jueves, julio 06, 2006

Nano, Bio, Info, Cogno: La relevancia ante el equilibrio

Después de leer mis tres últimas entradas, muchos de ustedes se preguntarán por qué decidí escribir sobre ésto en un blog dedicado a la Búsqueda del Equilibrio... (De hecho, ya uno de mis asiduos lectores me lo preguntó).

Bueno, antes de dar respuesta a esa inquietud, quería contarles sobre algunos artículos, hechos, folleto, programa de televisión, película, etc. con los que me he topado recientemente (en un marco de tiempo de aproximadamente un mes):

- Con células madre mejoran a diabéticos y lesionados medulares. Este artículo habla de un médico argentino especialista en cardiología intervencionista llamado Roberto Fernández Viña, que está dedicado a la investigación sobre el transplante de células madre y vino a Venezuela a presentar los resultados de sus investigaciones. “El equipo médico que dirige ha sido pionero en América Latina en utilizar células de médula ósea para reparar el músculo cardíaco después de un infarto, y en aplicar células madre para el tratamiento de enfermedad coronaria… ‘Tenemos 12 pacientes lesionados medulares a quienes les hemos hecho una combinación de trasplante de células madre obtenidas de la médula ósea’, explica el especialista. ‘De ellos, 4 están caminando, y los 8 restantes no han cumplido los 90 días necesarios para evaluar. Comprobamos que la médula espinal se ha regenerado, y lo vemos en la recuperación funcional y en los exámenes (como potenciales evocados y resonancia magnética)’.

Aunque intenta ser comedido para no provocar falsas esperanzas, no puede evitar descripciones optimistas: ‘Tenemos una paciente que debía soplar para manejar la silla de ruedas, y hoy juega al baloncesto. Tenemos otro paciente que estaba inmovilizado de la cintura para abajo, ahora camina con muletas. Otro paciente no tenía movilidad en brazos ni piernas, y ahora deambula y escribe. Podemos recuperar funciones vitales para la reinserción social’… 'Hasta hace poco', asevera, ‘la Medicina atacaba la noxa (agente causal de enfermedades). Pero desde que se descubrió que las células madre estaban en nuestro organismo, la Medicina empezó otro camino: además de atacar la noxa, podemos poner en marcha el mecanismo de reparación, aunque hay órganos (como cerebro, corazón, pulmón) que son de reparación más lenta’…”. Davies, V. (2006, Junio 02). Con células madre mejoran a diabéticos y lesionados medulares. El Nacional, p. B18.

- Humanos amalgaman células y bacterias infinitas en número. Este artículo habla de un biólogo molecular que se llama Stephen Gill, enseña en la State University of New York de Buffalo y es uno de los máximos expertos mundiales en gérmenes. Este señor, publicó un artículo en la revista Science en el cual expresó que “’el organismo del hombre es una especie de amalgama, una mixtura de bacterias y células humanas, el 90% de las células de nuestro cuerpo son efectivamente bacterias…’. Gill realizó esta afirmación luego de estudiar el ADN de centenares de bacterias diferentes en el intestino humano. Su investigación, realizada conjuntamente con un equipo del Instituto para la Investigación del Genoma, en el estado norteamericano de Maryland, permitirá el desarrollo de estudios en la obesidad y sintetizar nuevos fármacos ‘a medida’…”. Davies, V. (2006, Junio 02). Humanos amalgaman células y bacterias infinitas en número. El Nacional, p. B18.

- Formarán órganos enteros a partir de células tridimensionales. “Un grupo de científicos australianos ha logrado desarrollar células en tres dimensiones en el cuerpo de un paciente, lo que puede llevar a la creación de órganos vitales, señala un comunicado de los investigadores dado a conocer por Efe. Hasta ahora sólo se habían creado células de dos dimensiones, con las que el paciente puede hacer crecer la piel, pero el nuevo hallazgo permite el desarrollo íntegro de un órgano, con repercusiones para facilitar los trasplantes, según los científicos… Hasta el momento, explicó el científico, han logrado crear ‘tejido del pecho, grasa, músculo y tejido del páncreas que segrega insulina’, y el descubrimiento puede llegar a servir para que un paciente pueda crear su propio corazón, añadió…”. (2006, Junio 11). Formarán órganos enteros a partir de células tridimensionales. El Universal, p. 4-10.

- Intentan clonar embriones humanos para tratar afecciones. “Investigadores vinculados a la Universidad de Harvard anunciaron que la semana pasada iniciaron labores para crear células troncales mediante la clonación de embriones humanos…. La labor en el Hospital de Niños de Boston, dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard, tiene como propósito crear células troncales para el tratamiento de afecciones como la leucemia y otras enfermedades sanguíneas que aún no tienen cura conocida…. Otros dos investigadores, Douglas Melton y Kevin Eggan, han recibido aprobación para iniciar tareas similares, dijo el instituto. Melton proyecta concentrarse en la diabetes y Eggan en problemas de degeneración del sistema nervioso, tal como el Mal de Lou Gehrig…”. (2006, Junio 11). Intentan clonar embriones humanos para tratar afecciones. El Universal, p. 4-10.

- Los padres se animan a guardar las células madre del cordón umbilical. En una de las conversaciones que se tienen mientras se espera a los niños en sus actividades vespertinas, surgió el tema de las células madre del cordón umbilical, y para mi sorpresa una de las mamás que estaba allí tiene guardada las de su hijo y está en proceso de arreglar la conservación de las del hijo que está por nacerle. El verlo, ya no en publicidad o en los medios de comunicación, sino en una persona conocida, y un niño casi de la edad del mío, fue algo que me impactó. Es por eso que he querido incluir este artículo también en esta reseña. “’Esto es como un seguro de vida. Es mejor no llegar a lamentarse por no tenerlo’. La frase es de un papá que decidió, junto a su esposa, conservar las células madre del cordón umbilical de su hijo con la idea de que, en caso de que el vástago llegara a enfermar en algún momento de su vida, puedan contar con estas herramientas terapéuticas que cada año muestran una nueva ventaja en materia de tratamientos médicos. Hace cinco años realizar este procedimiento era casi una excentricidad, hoy en día es casi un requisito obligado para muchos futuros padres, sobre todo para aquellos que tienen a su disponibilidad la cantidad aproximada de 1000 dólares. María Josmar Ramírez, representante de Células Madre de Venezuela, asegura que en un futuro no muy lejano se conocerán nuevas e impresionantes ventajas en el uso médico y terapéutico de las células madre: ‘Actualmente tiene un uso alto, pero a futuro será mucho más importante’. Ramírez se basa en los múltiples estudios que se realizan actualmente y que tienen que ver con el uso de estas células totipotenciales en la reparación de diferentes órganos. El procedimiento, a juzgar por lo mencionado por la representante del banco de cordón umbilical, es sencillo. En primer lugar, los futuros padres deben comunicarse con la empresa y manifestarle su disposición para realizar el procedimiento. Muchas parejas inician entonces los trámites para solicitar la suma en dólares que se debe invertir a través de Cadivi, monto que, según Ramírez, es de un poco más de $1.000. ‘El kit o estuche de recolección cuesta $940" y la primera anualidad es de $99. La empresa, además, le obsequia a los padres una pañalera’, acota. Una vez que se gestiona el pago y se acercan las últimas semanas de embarazo, un agente del banco de células visita a los padres para hacerles entrega del kit y ofrecerles una explicación detallada acerca de lo que sucederá en el momento del parto. Paralelamente, los representantes de la empresa se comunican con el obstetra que se encargará de atender el nacimiento y de cuadrar la recolección y entrega apropiada del estuche con el valioso contenido hematológico que será enviado de inmediato a EEUU.” (2006, Junio 11). Los padres se animan a guardar las células madre del cordón umbilical. El Universal.

- Aplicarán terapia de células madres a pacientes que lleguen con infarto. “El IVIC iniciará un estudio que consiste en inyectar a 16 afectados del corazón con una proteína, que facilitará que las células madre broten de la célula ósea, se trasladen hacia la zona dañada y regeneren el órgano. Los enfermos serán seleccionados del Hospital Vargas de Caracas, y del centro Ascardio de Barquisimeto…”. (2006, Junio 20). Aplicarán terapia de células madres a pacientes que lleguen con infarto. El Nacional, p. B15.

- Utilizan células madre para regenerar nervios en ratas. “Científicos estadounidenses han logrado recuperar movimiento en ratas paralizadas mediante células madre extraídas de los embriones de los roedores, informa un estudio divulgado por la revista Annals of Neurology. Según los investigadores, los resultados de su estudio son la mejor prueba de que esas células embrionarias pueden utilizarse en el tratamiento de personas con lesiones en la columna o algún otro trauma de carácter neurológico….”. (2006, Junio 21). Utilizan células madre para regenerar nervios en ratas. El Nacional, p. B17.

