of other commitments to husband, extended family and community organizations. Considering that there are only 24 hours in a day, only so much is going to get done. Even less will get done on those days that the kids are sick or a client has a crisis. Besides the dream of cloning ourselves, what else is available so make the day run a little smoother and (hopefully) leave some time for each important part of your life? I’ve picked up some good ideas along the way and I’ve listened closely to the experts – so here is my list of the Top Six Essential Items Necessary for Work and Family Life Balance.
1. Start with a plan. Imagine hiking through the woods with no trail or map. Most of your time is spent going in circles with little hope of finding your way back out. Focus on your family plan first and then on your business plan. I suggest the family plan first because your ability to keep everything going will depend on a solid foundation at home and the boost you will get from feeling that what you are doing is worthwhile.
Answer these questions for yourself: Why am I working? How can I make the most of my time with my spouse and children? What type of lifestyle do I really want and will this lifestyle make me and my family happy? When I’m 80 years old, how do I want to remember my life? Next, put together a formal business plan (see our Business Plan section for help) and map out how your business is going to work.
2. Build a team. You’ll need a team at home and a team at work. Lucky you! You are probably the coach of both teams. Use your plan and let everyone know on both teams what the plan is and how it will run. Let them know what part they have in the plan. Ask them about their plan and what role you play. Talk about what you will do when you reach certain milestones (celebrations!) and what you will do when the going gets bad. Practice your plan with your teams on a regular basis so everyone still knows what the plan is and can contribute the most to the effectiveness of the team.
3. Implement a schedule. Humans are creatures of habit and we tend to love schedules. Effective families have a number of traits, and a consistent schedule is usually one of them. Chaos is not effective and does not promote balance. Use visual reminders at home so that the family knows about the schedule. Laminated poster board works well so that everyone sees what everyone else is doing and what the family events will be. Too many family events such as sports, community activities, or chores? Consider limiting activities or outsourcing or delegating chores to others.
Use the concept of Family Meetings (weekly for most work well) so that everyone can check-in. In my family we have dinner together every night of the week. The family dinner is a very important time for everyone to reconnect and express themselves.
4. Keep work at work. This is a really difficult one for most of us. I started out with a home office that had no doors and was formerly my dining room. It was so easy to work at night and on weekends. There are times when I still do work on the weekends, but I try to pick times that my children are not going to want time with Mommy. We call weekends “Family Days” for that very reason – to remind us that family is the most important thing on the weekends. If you are still working 60 hour weeks after your business is a couple of years old, make sure that those hours fit your plan from item #1. Burnout is around the corner if your situation does not match your plan and your team is clamoring for your missing attention.
5. Keep home at home. If you worry about your home situation while you are working, your productivity will be significantly reduced. What can you do to help with the stresses at home? Refer back to your teams. Expand the size of the teams so that you have more flexibility to do what you need to. Enlist the help of a relative, spouse, ex-husband, neighbor, or trusted friend to cover those little emergencies that come up with a home and children.
Another option is to hire an assistant at the office that can cover for you there while to handle the little emergencies. Have back-up plans for when the sitter is sick or the daycare center won’t take your child because they have a fever.
6. Use a time management system. So far you have some plans, teams, schedules, and the separation of home and work. Now lets look at how you can keep track of it all. If you don’t use a planner (paper) or PDA (personal digital assistant) you should seriously consider using one. I use a planner where I have my schedule, phone numbers, codes, notes, and pictures. The planner zips up so nothing falls out. The amount of time I’ve saved with this low-tech device has been remarkable."
Fuente: "Six Ways to Balance Work and Family Life", WomenOwned.com.
domingo, enero 28, 2007
Plan paso a paso para el éxito profesional (tomado de www.enplenitud.com)
"Los días en los que las personas permanecían toda la vida en un mismo puesto de trabajo se han ido. En el mundo laboral actual, siempre cambiante, es más realista pensar en tu carrera profesional como un contínuo “trabajo en progreso”.
Claro está, que tus prioridades cambian a lo largo de la vida. Piensa un segundo en lo que era importante para ti años atrás. ¿De qué manera cambiaron esas prioridades? ¿En qué manera piensas que podrían cambiar en el futuro? Por ejemplo, el casarte podría dejar de ser una prioridad si decidieras que tener hijos es más importante.
Asimismo, el mundo laboral cambia continuamente. Los avances tecnológicos veloces, los cambios económicos y la tendencia hacia una economía basada en los servicios continuarán eliminando algunas profesiones y carreras, y creando otras nuevas.
En estos días, sería muy difícil encontrar un tipo de trabajo que se mantuviera inmutable y que continuara satisfaciendo tus prioridades hasta el día de tu retiro. Así que no te presiones para encontrar ese puesto.
Introducción a la planificación
La planificación de tu carrera es el proceso, de por vida, de corresponder tus necesidades y prioridades, actuales y previsibles, con las opciones disponibles, y reevaluar tus planes en caso de ser necesario. No obstante, ésto no significa que debas comenzar una y otra vez cada unos pocos años. Cada camino que tomes se basará en tu ruta anterior.
Cualquiera sea el tipo de trabajo que decidas hacer, probablemente desarrolles y refines un número de habilidades transferibles, como así también habilidades particulares necesarias para ese tipo de trabajo. Cuando llegue el momento de moverte hacia otro tipo de trabajo, busca opciones que te permitan aplicar tus capacidades y desarrollar otras nuevas.
Por otra parte, los hobbies y las actividades recreativas podrían llevarte a un trabajo afín. Las habilidades desarrolladas dentro y fuera del empleo asalariado pueden ser la base de un emprendimiento propio. Por ejemplo, tu experiencia como ama de casa desarrolla cualidades (capacidad de organización) que podrías utilizar en un empleo rentado después.
Crea el hábito de percibir los cambios sociales, económicos y tecnológicos que pudieran influenciar tu trabajo en el futuro. Para ello, mantente en contacto con tus sentimientos sobre el trabajo. Si te estás aburriendo, o si presientes que el trabajo que realizas no será necesario en el futuro, planifica un cambio antes te veas obligado a hacerlo. No te permitas llegar a un callejón sin salida.
Utiliza los siguientes pasos de planificación para tomar cada decisión profesional en el momento que las encuentres. Los mismos pasos básicos funcionan para decisiones relacionadas con todo tipo de carreras y etapas profesionales, tanto si te encuentras eligiendo un nuevo camino profesional, buscando trabajo, volviendo al estudio, o planeando el retiro.
Etapa 1: Autoevaluación
Decide qué quieres de tu próximo movimiento profesional identificando tus necesidades, intereses, valores, capacidades y aptitudes relevantes.
Si estás eligiendo una nueva dirección para tu carrera, ¿qué condiciones quieres que satisfaga tu decisión? Por ejemplo, ingreso deseado, áreas de interés, nivel de educación, sitio de residencia, estilo de vida, etc.
Si estás buscando trabajo, ¿qué cualidades tienes y cuáles quieres desarrollar? ¿Quieres trabajar en una locación determinada, campo salarial, o estilo de vida particular?
Si estás volviendo al colegio, ¿cuáles son tus preferencias programáticas? Por ejemplo, programa de tiempo completo, programa de medio tiempo, educación a distancia, etc. ¿Cuáles son tus límites en cuanto a la duración del programa, ubicación y costos?
Etapa 2: Investigación
Identifica tus opciones y recaba información sobre ellas. ¿Qué opciones tienes? ¿Qué alternativas involucran a cada una?
Si estás decidiendo la dirección de tu carrera, recauda información sobre todos los tipos de trabajo que te interesan, y luego platica con gente relacionada a esas líneas laborales. ¿Puedes obtener experiencia directa a través del voluntariado o la observación? Busca las posibilidades relacionadas mientras que exploras las que ya has identificado.
Si estás buscando trabajo, elige una cantidad de ofertas potables y selecciona cuáles perseguir seriamente. Investigar cuidadosamente unas pocas oportunidades es, generalmente, más fructífero que postularse a todas.
Si estás volviendo a estudiar, habla con personas que realizan el tipo de trabajo que te interesa. Pregúntales cómo adquirieron las condiciones y el conocimiento necesarios y qué opciones de capacitación son las más respetadas por los empleadores.
Etapa 3: Toma de decisiones
Evalúa tus opciones y decide cuáles te convienen en esta etapa de tu vida. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de cada alternativa?