- El objetivo es salvar vidas. “Salvar vidas. Esa es una de las posibilidades que prometen las células madre según estima el doctor José Cardier, investigador del Centro de Medicina Experimental del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), para quien el fin terapéutico debe ser el único norte que guíe toda aplicación y experimentación con las mismas…”. Después de hablar de las reparaciones cardíacas de las cuáles ya les hablé anteriormente, mencionaron:
“El Mal de Parkinson también puede ser tratado efectivamente con células madre, ya que éstas, según lo han demostrado pruebas de laboratorio, pueden transformarse en neurotransmisoras y cubrir el déficit de células cerebrales que genera la enfermedad. Localmente también se estudia la posibilidad de evitar la colocación de prótesis en la articulación de rodilla, a pacientes que la requieren, a través de la generación de células del cartílago del propio paciente. Cardier destaca que con células madre también se puede llegar a la clonación de embriones para crear seres humanos idénticos, pero subraya que ‘en Venezuela, al igual que en la mayor parte de los países del mundo, estamos absolutamente en contra de estas prácticas; sólo apoyamos el uso de células madre con fines terapéuticos.’...”. Hernández, D. (2006, Junio 21). El objetivo es salvar vidas. El Universal, p. 4-5.

- Ayer efectuaron primera cirugía en el país con el robot Da Vinci. “…Ayer, con la ayuda del robot Da Vinci, y en el Hospital de Clínicas Caracas, el equipo de cirujanos generales de esta unidad asistencial realizó con éxito, las primeras operaciones de cirugía robótica de Latinoamérica y del país. Una colecistectomía en una paciente de 28 años de edad fue el estreno, a mediodía. Otra operación por la misma causa se dio sin problemas a media tarde. La promesa de esta opción quirúrgica es un procedimiento con menos dolor, menos riesgo de infección y menos tiempo postoperatorio, a cambio de una tarifa 10% superior a otras técnicas, como laparoscopia o cirugías abiertas… Los brazos del Da Vinci son introducidos en la cavidad abdominal del paciente , y fungen como una extensión de las manos del cirujano, con la misma posibilidad de movimiento que el médico… La lista de prácticas posibles con el robot Da Vinci (aprobado por la FDA en 2000) es extensa: colocación de by pass coronarios y gástricos, resección de tumores, cirugías de páncreas y remoción de hernias hiatales, entre otras posibilidades. En 2001 empezó a ser usado en procedimientos del área ginecológica, by pass coronario y extracción de próstata. En 2002, fue bueno el robot para intervenir la válvula mitral; en 2003, para arreglar la comunicación interauricular, y en 2004, para la cirugía de colon y recto…”. Campo, E. (2006, Junio 27). Ayer efectuaron primera cirugía en el país con el robot Da Vinci. El Nacional, p. B20.

- Nuevas tecnologías buscan aliviar los problemas de la vejez. “En California, Ernesto, de 87 años, disfruta de su jubilación. Juega a las cartas, toma una siesta al sol, cuida de su jardín y por lo general se cuida solo, a pesar de tener problemas de corazón, pérdida de memoria y vivir lejos de sus hijos.
Cuando llega la hora de tomar sus medicinas, el reloj de Ernesto suena para despertarlo de su siesta e incluso le recuerda que debe tomar la pastilla con la comida. Cuando Ernesto prende la estufa y se aleja, el quemador pronto se apaga automáticamente. Incluso los juegos de cartas son más de lo que parecen. Cuando Ernesto juega al solitario en la computadora, su médico puede echar un vistazo para supervisar el tiempo de respuesta y la función cognitiva del anciano.
Unos sensores colocados en la casa de Ernesto hacen un seguimiento de cuándo se levanta de la cama, se baña o si come con regularidad. Aunque sus hijos viven a más de 150 kilómetros de distancia, con sólo un click del ratón pueden comprobar con frecuencia qué tal está su padre. Bienvenidos al futuro de la vejez, o al menos al futuro que le gustaría a la industria de la tecnología.
Compañías como Intel Corp., Philips Electronics NV y Accenture Ltd.
esperan convertir a una población que envejece en una nueva base de clientes desarrollando herramientas para el hogar que intentan ser tan discretas como sea posible al mismo tiempo que mantienen a la gente segura y comunicada con el mundo exterior. Aunque Ernesto es un personaje ficticio, en un DVD de promoción copatrocinado por Intel, muchas compañías están ensayando prototipos de herramientas parecidas.”…. Lueck, S. (2006, Junio 29). Nuevas tecnologías buscan aliviar los problemas de la vejez. El Nacional, p. A17.

- Desarrollan células T a partir de células madre embrionarias. “Los científicos de la Universidad de California y del Instituto de Células Madre señalan en un estudio publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ que es posible convertir células madre humanas en células T, las cuales constituyen la primera línea de defensa contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) que causa el sida. Según Zoran Galic, biólogo que dirigió el estudio, ésta es la primera ocasión en que se ha logrado crear células T a partir de las células madre embrionarias, reseñó Efe. ‘Esto nos dice que es posible utilizar las células madre humanas para tratar enfermedades de la sangre. Esta podría ser un arma muy importante en la lucha contra el sida’, añadió. En su estudio los científicos cultivaron células madre embrionarias humanas, incubadas en células de apoyo procedentes de la médula de un ratón, las cuales a su vez fueron convertidas en células productoras de sangre. Estas últimas células fueron inyectadas en la glándula timo humana que había sido implantada en un ratón y se convirtieron luego en células T maduras.”.... Hernández, D. (2006, Julio 03). Desarrollan células T a partir de células madre embrionarias. El Universal.

- En la ULA reproducen insulina a partir de células inyectables. “La Investigación de la Unidad de Cultivo de Tejidos de la casa de estudios andina podría hacer posible, a mediano plazo, que los pacientes diabéticos dispongan de un pequeño páncreas artificial, que produzca la insulina requerida día a día. La experimentación ha superado con éxito la fase I… De los cultivos pancreáticos el grupo ha logrado obtener células que garantizan tener a disposición un tejido exclusivamente productor de insulina. El uso experimental de cultivos rotatorios permite obtener tejido pancreático, con las mismas características de las que tiene un animal y con todas las posibilidades de mantenerse vivo. Hasta el momento, la fase experimental se ha cumplido sólo con animales de experimentación, provenientes del Bioterio de la Universidad de Los Andes. Pruebas posteriores en seres humanos quedan para una nueva etapa de los estudios…”. Campo, E. (2006, Julio 04). En la ULA reproducen insulina a partir de células inyectables. El Nacional, p. B16.

- Hablemos de Biotecnología. El mes pasado llegó a mis manos un ejemplar de “Para Leer en el Metro” que se llamaba “Hablemos de Biotecnología”. Hablaba de Biotecnología, Genes e Ingeniería, Organismos Modificados Transgénicamente, y su situación en Venezuela. ¿Se imaginan a la gente en el Metro leyendo masivamente sobre estos temas?.

- Get Ed, la nueva aventura de Jetix. Ayer lunes 3 de Julio, estrenaron en el canal Jetix, una serie de acción animada en 3D, producida por Walt Disney TV Animation, que se desarrolla en el futurístico mundo de Progress City y cuyo protagonista (Ed) es un niño creado genéticamente a partir de un artefacto antiguo. En esta serie, el malo tiene además un ejército de clones. ¿Estamos preparados para contestar a nuestros hijos qué significa un niño creado genéticamente?”.

- Venezuela vuela en 3D. En la revista del mes de Julio de DirecTV, aparece un artículo sobre el cine animado, con énfasis en la animación a través de computadoras. Allí se menciona: “… Actualmente, Latinoamérica comienza su propia etapa del cine animado. Recientemente se estrenó en Perú el primer largometraje animado por computadoras producido en Latinoamérica, mientras que en Venezuela, se espera el estreno de la primera película animada para el 2007, totalmente realizada en el país, que está siendo producida por AP Animation Studios. El largometraje trata de un científico descuidado, el Dr. Dudoso, quien en su laboratorio mezcla erróneamente el ADN de dos animales y crea un extraño ser, desencadenando una serie de problemas que lo llevarían a perder su puesto y reputación…”. Planchart, A. (2006, Julio). Venezuela vuela en 3D. Guía DirecTV, p. 1.

Habiendo establecido este marco de referencia, creo que estoy lista para explicar por qué escribí mis tres entradas anteriores en este blog, y quiero expresarlo desde varios puntos de vista y a través de las interrogantes e inquietudes que me surgieron al exponerme a estos temas:

Como Madre. Cada vez son más los programas, películas, libros a que están expuestos nuestros hijos y que manejan estos temas como algo cotidiano. Es así como ellos se acostumbran a manejar esta terminología como algo natural. Ante esta situación, cabe preguntarse: ¿Estoy en capacidad de responder a todas las preguntas que puedan surgirles ante los estímulos a los cuáles están expuestos?, ¿Estoy ofreciéndoles todas las oportunidades a nuestro alcance para que estén preparados a enfrentar lo que les espera en su futuro?, ¿Y las posibilidades que, en materia de salud, podrían mejorar su calidad de vida?, ¿Qué mundo le espera a nuestros hijos?, ¿Qué estudiarán?, ¿En qué trabajarán?, ¿A qué problemas éticos se enfrentarán?, ¿Cómo influye ésto en la búsqueda de mi equilibrio y qué retos le impondrá a ellos mismos en la búsqueda de su propio equilibrio?.