Etapa 4: Planificación de las acciones
Desarrolla un plan de acción. ¿Qué debes hacer para que tu decisión se convierta en realidad? ¿Qué podría evitar que lo consigas? ¿Cómo sortearás los problemas que anticipas?
Finalmente, planifica, paso a paso, cómo harás realidad los objetivos que has elegido."
Nota: En la página www.enplenitud.com puedes encontrar un curso gratis para conocer en detalle cómo realizar los cuatro pasos para planificar tu carrera profesional
jueves, enero 25, 2007
¡Feliz Año 2007!
En el día de hoy quiero contarles sobre un sitio web, que es el único que he encontrado con un tema muy similar al de este blog (por cierto, si conocen otro, cuéntenme para visitarlo y compartir al respecto), aunque con un enfoque distinto y que puede servir de complemento para los interesados en el tema del equilibrio entre la vida y el trabajo.
El sitio se llama Entrepreneur.com y su dirección web es: www.entrepreneur.com. Una de las opciones o botones que aparecen en el menú del lado izquierdo, es Work/Life (Trabajo/Vida). Si escogen esa opción, tendrán acceso a varios tópicos dentro del tema, como son: Finanzas personales, salud, centro de viajes, historias de éxito y ... work/life balance (balance trabajo/vida). En este último pueden encontrar artículos y herramientas en gerencia y organización del tiempo, manejo del estrés, importancia de la salud, así como algunas historias interesantes (este mes, por ejemplo, hay una pequeña entrevista a Chris Gardner, la persona que inspiró la película The Pursuit of Happiness (En busca de la Felicidad).
En fin, en esta época del año en que siempre estamos evaluando lo que pasó el año anterior y planeando lo que vamos a hacer en el nuevo año, este sitio es un buen lugar para navegar un rato y quizás encontremos ideas que nos inspiren y nos ayuden a que alcancemos nuestros más preciados sueños...
¡Feliz Año 2007!
jueves, noviembre 23, 2006
Mujeres en la ciencia
"--Se ha interesado también por el papel de las mujeres en la ciencia. ¿Ha mejorado?
--Todavía falta que las mujeres lleguen más masivamente a las categorías superiores de investigación. Pareciera ser una estrategia femenina no competir, quedarse en un puesto con horarios menos exigentes porque quieren compatibilizar su carrera científica con el papel de madre y esposa. Muchas mujeres no empiezan a producir sino hasta que tienen más de treinta o cuarenta años, porque han hecho un receso para criar a los hijos. No hay todavía políticas de Estado para mujeres jóvenes que quieren ser científicas o ingenieras."

(Foto: Jesús Castillo)
Como creo que es un caso importante de reseñar y además toca el tema del balance entre el trabajo y la vida personal, me pareció interesante comentarlo en este blog.
A continuación, la transcripción del reportaje completo:
"En la serenidad de su casa, mientras lucha por restablecer su salud, Hebe Vessuri acaba de recibir la noticia de que le ha sido otorgado el Premio Nacional de Ciencia. No dejó de ser una sorpresa, porque confiesa que no siempre se les presta demasiada atención a las ciencias sociales, y mucho menos al campo al que ella se ha dedicado, nada menos que al estudio del propio quehacer científico. Por ello piensa que esto significa que comienza a reconocerse que la ciencia tiene una implicación cultural y social, "y que hay un interés creciente en este tipo de trabajo".
Antropóloga, con un doctorado en antropología social en la Universidad de Oxford, Vessuri es jefa del Departamento de Estudios Sociales de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, al que llegó nada menos que de la mano de su fundador, Marcel Roche, que la escogió como su sucesora cuando llegó la hora de su retiro. Corría el año de 1991 y Vessuri estaba entonces en la Universidad de Campinas, en Brasil, pero no dudó en volver al país donde había trabajado durante varios años y donde sus hijas estaban estudiando.
Muy joven dejó su país natal, Argentina, para ir a estudiar a Inglaterra. El golpe de Estado que ocurrió allí en 1966, la hizo desistir de volver y entonces se trasladó a Canadá, donde enseñó en universidades de Halifax y de Vancouver. Decidió volver a sus orígenes en 1971, para dirigir el Centro de Investigaciones de Tucumán, pero su esposo, Santiago Bilbao, fue detenido, lo que la obligó a buscar un lugar en Latinoamérica para emigrar y poder escapar de la persecución política. El sitio escogido fue Venezuela, a donde llegó en 1976. Confiesa que entonces no sabía mucho del país, aunque Bilbao, "que era un gran lector y un latinoamericanista, sí conocía mucho".