Como Individuo. ¿Estoy al tanto, al menos en un nivel superficial, de las investigaciones que se están haciendo en el mundo y las implicaciones que éstas podrían tener en mi persona o las de mi entorno?, ¿Tengo una opinión sobre todo ésto que está pasando?, ¿Qué estoy haciendo, desde un punto de vista personal individual, para construir el futuro que quiero para nosotros y para nuestros hijos?, ¿Cómo afecta todo ésto la búsqueda de mi equilibrio?.

Como Profesional. ¿Qué estoy haciendo para mantenerme actualizada en todos estos temas?, ¿De qué manera influye todo ésto en mi desarrollo y desempeño profesional?, ¿Qué nuevas oportunidades se pueden abrir ante todas estas posibilidades?, ¿Qué estoy haciendo, desde un punto de vista profesional, para construir el futuro que quiero para nosotros y para nuestros hijos?, ¿Cómo afecta todo ésto la búsqueda de mi equilibrio?.

Bueno, además de todo lo anterior, considero que la exposición a todos estos temas me enriqueció y quise compartirlos con mis lectores, además de pensar que quizás para algunos haya aquí información que desconocían y podría darles una pista en la búsqueda de soluciones a problemas que les ayuden a mejorar su calidad de vida o la de personas en su entorno.

Saludos, y hasta la próxima...

martes, junio 27, 2006

Nano, Bio, Info, Cogno (parte III)

Esta es la tercera y última entrega de esta serie de tres entradas que he preparado para contarles lo que escuché en el evento "Biotecnología vs. Infotecnología". En esta oportunidad, voy a contarles lo que fue la presentación de José Luis Cordeiro, quien comenzó su exposición con la célebre frase de Mafalda: “El futuro no es lo que era antes”, para luego argumentar acerca de la diferencia que existe entre cómo se producían los cambios en el pasado (lentamente y a veces imperceptible en toda una generación) y actualmente (tan rápido que es difícil mantenerse actualizado). Todo ésto para, finalmente y en el contexto de todo lo que habían presentado los expositores que le precedieron, hablar de las actitudes que se pueden tener ante un futuro tan cambiante y lleno de invenciones e innovaciones, sabiendo que éste “es el resultado de nuestras acciones e inacciones del presente”, y la posibilidad que tenemos de actuar para convertir en realidad el futuro que deseamos.

Para que tengan mayores detalles de lo que fue su presentación, comenzó con una introducción en la cual habló de las diferentes olas por las cuáles ha pasado la humanidad: la revolución agrícola (basada en los recursos naturales), la revolución industrial (basada en el recurso financiero), y la actual que es la revolución de la inteligencia (basada en el recurso humano).

Luego habló de las cuatro actitudes que según los futuristas se pueden tener ante el futuro:
- Pasiva: sufrir el futuro, como hacen los avestruces,
- Reactiva: responder a los problemas, como hacen los bomberos,
- Preactiva: prepararse para el futuro y
- Proactiva: crear el futuro, construir el futuro que uno quiere.

También mencionó las tres leyes del futuro que hace 50 años escribió Sir Arthur Clark, científico británico autor de Odisea del Espacio 2001:
1.- Cuando un científico famoso dice que algo es posible, posiblemente tiene razón; pero cuando dice que es imposible, probablemente está equivocado.
2.- La única manera de conocer los límites de lo posible es aventurarse más allá de ello y llegar hasta lo imposible.
3.- Cualquiera tecnología suficientemente avanzada no se diferencia de la magia.

Para finalmente ejemplificar lo de la velocidad de los cambios tecnológicos, mencionando algunas tecnologías del pasado reciente:
-Hace 30 años no existían las computadoras personales
-Hace 20 años no existían los teléfonos celulares
-Hace 10 años no existían Internet, Google, Yahoo
-Hace 5 años no se sabía de las células madres

Luego de ésto preguntaba, “¿Qué va a pasar en los próximos años?”.
Y mencionó algunos casos de cosas que están sucediendo en este momento como por ejemplo que, Craig Venter, quien descifró el Genoma Humano por el Sector Privado, dijo el año pasado que está trabajando para crear una bacteria que va a comer dióxido de carbono, tomar agua y excretar gasolina de 95 octanos. Según él, va a estar lista para el año 2015.

Bueno, fueron muchas más las cosas que dijo, pero la que no quiero dejar de mencionar es lo relativo a la convergencia tecnológica de las cuatro principales tecnologías basada en un estudio del Nacional Science Foundation y el Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Estas cuatro tecnologías del futuro son: Nanotecnología, Biotecnología, Infotecnología y Cognotecnología. Cada tecnología tiene que ver con una unidad distinta. Nanotecnología tiene que ver con los átomos. Biotecnología tiene que ver con las células. Infotecnología tiene que ver con los bits. Cognotecnología tiene que ver con las neuronas. Pero todo al final tiene que ver con información, con bits y con bytes porque todo es información, y ahí aplican las leyes de Moore y de Samsung, y el crecimiento exponencial.

Bueno, creo que ya les he contado bastante, aunque no todo lo que allí se dijo. Pero no quiero finalizar, sin antes presentarles algunas referencias que me parecieron superinteresantes, en cada una de las tecnologías anteriores de manera que puedan servir de punto de partida para quien quiera profundizar en estos temas.
Nanotecnología: Cordeiro mencionó que en el año 2015 los negocios de nanotecnología van a ser superiores a los 10 trillones de dólares, y mencionó la página web de la Iniciativa Nacional para la Nanotecnología, en la cual se puede encontrar cualquier cantidad de información sobre este tema.
Biotecnología: Cordeiro mencionó el caso de Singapur donde existe la ciudad Biópolis, que es un centro de investigación y desarrollo regional e internacional dedicado a las ciencias biomédicas, en el cual, según él, han dicho que para el año 2010 van a clonar cualquier cosa.
Infotecnología: Aquí mencionó el reporte Towards 2020 Science de Microsoft, en el cual se presentan los hallazgos o declaraciones de un grupo de científicos internacionalmente respetados que se reunieron en Julio de 2005 para discutir, debatir y considerar el futuro de la ciencia hacia el 2020, y en particular el papel e impacto de la computación y las ciencias de la computación en las ciencias.
Cognotecnología: Aquí hizo referencia al caso del Instituto Riken de Ciencia del Cerebro fundado por el Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología (MEXT) del Japón y dedicado al estudio del cerebro, en el cual se enfatiza la investigación flexible e interdisciplinaria y se trabaja para incrementar la cooperación entre gobierno, industria y academia.
Y, como último punto, hizo mención al Transhumanismo, del cual pueden encontrar información en la página web www.transhumanismo.org, de donde he tomado por cierto el siguiente párrafo escrito por José Luis Cordeiro, para dar fin a este resumen: “La tecnología nos permitirá pronto resideñarnos a nosotros mismos y el transhumanismo es la primera cultura de este cambio.
Nuestra especie no cambiará en el futuro por una lenta evolución biológica, sino por una nueva, rápida y directa evolución tecnológica que nos permitirá rediseñarnos a nosotros mismos en muchos sentidos. Esta aproximación futurista es conocida como transhumanismo y se basa en la premisa de que la especie humana no representa el fin de la evolución, sino el comienzo. La humanidad ya está empezando a conocer las implicaciones de esta evolución tecnológica, particularmente aquellas en el área de la moral. Es el camino hacia el "demiurgo" racional permanente en el espacio y el tiempo.”.

Bueno, este fue mi resumen de lo que allí se habló y que he querido compartir con ustedes. Espero que lo hayan disfrutado, y se hayan enriquecido...

Nano, Bio, Info, Cogno (parte II)

Como les anuncié en mi entrada anterior, en ésta voy a contarles lo que fue la presentación "Genes, Bits, Proteínas y Electrones" que hiciera el biólogo Guido Nuñez, en el evento "Biotecnología vs. Infotecnología" quien -por cierto- lejos de todo pronóstico ante el tema de presentación y para orgullo de nuestro país, resultó ser un muchacho super joven.

Comenzó hablando de algunas de las tendencias de la biología, entre las cuales mencionó:
- Interdisciplinaridad: la biología es cada vez más una ciencia interdisciplinaria, ya que se interactúa en el día a día con químicos, físicos, computistas, etc.
- Post-reduccionismo: ya no se piensa que el análisis de una enzima dada, de una pequeña parte del mecanismo y luego armarlo en sus partes, puede dar una visión global de cómo funciona una célula; la interacción entre las partes es muy importante y por ello hay que analizar integralmente los sistemas.
- Aplicación sistemática del conocimiento que se adquiere, mientras que antes la investigación era en el terreno de lo muy abstracto.
- Aumento exponencial de la cantidad de información importante. Señaló como ejemplo el Genbank que es una base de datos que almacena secuencias de ADN de diversos organismos, y cuyo crecimiento desde que se empezó en la década de los 80 ha sido bárbaro. Con el desarrollo de nuevas técnicas de secuenciación de ADN y el mejoramiento de las existentes, va a seguir creciendo. Con el incremento de las capacidades de las computadoras para analizar secuencias de ADN, dichas secuencias van a tener significado y no van a ser nada más datos.
- Aparición de nuevas disciplinas que surgen de la interacción de la biología con otras ciencias.