En el Cendes, José Agustín Silva Michelena le dio a Vessuri la responsabilidad de crear un posgrado de política científica y tecnológica, uno de los primeros de su tipo en América Latina.
"Comenzó a crecer un pequeño conglomerado de gente, que integró el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y otras áreas de gobierno".
Está orgullosa de haber ayudado a hacer carrera en el área científica a muchos jóvenes y señala que ha formado más de 60 discípulos en maestrías y doctorados.
"Es muy satisfactorio, porque hemos ayudado a consolidar un campo de investigación en el país y en la región". Forma parte de una generación de personalidades que contribuyeron a apuntalar un pensamiento latinoamericano en ciencia y tecnología, y nombra entre ellos a los intelectuales argentinos Amílcar Herrera y Jorge Sábato, al peruano Francisco Sagasti y al venezolano Roche.
"Eran científicos con una preocupación muy real y concreta sobre la necesidad de definir agendas autónomas y una política científica para América Latina".
--Usted dijo una vez que la ciencia sirve para construir identidades.
--Ahora, con más años encima, creo que la ciencia puede servir también para destruir identidades. Puede ayudar a construir una identidad más rica, más universal, pero es importante no perder los rasgos sui generis. Una cosa es la ciencia como se hace en Italia, la India, Japón, y otra como se hace en Venezuela. Saber eso nos ayuda a fortalecernos más como colectivo.
--¿Comparte la opinión de Marcelino Cerejido de que los países latinoamericanos tienen científicos, pero no ciencia?
--Empiezan a construirse pequeñas tradiciones que reconocen su pasado. Cuando comenzamos nuestro trabajo hace más de treinta años nos parecía que a los científicos les cuesta mucho reconocer el valor de lo que hubo antes, les parecía que lo que se hacía antes no era ciencia. No había interés en la memoria. Ahora a algunos les gusta Humberto Fernández Morán, a otros Marcel Roche o Arnoldo Gabaldón. Los usan para sus peleas a veces personales y políticas, pero ya se reconoce una tradición colectiva. Es importante reconstruir esa memoria. Hay mucha gente que simplemente ignora la utilidad de la ciencia y el valor de la ciencia. Es importante mostrarlo.
--Se ha interesado también por el papel de las mujeres en la ciencia. ¿Ha mejorado?
--Todavía falta que las mujeres lleguen más masivamente a las categorías superiores de investigación. Pareciera ser una estrategia femenina no competir, quedarse en un puesto con horarios menos exigentes porque quieren compatibilizar su carrera científica con el papel de madre y esposa. Muchas mujeres no empiezan a producir sino hasta que tienen más de treinta o cuarenta años, porque han hecho un receso para criar a los hijos. No hay todavía políticas de Estado para mujeres jóvenes que quieren ser científicas o ingenieras."
viernes, marzo 10, 2006
Un Ejemplo de Vida
Mi padre fue Dr. en Medicina, título que obtuvo en dos oportunidades de su vida y con grandes sacrificios en ambas ocasiones. Durante su vida, ejerció una medicina muy humana, lo cual lo hizo merecedor del cariño y el reconocimiento de todo el que lo conocía. Predicó con su ejemplo y dejó tras de sí cualquier cantidad de historias de buenas acciones y agradecimientos, que se cuentan por todos los lugares donde ejerció.
Su principal sitio de trabajo –su consultorio- siempre estuvo en su casa, además de que también dedicaba varias horas al trabajo en ambulatorios y otras dependencias públicas. Esto le daba la flexibilidad necesaria para ofrecer una dedicación total a sus pacientes y, al mismo tiempo, una presencia en su hogar.
Como padre de familia fue ejemplar. Su esposa e hijos eran su orgullo, y a ellos dedicó gran parte de su vida. Se ocupó de que todos pudiéramos formarnos profesionalmente, pués decía que era la mejor herencia que podía dejarnos. Siempre estuvo presente y activo en cada ocasión en que lo necesitamos: en los buenos y en los malos momentos. Y no le importaba si a los casi 80 años tenía que recorrer un trayecto de diez horas en un mismo día para ir a conocer al nieto recién nacido, aunque sólo se quedara por un par de horas. Le encantaban esas sorpresas, y se esmeraba en prepararlas y en que nadie dijera nada para que fuera realmente una “sorpresa”.
Era sumamente creativo: a todo le buscaba una solución, un arreglo y para eso conservaba cualquier cantidad de cosas que algún día podrían servir para algo (muchas veces lo probó como cierto).
Era auténtico: decía lo que sentía y lo que pensaba, y su actuación era siempre reflejo fiel de sus creencias y sentimientos.
Tenía un excelente sentido del humor: siempre tenía una manera jocosa de ver las situaciones y a flor de labios un chiste, una broma. También era un poco poeta -le encantaba declamar y recordaba largos versos de contrapunteo-; y un poco cantante -adoraba el punto cubano, y agarraba la guitarra y “tocaba” para acompañarse- (aunque su oído musical no era precisamente su fuerte). ¡Quien sabe que hubiese podido lograr si hubiese tenido la oportunidad de educarse en estas artes!.
En fin, se fue el Dr. Gil, “El Cubano”, dejando tras de sí sólo ejemplos de vida convertidos ahora en enseñanzas (aunque muchas de ellas fueron labor conjunta de mi padre y mi madre):
- El valor de la familia. No hay momentos que recuerde con más placer que los de estar todos juntos, compartiendo, viviendo las tradiciones familiares entre risas, regaños, recuerdos.¡Era lo máximo!. Para nuestros padres siempre fue importante hacer nuestros momentos con ellos los más felices posibles, complacernos, hacer lo que nos gustaba. Doy gracias a Dios por la oportunidad de haberlo vivido, y ojalá nuestros hijos y nietos puedan encontrar eso mismo alrededor de nuestros hogares.
- La importancia de la perseverancia, de luchar por lo que uno quiere, de “pescar y no esperar que te den un pescado”, de amar lo que se hace y hacer lo que ese ama, de servir a los demás y de vivir con honestidad y autenticidad.
- “La Ley de la Relatividad”. Mi padre fue también como un segundo Einstein para mí, pués me enseñó una nueva manera de entender la relatividad, al matizar su manera de ser con sus valores. Ante las necesidades de sus hijos, no había preguntas; sólo presencia, apoyo y ayuda.
- La importancia del sentido del humor, y otras artes para hacer más hermosa la vida.
- La importancia de la creatividad, de aprovechar los recursos de que se dispone para resolver las situaciones que se presentan.
- La importancia de avanzar en las decisiones que se toman: “Cuando se toma una decisión, hay que echar pa'lante sin mirar atrás”, decía. Y agregaba: “Pa'trás ni pa'coger impulso; candela y candela”.
En fin, eso era mi padre: un hombre íntegro, de bien, luchador, auténtico, padre ejemplar, amoroso, servicial, un ejemplo de vida que hizo de cada momento un pedacito de historia para nosotros que ahora quedamos con el enorme compromiso de vivir según ese ejemplo…
viernes, febrero 10, 2006
Innovar en lo que se ama...
El resumen del capítulo "Tecnología y ventaja competitiva", dice lo siguiente:
"Las innovaciones tecnológicas pueden tener importantes consecuencias estratégicas para las empresas y pueden influir notablemente en sectores económicos completos. Sin embargo, no todo cambio tecnológico resulta estratégicamente beneficioso. Este artículo centra su atención en las maneras de identificar y aprovechar la trascendencia competitiva del cambio". (Porter 2006).
Y el capítulo comienza:
"El cambio tecnológico es uno de los principales impulsores de la competencia. Desempeña un papel importante en el cambio estructural sectorial así como en la creación de nuevos sectores. Es además un extraordinario ecualizador, que reduce la ventaja competitiva incluso de las empresas bien atrincheradas e impulsa a otras al primer plano. Muchas de las grandes empresas de hoy en día surgieron de cambios tecnológicos que fueron capaces de aprovechar. Entre todos los factores que pueden modificar las reglas de la competencia, el cambio tecnológico es uno de los más destacados". (Porter 2006).
La razón por la cual traigo ésto a colación en un blog donde el tema es la búsqueda del equilibrio, es que las innovaciones tecnológicas pueden ser un factor de oportunidad a considerar -también a nivel personal- cuando "encontramos eso que amamos", en el orden de ideas de lo que conversaba en mi entrada anterior: "Tienen que encontrar eso que aman".