Después de esa introducción, Guido hizo la siguiente reseña histórica de la biología:
1.- Primero, se reconoció la importancia del ADN en la transmisión de la información genética.
2.- Después se empezó a experimentar con el código genético y a secuenciar proteínas y almacenarlas en bases de datos.
3.- Luego se cayó en cuenta de que un organismo multicelular (eucariota) como los seres humanos es mucho más complejo que las bacterias con las que trabajaron los primeros genetistas; somos bastante más complejos que los modelos primitivos con que se trabajaba, aunque gran parte de la genética básica es válida también para nosotros.
4.- Posteriormente se empezó a secuenciar genomas completos.
5.- Y luego se entendió que no bastaba tener la lista de los genes de un organismo, sino que hace falta saber también en qué momento se activa cada gen, cómo funciona, con quien trabaja; sin eso, la información no está completa, y para eso se hacen los análisis de ARN.

Habló también del error de Laplace, y comentó que Laplace era un matemático bastante mecanicista, que fue el del algoritmo según el cual si existiera una inteligencia que en un momento dado pudiera entender todos y cada uno de los procesos que ocurren en El Universo, esa inteligencia tendría en su mente el futuro y el pasado; porque los físicos y los matemáticos de la época, como eran herederos directos de la mecánica newtoniana, pensaban que prácticamente tenían la física resuelta; que todo era determinista, que dependiendo de las interacciones que había, podían saber lo que iba a pasar. Esto no es así. Las ciencias de la complejidad nos enseñaron que en ciertos sistemas este tipo de predicciones deterministas no son posibles; y que cuánto menor es la precisión de la medida y cuánto más tiempo pasa, más se aleja de las predicciones que se hacen; es decir, se pueden predecir características globales del sistema, pero predecir el comportamiento exacto de un sistema complejo, es sumamente difícil en unos casos y en otros no es posible. Los organismos vivientes, por su parte, tienen genoma: tienen un conjunto de instrucciones que le dicen qué hacer, cuándo y cómo, lo cual introduce un elemento de orden. Entonces no es tan caótico.

Habiendo establecido ese marco de referencia, Guido procedió a definir y diferenciar lo que son la Biología de Sistemas y la Biología Sintética. A saber:
- Biología de Sistemas: Integra la información para comprender los sistemas existentes y predecir sus comportamientos. Aquí se aplican muchos enfoques tomados directamente de las Ciencias de la Computación.
- Biología Sintética: Integra la información que ya se tiene para construir sistemas biológicos nuevos, con características definidas e incluso se han creado técnicas nuevas para su control. En este momento, ya se pueden crear sistemas de control y regulación genéticas mejores que los existentes, aunque eso no quiere decir que se entiendan todos los existentes, o que se ha superado a la naturaleza. La complejidad de los sistemas biológicos es abrumadora.

La fuerza motriz, decía Guido, detrás de todo ésto es la evolución y la selección natural. Hay organismos casi perfectamente adaptados a su ambiente. El diseño humano aún está en pañales. Solamente entendiendo a la naturaleza y emulándola vamos a poder superarla. Pero no hay que olvidar que, cuando se está enfrentando un problema biológico, hay que entender que el sistema con el que uno está tratando, el que trata de eliminar se va a adaptar y va a haber resistencia. Eso nos lleva a la carrera de la reina roja, de Alicia en el País de las maravillas, en que la reina corría y corría y siempre estaba en el mismo lugar. Eso se da en la evolución, y hay un principio que se llama El Principio de la Reina Roja. Es la eterna carrera del ser humano contra las enfermedades infecciosas. Las bacterias se van haciendo resistentes, y entonces la droga no hace efecto. Y esas bacterias van a poder colonizar el resto. Por más esfuerzos que hagamos, la selección natural es la fuerza que guía a los organismos. Por más esfuerzos que hagamos para desarrollar nuevas drogas, prácticamente siempre va a aparecer resistencia. Por eso es que hay que establecer una vigilancia epidemiológica permanente. Hay que entender las enfermedades, modelándolas y tener varias vías de ataque posibles. Cuando una vía deje de ser efectiva, habrá otras vías para atacar.

Después de ésto, Guido introdujo el término Balas Mágicas, que fue un término propuesto por un bacteriólogo en la edad dorada de la histología . Con el uso del microscopio se empezaron a experimentar tintes que marcaban selectivamente ciertas estructuras de las células o ciertos tipos de bacterias. Se dieron cuenta de que ciertas sustancias tenían predilección por los núcleos celulares o por las paredes celulares o por las membranas o por ciertas estructuras en ciertos organismos, y que en otros organismos no los marcaban. El razonamiento fue: Si tenemos una sustancia que selectivamente se integra a una clase particular de organismos y no se integra en los tejidos del ser humano, ¿por qué no podemos tener una droga que vaya selectivamente a donde están esos organismos y los ataque sin atacar al ser humano, es decir, sin efectos secundarios?. Entonces empezaron a probar compuestos de manera aleatoria y cuando algo tenía éxito se probaba con compuestos parecidos. De allí salió el compuesto 606 (Salvarsan) que es un derivado de sales de arsénico para tratar la sífilis, pero que -en ciertos casos- tenía efectos secundarios y mucha oposición ética porque decían que iba a favorecer el pecado.
Luego se han encontrado otras balas mágicas contra, por ejemplo, el mal de chagas, cuya toxicidad aún no se ha ensayado. Estas balas mágicas modernas ya no son diseñadas aleatoriamente. Primero son diseñadas por computadoras (químicos computacionales) a partir de observaciones previas (biólogos), y luego se ensaya su toxicidad. Así el proceso de probar sustancias se reduce considerablemente; se prueban familias de sustancias.

Otro tema planteado por Guido fue el del Proyecto IGEM, que es un concurso internacional de máquinas genéticamente modificadas. Esto es biología sintética. Agarrar una bacteria y hacer cosas que una bacteria en su medio natural no hace. Esto va más allá de decirle a la bacteria que cree insulina recombinante como se hace actualmente. Es un esfuerzo de Ingenieros de Sistemas que tratan de aplicar el enfoque de su ingeniería a la biología molecular.
Se tienen céspeds de bacterias que son capaces de responder a la presencia de luz infrarroja y, diferencialmente, mostrar un pigmento; es decir, cámaras fotográficas de bacterias. Se tienen también, céspeds de bacterias que si se excitan con un lápiz ultravioleta empiezan a escribir lo que uno está escribiendo por encima y con calor, con el compuesto termosensible, se borra. Y hay termómetros bacterianos.
Lo importante de este concurso es que hay un registro obligatorio de las biopartes para los concursantes, es decir, si alguien hace una parte nueva, esa parte tiene que registrarse, queda de dominio público y cualquiera que lo desee la puede usar. Entonces, como son equipos interdisciplinarios, muchas veces son pocos los biólogos que trabajan. Son equipos de 12 personas donde sólo 3 son biólogos; los demás son físicos, matemáticos, computistas, etc, que aplican otros enfoques a la biología. Entonces, como no saben de biología, piensan en términos de partes: “necesito una parte que haga XX”. Lo que se hace es como un Lego Molecular.

Después de hablar de las partes, pasó a hablar de los Modelos Integrales de Organismos, que aspiran a describir el organismo en base a integrar la información genética, bioquímica y metabólica en un modelo.
Estos modelos permitirían realizar experimentos In Silico, es decir, en la computadora y con eso se avanzaría mucho porque si se llega al punto en que los modelos de computadora son viables podrían ahorrarse muchas semanas de experimentación. Pero uno se enfrenta a muchas complejidades cuando modela sistemas complejos.

Luego habló de la Predicción de Estructuras, el Santo Grial de la Bioinformática, porque todo el mundo lo está buscando y nadie lo encuentra. A partir de una secuencia de ADN, que es pasada a ARN, tenemos una proteína que es una sustancia química que se podría desplegar en un hilo de aminoácidos que son las partes fundamentales que la componen, y se sabe cuáles son estos aminoácidos a partir de la secuencia de ADN. Pero la proteína nunca está así. En su medio ambiente natural está sometida a muchas interacciones de diversos tipos. Actualmente no somos capaces de predecir exactamente qué conformación tendrá una proteína a partir de una secuencia de ADN.
Este problema se puede atacar desde muy diversos ámbitos; desde la física o química más tradicional tratando de predecir todas las interacciones que tiene, hasta aproximaciones matemáticas de teoría de grafos que es algo altamente abstracto. Pero no hay problema en que no se pueda predecir la estructura exacta de la proteína, porque se tiene la Cristalografía de Rayos X, que permite tomar una fotografía molecular que permite ver la conformación exacta. E incluso entre las proteínas que no se han podido cristalizar con el sistema actual se tiene entre un 70 y 80% de eficacia de la predicción, y con eso podemos aproximarnos y diseñar.

Otro tema que abordó Guido en su presentación fue el Enfoque Biológico de las Ciencias de la Información. La evolución ha resuelto problemas de manera muy ingeniosa por lo que resulta útil aproximarse a ella cuando se buscan soluciones desde perspectivas como la informática. Ciertos procesos biológicos son simulables en una computadora. ¿Cómo usando enfoques biológicos los Ingenieros Informáticos producen mejores herramientas?. Algunos ejemplos:

Redes Neurales: Son modelos computacionales basados en el funcionamiento de las Neuronas; los primeros fueron propuestos y realizados por Ingenieros de Inteligencia Artificial en la década de los 50. Son conjuntos de elementos que procesan en paralelo. Son capas de elementos conectados que procesan en paralelo y, como las neuronas, la respuesta puede variar de acuerdo al medio. Como las neuronas, se necesita una señal de una intensidad dada para que a su vez ellas emitan otra señal. Estos sistemas pareciera que pueden aprender. Y ahí hay un debate filosófico entre si eso es “aprendizaje” o “simulación de aprendizaje”, pero lo importante es que hace la función. Hoy en día se usan para reconocer patrones complejos, software de reconocimiento de voz, de rostros, etc.

Inteligencia Distribuida o de Enjambre: es una parte de la inteligencia artificial que trabaja con multiagentes, que modela el comportamiento colectivo exhibido por agentes que interactúan. El agente que modela el ingeniero no es algo muy complejo; tiene una serie de instrucciones simples. Pero la interacción con otros entes del sistema, le da al colectivo un comportamiento sumamente complejo y que uno pensaría que no es posible conseguir a partir de elementos tan simples. Es lo que sucede con las hormigas, por ejemplo, que tienen un cerebro muy pequeño, pero siguiendo reglas simples y cooperando con otras, son capaces de resolver problemas que una persona no puede resolver de manera analítica; exhiben un comportamiento descentralizado. Las hormigas se comunican por sustancias químicas llamadas feromonas. Los modelos que se basan en eso incluyen señales virtuales.
Este tipo de sistemas ya tiene aplicaciones comerciales. Se está tratando de implementar en las grandes corporaciones para diseñar gasoductos, fábricas, centrales de procesamiento, etc.
Es así como la biología ha afectado el desarrollo de otras ciencias.

Cerrando ya su presentación, Guido comentó que la informática es una actividad exclusivamente mental, lo que quiere decir que una persona totalmente aislada y con recursos mínimos puede realizar progresos importantes. La biología en el futuro podría, si se dan ciertas condiciones, ser algo netamente mental. Es decir, si uno lograr predecir exactamente las proteínas y hacer análisis del genoma de un organismo, se podría decir por ejemplo, “necesito una sustancia que tenga esta forma”. Si puedo predecir la forma de una proteína, también podríamos diseñar genes artificiales que tengan esa forma. Entonces, una persona con un dispositivo dentro que esté conectado al torrente sanguíneo, podría hacer diagnóstico inmediato de enfermedades, por ejemplo, detectar moléculas de cáncer haciendo un rastreo en tiempo real. Ese mismo aparato podría producir una molécula artificial que vaya a ese cáncer y lo controle. Eso podría alargar la perspectiva de vida centenares de años, potencialmente. Lo importante de este asunto es que en ese momento se podría escribir software para organismos vivientes. Aún falta mucho para eso, pero los próximos 30 o 40 años suenan como una perspectiva factible. La carrera de la reina roja puede ser ganada y al hacer el modelaje completo del organismo va a ser posible conocer sus puntos débiles.

El último aspecto que les quiero contar de la presentación de Guido, fue el anuncio que hizo según el cual su laboratorio es parte del lanzamiento de la primera iniciativa mundial de código abierto contra el Mal de Chagas. Esto es,todas las investigaciones que se produzcan en ese ámbito van a ser donadas. Para ésto, se hace una licencia típica de software libre, que admite su uso por parte de cualquier persona interesada y el desarrollo de drogas contra el mal por parte de empresas que fabriquen medicamentos genéricos.

Bueno, eso es todo lo que quería comentarles de esta presentación. En la próxima entrada, les comentaré sobre la última presentación de la mañana que estuvo a cargo de José Luis Cordeiro.

viernes, junio 23, 2006

Nano, Bio, Info, Cogno (parte I)

Hace días que no escribo en este blog, pero es que he estado preparando esta entrada, lo cual no ha resultado nada fácil. Es mucha información y está quedando tan larga, que he decidido divirla en tres entregas, lo que creo, además, facilitará su lectura. Les recomiendo darle una revisión y también al material al cual se provee acceso a través de hipervínculos, porque tiene cosas muy interesantes. Espero que lo disfruten y que los enriquezca, como ha ocurrido conmigo.

El 06 de Junio de este año tuvo lugar, en el Hospital de Clínicas Caracas, el evento "Biotecnología vs. Infotecnología" organizado por la Sociedad Mundial del Futuro y Cavedatos.
En dicho evento hubo tres presentaciones:

- Biotecnología , Eugenesia y Proyecto Genoma Humano, presentada por el Dr. Alexis Bello, presidente del Hospital de Clínicas Caracas,
- Genes, Bits, Proteínas y Electrones, presentada por el biólogo Guido Nuñez, de la Universidad de Los Andes, y
- Convergencia Tecnológica en 2020, presentada por el Dr. José Luis Cordeiro, presidente de la Sociedad Mundial del Futuro Venezuela.

Voy a intentar hacerles un recuento de lo que allí se expuso, aunque es difícil por tratarse de temas tan sofisticados y ajenos a mi día a día, y también por el hecho de no tener un material de apoyo, ni haber podido conseguir las presentaciones (a pesar de haberlo intentado a través de las dos empresas organizadoras del evento). Aquí va mi mejor intento:

En lo que al Dr. Bello respecta, su presentación es de la que menos les puedo hablar porque cuando llegué ya había comenzado; pero asumo que en la primera parte habló de cómo se está incrementando la población en el mundo, porque cuando entré estaba comentando el menú de alguien (cuyo nombre no alcancé a escuchar) quien planteaba que la solución a la superpoblación podría ser una combinación de: Ingeniería Nano-Robótica, Prevención, Ingeniería Biónica, Clonación, Células Embrionarias y Prolongación de la Vida.
Seguidamente hizo una disertación sobre la Eugenesia, en la cual presentó varios casos emblemáticos a lo largo de la historia de la humanidad de los cuales prefiero no comentar, así como las opiniones que sobre este tema expresaron en su momento importantes líderes a nivel mundial. Finalmente concluyó hablando de temas como: el futuro de la medicina (nano/molecular/imagenología), la terapéutica genética, el cultivo de tejidos, el negocio del baby making, la moneda del futuro (bancos de sangre, semen, tejidos, partes fetales, etc), el concepto de neomort, el biocomercio y la bioesclavitud, la información genética en las compañías de seguros, entre otros.
¡Menudo preámbulo para esta mañana!

Seguidamente vino la presentación de Guido Nuñez, pero esa es de la que más les voy a hablar (o escribir), y se las colocaré en otra entrada...

viernes, junio 09, 2006

¿El ser Latino lo dificulta?

"Los empleados en América Latina no pueden trabajar sin un jefe". Ese es el título de un artículo que salió en el diario El Nacional, el día 07 de Junio de 2006, en el cual "la argentina Martha Alles, especialista en el campo de Gestión Humana, aseguró que la idiosincracia de la región dificulta la aplicación de nuevos esquemas laborales en los que la figura del supervisor está ausente, como la herramienta del Teletrabajo". (Pérez, 2006).

De ahí el título de esta entrada "¿El ser Latino lo dificulta?". ¿Qué creen ustedes?. He conocido de cerca muchos latinos que se van a otros países donde estos esquemas laborales se aplican como algo estándar, y se adaptan muy bien. Quizás esta situación laboral es parecida a lo que sucede en otras áreas como, por ejemplo, el tránsito, en que los latinos en nuestros países muchas veces no respetamos las reglas (por una u otra razón), pero cuando vamos a sitios donde todo el mundo las respeta, no osamos violarlas. Pareciera una mezcla de implantación y entorno. La duda que siempre me surge, en lo que al trabajo se refiere, es lo que tiene que ver con el control; y quizás ésto sí tiene que ver con la idiosincracia latina, donde muchas veces se intenta ser el "más vivo", y ver de qué manera se pueden burlar las reglas y sacar el mayor provecho de las situaciones. Pero lo que siempre he encontrado es que cuando "existe" una cultura corporativa, cuando se tienen metas, objetivos y métricas ante las cuales finalmente hay que rendir cuentas, y cuando hay una conciencia de accountability se resuelve la ecuación. Deberíamos en nuestros países darle una oportunidad a estos nuevos esquemas. Quizás lograríamos aprovechar muchos talentos que hoy en día están ociosos, y ofrecer un mayor nivel de satisfacción a empleados con necesidades particulares. Valdría la pena probar.