El viernes 03 de Febrero apareció en el periódico Venezolano Primera Hora. un artículo con el título: "Músicos se hacen famosos a través de los videojuegos", que hablaba de las excelentes oportunidades que los fabricantes de videojuegos ofrecen a los músicos hoy en día.
Como ejemplos, se mencionaban los casos de:
- La banda Fall Out Boy de Chicago que "vendió 70.000 ejemplares de su nuevo álbum en una semana después de que su música fue difundida en American Wasteland, de Tony Hawk, un juego de patinetas". (Primera Hora., 2005).
- El cantante de Reggae Selasee que cuando Electronic Arts compró su sencillo "Run" para su partido de fútbol FIFA 2006 de promoción para la Copa Mundial todavía no había vendido una sola canción, y ahora lo ofrecen en iTunes y Napster.
Increíble, ¿verdad?.
Más aún, comentaba John Booth, experto en desarrollo comercial de Sony Computer Entertainment Europe que "el impacto de los juegos sobre las ventas de música aumentará notablemente cuando las cónsolas le permitan a los clientes comprar cintas o álbumes directamente por Internet, y eso llegará". (Primera Hora., 2005).
Así que, si eres compositor o intérprete y estas buscando oportunidades en las disqueras, una buena idea puede ser acercarse a los fabricantes de videojuegos también... nuevas opciones que nos brindan las innovaciones tecnológicas.
Tienen que encontrar eso que aman
En Septiembre de 2005, él escribió una entrada sobre el discurso que pronunció Steve Jobs (CEO de Apple Computer y de Pixar Animation Studios) el 12 de junio 2005 en ocasión de la Ceremonia de Graduación de la Universidad de Stanford.
Jobs estructuró su discurso en tres historias de su vida y el aprendizaje que obtuvo de cada una de ellas.
- La primera historia es acerca de conectar puntos, entendiéndose por "puntos" aquellos hitos o cosas que se han hecho en la vida. Al respecto, él concluye:
"Reitero, no pueden conectar los puntos mirando hacia el futuro; solamente pueden conectarlos mirando hacia el pasado. Por lo tanto, tienen que confiar en que los puntos de alguna manera se conectarán en su futuro. Tienen que confiar en algo – su instinto, su destino, su vida, su karma, lo que sea. Esta perspectiva nunca me ha decepcionado, y ha hecho la diferencia en mi vida."
- La segunda historia es sobre amor y pérdida. Y en ésta, su mensaje es:
"Tienen que encontrar eso que aman. Y eso es tan válido para su trabajo como para sus amores. Su trabajo va a llenar gran parte de sus vidas y la única manera de sentirse realmente satisfecho es hacer aquello que creen es un gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amando lo que hacen. Si todavía no lo han encontrado, sigan buscando. No se detengan. Al igual que con los asuntos del corazón, sabrán cuando lo encuentren. Y al igual que cualquier relación importante, mejora con el paso de los años. Así que sigan buscando hasta que lo encuentren. No se detengan."
- La tercera historia es sobre la muerte. Y aquí concluye:
"Su tiempo tiene límite, así que no lo pierdan viviendo la vida de otra persona. No se dejen atrapar por dogmas – es decir, vivir con los resultados del pensamiento de otras personas. No permitan que el ruido de las opiniones ajenas silencien su propia voz interior. Y más importante todavía, tengan el valor de seguir su corazón e intuición, que de alguna manera ya saben lo que realmente quieren llegar a ser. Todo lo demás es secundario. "
La razón por la cual he querido comentar este discurso en este blog, es que estoy convencida de que una parte muy importante en la búsqueda del equilibrio, que es el tema de este blog, es justamente encontrar eso que se ama, y luchar por ello. Son muchas las horas que dedicamos diariamente a nuestra vida laboral. Un trabajo inapropiado, que no se disfruta, deteriora la calidad de vida. Un trabajo que se disfruta, que nos llena, con el que sentimos que estamos dejando un legado con nuestra vida, nos llena de energía y alegría, y eso se refleja en todas las otras áreas de nuestra vida.
Les recomiendo leer el discurso completo, que se puede encontrar tanto en español como en inglés. O si prefieren pueden escucharlo via podcast.