Por si quieren más información respecto al artículo de prensa, voy a transcribirlo aquí completo.

"Además de profesional y ejecutiva, Martha Alles, gurú en el tema de Gestión Humana, es madre de tres hijos. Si para el momento en que decidió dar nueva vida hubiese existido el teletrabajo -entiéndase cumplir como empleado con actividades requeridas por la compañía desde una oficina personal-, muchas cosas habría resuelto la especialista desde la comodidad de su casa. Pero la realidad de Alles representa apenas un mínimo porcentaje de la fuerza laboral en América Latina. Esa, en la que una amplia porción de empleados todavía necesitan ser supervisados por un jefe inmediato, situación que resta eficiencia a la herramienta corporativa -hoy- ya estandarizada en el mundo.
"Todavía existe en América Latina una fuerte relación entre el jefe el empleado. Esto significa la obligatoriedad de que los trabajadores en la región sean supervisados por figuras de peso en la compañía y los gerentes necesiten ver a sus empleados en la jornada laboral. Más que una explicación lógica, este tema está relacionado con la idiosincrasia.
Los empleados en América Latina no pueden trabajar sin la supervisión o la figura del jefe", aseguró Alles.
Más que definir si este comportamiento de los empleados latinos es una ventaja o desventaja, Alles aseguró que es un esquema de trabajo ya asumido, por lo que garantiza más probabilidades de funcionar.
"El teletrabajo es una herramienta que debe ser conocida y empleada. Pero hay que reconocer que, así como sucede con el e-learning:
aprendizaje mediante la web, no todas las personas están capacitadas o responden con este método de trabajo. Está en la compañía conocer las competencias de sus trabajadores y considerar la viabilidad del recurso", agregó.
La verdadera oficina de RRHH
Hablar acerca del conocimiento que las compañías deben tener de sus empleados permite a Alles explicar su visión de cómo gerenciar el capital humano. En su teoría gestión por competencia, las empresas deben procurar no tener una burocrática oficina de personal para convertirse en un departamento real de Recursos Humanos.
"La verdadera oficina de RRHH no sólo es aquella que se dedica a realizar el papeleo, controlar el cumplimiento de la jornada laboral y asumir las consideraciones legales de los empleados. A esto llamo la oficina del personal. Debe ser algo más. Recursos Humanos involucra evaluación del personal y adecuados esquemas de selección, aspectos que en la mayoría de los casos son los más descuidados por una organización", indicó Alles.
Mediante el esquema "Gestión por competencia", la profesional explica que las organizaciones están obligadas a definir -a partir del objetivo estratégico de la compañíalas competencias necesarias en sus empleados para ocupar los diferentes cargos corporativos establecidos.
En pocas palabras, la teoría de Alles puede entenderse con una sencilla pregunta: ¿Cómo deben ser las personas o empleados de una empresa para alcanzar la estrategia?
Para responder el cuestionamiento, el gerente deberá definir un perfil humano con ciertas características de personalidad, actitudes y aptitudes.
"Gestionar por competencias no es más que un método de trabajo que permite que todos los trabajadores estén alineados con los propósitos de la empresa. Aunque la idea puede sonar como más de lo mismo en materia de gerencia, lo cierto es que es un trabajo complejo que las corporaciones deben asumir con seriedad. ¿Y cómo se logra la coordinación de los trabajadores con los objetivos de la compañía?
Pues, dando a conocer de manera clara la misión, visión y los planes estratégicos de una empresa".
Alles culminó su intervención aclarando que, al igual como sucede en Venezuela, en el resto de las naciones del continente el principal defecto de las empresas en la región -en materia de manejo de recursos humanos- es que los modelos concebidos no son llevados a la práctica."
¿Quién es?
Martha Alicia Alles es presidenta de la firma: Martha Alles S.A. Posee un doctorado en Administración en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. También se desempeña como consultora internacional de Gestión por competencia. Es profesora titular de cátedras de gerencia en el área de posgrado de universidades argentinas y algunas academias en el exterior.
Libros. La especialista cuenta con un amplio portafolio editorial. Entre ellos, los más importantes:
Dirección estratégica de los Recursos Humanos, Elija al mejor, 5 pasos, Autoempleo. Una salida frente al desempeño, La entrevista exitosa. 100 preguntas y cómo responderlas, Mi carrera, Personas Físicas. Empresarias y Profesionales."

Referencias:
Pérez, V. (2006). Los empleados en América Latina no pueden trabajar sin un jefe, [en línea]. Caracas. Disponible en http://www.el-nacional.com/.(Se require subscripción).

miércoles, mayo 31, 2006

Sobre la informalidad...

En el mismo orden de idea de las dos últimas entradas de este blog, y en concordancia con el tema de la búsqueda del equilibrio, quiero en esta ocasión hacer mención a dos reportajes que salieron en el diario El Nacional de Venezuela, los días 7 y 8 de mayo de este año sobre la Informalidad en Venezuela: “5 millones de Venezolanos subsisten en el lado más salvaje del capitalismo - El País Informal (I)” y “La buhonería es el refugio de mujeres y profesionales: El País Informal (II))”.
Estos dos artículos, hace a su vez referencia a cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), del Centro de Estudios de Divulgación del Conocimiento (CEDICE), de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y de Datanálisis, y lo que quiero en esta entrada es simplemente citar algunos párrafos que allí aparecen, sin hacer mayores comentarios; lo dejo a la reflexión del lector. A saber:
1.- “Las cifras del Instituto Nacional de Estadística indican, hasta marzo, que el sector informal emplea a 5 millones de venezolanos, 46,1% de la población laboralmente activa. El estado da trabajo a 1,8 millones de venezolanos. Todas las empresas que el Seniat vigila tienen cerca de 4 millones de puestos de trabajo. ¿Quién podría absorber a los buhoneros?”. (Nota mía: quizás la pregunta debería decir en lugar de “buhoneros”, “trabajadores informales”, ya que los buhoneros son sólo un porcentaje de ellos).
2.- “Los investigadores calculan que sólo en Caracas operan entre 15 y 30 mil puestos de buhoneros durante el año, y cada uno de ellos suele dar empleo a entre 3 y 5 personas. Sólo en los espacios públicos de la ciudad encuentran trabajo cada año 150.000 personas”.
3.- “CEDICE asegura que los buhoneros son los trabajadores con la jornada de trabajo más larga. En la semana pueden laborar más de 80 horas en promedio, pero es usual que la faena llegue a las 14 horas. Tal esfuerzo no garantiza que ganaran mucho dinero”.
4.- “Los informes de la empresa Datanálisis dan cuenta de tres castas. Los empresarios de la economía informal (apenas 10% del grupo) que hacen fortunas. Una clase media que trabaja por su cuenta (30%) y los empleados informales (60%). La UCAB detectó que los patronos informales ganan dos veces y medio más que sus empleados, justo la mayoría. Eso explica por qué en el sector informal encontraron más personas en pobreza crítica, que ganan menos del valor de la canasta alimentaria, que el porcentaje que hay de este tipo de pobres en el sector formal”.
5.- “La masa empleada del sector informal gana 30% menos que los trabajadores formales. No llegan a ganar salario mínimo, sin ningún tipo de beneficios legales. Su jornada es mayor de 8 horas al día, así que ese es el peor de los empleos, donde existe un fuerte proceso de explotación del trabajador, afirma Luis Vicente León, director de Datanálisis”.
6.- Según un estudio del CEDICE, “entre los buhoneros de Caracas, 6 de cada 10 son mujeres, la mayoría (84%) tiene hijos, y en 60% de los casos más de 2. Este trabajo le conviene a las mujeres con niños pequeños porque pueden traerlos y ahorrarse la guardería. No puedes hacer eso con un empleo formal”.
7.- “…el estudio acabó con el mito de que los buhoneros están allí porque no lograron prepararse para otros oficios. Contra toda expectativa, la investigación demostró que no existen diferencias significativas entre las características educativas de los buhoneros caraqueños y las de los trabajadores del sector formal. La mitad de los buhoneros de Caracas tiene educación básica y 38% es bachiller. 10% cuenta con algún grado de educación superior y apenas 1% carece de nivel educativo alguno.”
8.- “Los informes del INE señalan que 54% de los trabajadores venezolanos con empleo formal en 2004 desertó del proceso educativo en sexto grado. En promedio sólo 21% es bachiller, y 19% se graduó en Universidades”.
9.- “Un estudio de los investigadores del Proyecto Pobreza de la UCAB sobre la economía informal… asegura que es más desventajoso ser mujer en el sector informal. Ellas en su mayoría son empleadas o trabajadoras por cuenta propia, lo que afecta negativamente sus ingresos. Al parecer, los empresarios de la economía informal (apenas 10% de los 5 millones de personas que laboran en este mundo) son hombres”.
10.- “El informe también demuestra que los años de estudio no mejoran los ingresos de los informales de la misma forma en que aumentan los sueldos de los empleados formales. Los especialistas apuntan que el sector informal remunera mucho más la experiencia y las habilidades y destrezas específicas que tengan sus trabajadores, en lugar de la escolaridad.”
11.- “Más del 60% de los buhoneros entrevistados por los investigadores de CEDICE asegura que tiene conocimientos para realizar una actividad distinta, pero 43% tiene más de 6 años vendiendo en la calle y otro 36% ya pasó de los 2 años en el oficio”. “Estas cifras demuestran que los buhoneros están allí simplemente por la falta de empleo, porque en el país tener estudios ya no garantiza encontrar trabajo. Todo indica que a medida que permanecen en el negocio de la calle, les es más difícil regresar al sector formal”.
11.- “El más reciente reporte del INE revela que entre marzo de 2005 y marzo de este año la economía venezolana creó 542.468 puestos de trabajo, públicos y privados”. Según Datanálisis, “cada año ingresan al mercado de trabajo 350.000 jóvenes, por lo que en realidad en el último año se abrieron 150.000 vacantes para los 1,2 millones de desempleados y los 5 millones de trabajadores informales.”
12.- “Pero trabajar dentro de la legalidad es la mayor aspiración de los vendedores ambulantes. CEDICE asegura que 98% quiere seguir en el comercio, ser empresario o al menos tener la posibilidad de proteger a su familia con mecanismos de la seguridad social. 55% está dispuesto a comprar formalmente su puesto para comenzar a legalizarse, y apenas 23% muestra interés por participar en cooperativas”.

Nota: Los "resaltados son míos y no del reportaje original".

viernes, mayo 26, 2006

Venezuela en lugar 61 de competitividad entre 61 naciones

A pocos días de publicar la entrada anterior, uno de mis asiduos lectores me hizo llegar un comentario acerca de lo contrastante que resultaban los números relacionados con actividad emprendedora en el país, y los recientes resultados presentados por el "Instituto Internacional para el Desarrollo Gerencial" (IMD, por sus siglas en Inglés) en su "Libro Anual de Competitividad Mundial" (IMD World Competitiveness Yearbook 2006) en los cuáles Venezuela aparece en el último lugar. Me pareció que el comentario podría ser de interés para otros lectores también, y es por eso que decidí ahondar y comentar al respecto.
Para dar un poco de contexto, el IMD es una de las escuelas de negocios líder en el mundo con más de 50 años de experiencia desarrollando las capacidades de liderazgo de ejecutivos de negocios internacionales en cualquier etapa de sus carreras. La mayoría de los participantes de sus programas pertenecen a corporaciones medianas o grandes que tienen, en su totalidad, una orientación internacional en sus negocios. Muchas compañías que comienzan enviando a sus gerentes a los programas del IMD, desarrollan relaciones con el instituto a un nivel más cercano y se hacen parte de la Red de Aprendizaje del IMD que provee mayores ventajas para el aprendizaje. La institución está ubicada en Lausanne, Suiza, y trabaja bajo la filosofía de "Mundo real. Aprendizaje real" (Real World. Real Learning) diseñada para mejorar el liderazgo en todas las áreas de la gerencia.
Cada año, desde 1989, el IMD publica los resultados de una evaluación de competitividad de economías mundiales, el cual se ha convertido en un punto de referencia a nivel mundial. El estudio compara 61 economías nacionales y regionales, basados en 312 criterios, rankeando y analizando cómo el ambiente de una nación crea y sostiene la competitividad de sus empresas. El índice de competitividad general se calcula combinando cuatro factores de competitividad: Desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia empresarial e infraestructura, los cuáles a su vez resultan de la agrupación de los 312 criterios antes mencionados.
En el IMD World Competitiveness Yearbook 2006 publicado este mes de mayo, Venezuela aparece en el último lugar como la nación menos competitiva. Estados Unidos, por su parte, aparece en primer lugar, aunque la tendencia es que otras economías se están acercando y cerrando la brecha que las separaba de EEUU. Tal es el caso de Hong Kong y Singapure que, en esta ocasión, ocupan el segundo y tercer lugar respectivamente.
Para mayores detalles, en la página del IMD se puede obtener una versión PDF del ranking de este año.
La nota de prensa publicada por el IMD el 11 de Mayo de 2006, presenta algunas citas interesantes atribuidas al presidente de dicha institución el Prof. Stephane Garelli, en las cuáles trata de explicar los resultados encontrados -en especial los que tienen que ver con los desempeños de las economías y los gobiernos en el 2005- y la cual intentaré presentar a continuación en una traducción libre.
Garelli menciona que hay una notable diferencia entre los logros de la economía estadounidense en el año 2005 (3.5% de crecimiento) y el déficit presupuestario de US$ 318bn y la deuda de US$8.000bn acumulados por el gobierno federal, y se pregunta si algunos gobiernos se están convirtiendo en una carga para la competitividad. Según él, Italia, Francia y algunos países latinoamericanos parecen confrontar la misma situación. Algunos gobiernos fallan en su contribución a la competitividad general de sus países.
Según Garelli, este año ellos han calculado las mayores diferencias negativas entre las contribuciones del gobierno y las de la economía a la competitividad general de un país. En esos cálculos, los gobiernos de Venezuela, Argentina, Brasil, México e Italia muestran el desempeño más débil, y permanecen significativamente detrás de su desempeño económico. Su ejecución falla en varios frentes: déficit presupuestario, deuda, impuestos, burocracia, etc. En algunos casos, como en Venezuela y Argentina, la economía todavía funciona bien por razones externas, tales como los precios del petróleo o las exportaciones. Por otro lado, Brasil y México permanecen débiles en su crecimiento. Italia es el único país en el rango que no tuvo crecimiento económico en el año 2005.
Estados Unidos y Francia son las dos naciones industrializadas que muestran las mayores diferencias entre el desempeño de sus gobiernos y el de sus economías. Los déficits presupuestarios y la deuda están creciendo en ambos países, poniendo en cuestionamiento la eficiencia del estado. Mientras tanto, Estados Unidos y Francia son todavía el 2° y el 5° mayores exportadores en el mundo gracias a sus muy dinámicas empresas. En ambos países, la economía se desempeña mejor que el gobierno.
India y China enfrentan brechas similares entre ambos desempeños, pero por diferentes razones. Con ratas de crecimiento de 8.1% y 9.9% respectivamente, ambos gobiernos enfrentan el reto de seguirle el paso a la rápida expansión económica. Su tarea ahora es alcanzar los estándares y expectativas de una economía boyante. Si fallan en hacerlo puede crear desbalances sociales y económicos que podrían poner en peligro lo que se ha logrado hasta ahora. La lección aquí es: El éxito tiene un precio.
Para dar soporte y estimular la competitividad de sus países, los gobiernos necesitan mantenerse encima de sus imperativos económicos. Hong Kong y Singapure están alcanzando a los Estados Unidos porque sus gobiernos tiene mayor sincronización con su desempeño económico. Filandia y Dinamarca también están bastante bien. Una brecha creciente entre los desempeños de gobiernos y economías es siempre un mal presagio para el futuro.
Bueno, eso es más o menos lo que dice la nota de prensa. Sin embargo, no quiero terminar esta entrada sin recomendarles la lectura de un extracto del informe que acabo de encontrar y que se llama "El panorama competitivo del mundo en el 2006", que incluye como uno de los aspectos el comentado en esta entrada, pero presenta otros tan o más interesantes también.

miércoles, mayo 03, 2006

Venezuela en 1er lugar mundial de actividad emprendedora temprana

Cuando en el mes de febrero comenté en este blog sobre el emprendedurismo como una solución en la búsqueda del equilibrio, prometí que en una próxima entrega profundizaría sobre los hallazgos claves que se presentaron en el reporte de este año del Global Entrepreneurship Monitor. Bueno, llegó el día de comentar al respecto.

De acuerdo con los resultados del Estudio, de la muestra de 35 (ó 36) países encuestados, Venezuela posee el mayor nivel de actividad emprendedora temprana. El indicador tuvo un valor de 25%, lo cual implica que en Venezuela la cuarta parte de la población está iniciando nuevos negocios, aunque este porcentaje es un poco menor que el que se obtuvo en el año 2003, que fue de 27,3%.
En cuanto a los negocios preferidos, hay 4 actividades que concentran más del 50% de los emprendimientos. Estas son: Alimentos (bodegas, reposterías, chucherías, panaderías, restaurantes, entre otros) con 30%, Comercio (textiles, cosas del hogar, etc) con 9,5%, Telecomunicaciones (acceso a internet, entre otros) con 7% y Belleza (peluquerías, masajes, spas) con 3,8%.
Mayores detalles sobre el caso Venezolano se puede consultar en el Instituto de Estudios Superiores de Administración -IESA- que fue la institución que coordinó el estudio en Venezuela, e inclusive se puede encontrar en Internet un resumen que aparece en el boletín del Centro de Emprendedores de dicha institución
Mayor información sobre el informe en su totalidad puede ser encontrada en el Sitio Web del GEM Research Consortium.

Por cierto, en el mes de marzo, el consorcio publicó otro informe que está orientado a las mujeres y el emprendedurismo. También en este caso Venezuela presenta los mayores valores en el índice de actividad emprendedora temprana, y el valor del índice es mayor para las mujeres que para los hombres. La historia es un poco diferente cuando nos vamos a las empresas establecidas: ni somos los primeros, ni las mujeres presentan mayores valores que los hombres. Pero, en cualquier caso, es algo interesante para revisar, tanto para ver lo de nuestro país como para tener una visión global. El informe completo puede ser encontrado en el Sitio Web del GEM Research Consortium.

¿Vives en el Estado Vargas, en Venezuela?

De ser así y si estás buscando una opción de trabajo para buscar equilibrio en tu vida, esta información puede ser de interés para tí.
Citibank Venezuela y la Universidad Simón Bolívar suscribieron un acuerdo para desarrollar un programa de formación de microempresarios en el estado Vargas, que será coordinado a través de la Corporación Parque Tecnológico Sartenejas, adscrita a la USB.
El objetivo es "fortalecer capacidades y proporcionar herramientas que apoyen iniciativas productivas y sociales de emprendedores y de la comunidad organizada de Naiguatá".
Esta información apareció en el periódico El Nacional, el lunes 24 de abril. Según el artículo,
"El plan de trabajo establece un período de ejecución de un año e implica el desarrollo de 4 módulos de capacitación en los cuáles se involucrará también a la comunidad organizada, potenciales empresarios financieros y diversas organizaciones locales. Este proyecto tiene un costo total que supera los 140 millones de bolívares, de los cuales Citibank aportó 91 millones de bolívares".

domingo, abril 16, 2006

La realidad y lo que un hombre necesita saber

Es difícil estar en Brasil y no toparse con artículos y libros de Paulo Coelho. Fue así como revisando algunas revistas, encontré la del 5 de marzo de 2006 del periódico O GLOBO. En ella había un artículo que se llamaba “Antonio y su destino” (inspirado en un cuento sufi), del cual me llamó especial atención una frase que decía “Antonio sabía que la realidad era lo que enseñaba todo lo que un hombre necesita saber, pero no ayudaba el intentar explicar eso”.
Voy a traducir aquí la historia de Antonio…
Antonio era un funcionario de una oficina pública en una pequeña ciudad del interior. Cierta tarde vió dos gallos peleando. Con pena por los animales, fue hasta el medio de la plaza para separarlos, sin darse cuenta de que estaba interrumpiendo una lucha de gallos de pelea. Irritados, los espectadores golpearon violentamente a Antonio. Uno de ellos lo amenazó de muerte, porque estaba casi ganando e iba a recibir una fortuna en apuestas.
Con miedo, Antonio resolvió dejar la ciudad. Las personas se extrañaron cuando él no apareció en su empleo, pero como había varios candidatos para el cargo, se olvidaron rápidamente del antiguo funcionario.
Después de tres días viajando, Antonio encontró a un pescador.
- ¿A dónde está yendo?- preguntó el pescador.
- No sé.
Compadecido por la situación del hombre, el pescador lo llevó a su casa. Después de una noche de conversas, descubrió que Antonio sabía leer y le propuso un trato: le enseñaría al recién llegado a pescar a cambio de clases de alfabetización.
Antonio aprendió a pescar. Con el dinero de los peces, compró libros para poder enseñar al pescador. Leyendo aprendió cosas que no conocía.
Uno de los libros enseñaba carpintería, y Antonio decidió montar una pequeña oficina. El y el pescador compraron herramientas y comenzaron a hacer mesas, sillas, estantes, equipamientos de pesca.
Pasaron muchos años. Los dos continuaban pescando y contemplaban la naturaleza durante el tiempo que pasaban en el río. Los dos continuaban también estudiando, y muchos de los libros revelaban el alma humana. Los dos continuaban trabajando en la carpintería, y el trabajo físico los mantenía saludables y fuertes.
A Antonio le encantaba conversar con los clientes. Como ahora era un hombre culto, sabio y saludable, las personas le pedían consejos. La ciudad entera comenzó a progresar porque todos veían en Antonio alguien capaz de dar buenas soluciones a los problemas de la región.
Los jóvenes de la ciudad formaron un grupo de estudio con Antonio y el pescador, y luego divulgaron a los cuatro vientos que eran discípulos de sabios. Uno de los jóvenes preguntó cierta tarde:
- ¿Antonio decidió abandonar todo para dedicarse a la búsqueda de la sabiduría?
- No –respondió Antonio-.Yo tenía miedo de ser asesinado en la ciudad donde vivía.
Pero los discípulos aprendían cosas importantes, y luego las transmitían a otras personas. Un famoso biógrafo fue llamado para relatar la vida de Los Dos Sabios, como ahora eran conocidos. Antonio y el pescador contaron lo que había pasado.
- Pero nada de eso refleja la sabiduría de ustedes – dijo el biógrafo.
- Nada especial ocurrió en nuestras vidas.
El biógrafo escribió durante cinco meses. Cuando el libro fue publicado, se transformó en un gran éxito de ventas. Era una maravillosa y excitante historia de dos hombres que buscan el conocimiento, dejan lo que hacen, luchan contra las adversidades, encuentran maestros secretos.
- No es nada de eso –dijo Antonio al leer su propia biografía.
- Los sabios necesitan tener vidas excitantes –respondió el biógrafo. Una historia tiene que enseñar algo, y la realidad nunca enseña nada.
Antonio desistió de argumentar. Sabía que la realidad era la que enseñaba todo lo que un hombre necesita saber, pero no ayudaba en nada el intentar explicar eso.
“Que los tontos continúen viviendo con sus fantasías”, le dijo al pescador. Y ambos continuaron leyendo, escribiendo, pescando, trabajando en la carpintería, enseñando a los discípulos, y haciendo el bien. Sólo prometieron nunca más volver a leer libros sobre la vida de los santos, porque las personas que escriben este tipo de libros no comprenden una verdad muy simple: todo lo que un hombre común hace en su vida lo aproxima a Dios.

Un manual para futuros empresarios

La Secretaría Municipal de Río de Janeiro publicó un manual que explica cuáles son los pasos a seguir y los documentos necesarios para abrir una empresas en esa ciudad. En el manual se pueden encontrar informaciones sobre leyes de zonificación, “alvarás” más indicados para cada tipo de actividad, licencias sanitarias, además de teléfonos y direcciones útiles.
También crearon un Sitio Web en el cual se puede consultar la viabilidad de instalarse e determinada región.
Los manuales van a ser distribuidos gratuitamente en prefecturas, inspectorías de licenciamiento y fiscalización, a través del Sebrae, a través de la página de la prefectura en Internet, entre otros.
Un buen dato para quien quiera abrir un nuevo negocio en Río de Janeiro.

eBay: alternativa de ingreso en el Reino Unido

El 16 de abril apareció en el periódico O GLOBO de Brasil, un artículo escrito por Fernando Duarte sobre cómo el sitio de ventas y subastas eBay se ha convertido en una alternativa de ingreso para muchas personas en el Reino Unido. Según el artículo, la empresa de investigación de mercado AC Nielsen divulgó un estudio según el cual hay por lo menos 70.000 personas en el Reino Unido que se transformaron en “nanoempresarios” de eBay, garantizándose en promedio 25% de sus ingresos mensuales a través del comercio virtual. Afirma también que 10.000.000 de británicos están registrados en el portal, que es más del 40% del total registrado por eBay en toda Europa. Según las estadísticas de la división británica de eBay, el volumen total de negocios en el último trimestre de 2005 en el Reino Unido llegó a 500 transacciones por segundo y, en el año entero, se movieron casi 4 millardos de dólares.
En el artículo aparecen otras estadísticas interesantes como por ejemplo, que uno de cada 6 británicos opera en el portal para el cual el Reino Unido es su segundo mayor mercado. O que eBay concentró 6% de todas las visitas de los británicos a Internet en el 2005. O que las microempresas británicas con base en el portal emplean en promedio a 9 personas. O que el 62% de los habitantes de la ciudad de Norwich están registrados en el portal.
Otras estadísticas mencionan que eBay tiene 181 millones de usuarios registrados, más que las poblaciones de Reino Unido y Alemania combinadas, y que el movimiento de US$ 34 millardos en 2005 haría de eBay la 59ava mayor economía del mundo si el portal fuese un país.
La razón por la cual hago mención de este artículo en este blog es porque muchas personas están usando eBay para obtener ingresos, ya sea para compensar las pérdidas de ingreso por embarazo, o para complementar lo que se obtiene por concepto de jubilación, o para nivelar las entradas de empleos que producen beneficios estacionales, entre otros.
Una opción que vale la pena revisar cuando se está En Busca del Equilibrio.

viernes, marzo 24, 2006

"Entre la falda y LA CORBATA"

En la misma edición de la Revista EME de la cual hablé en mi entrada anterior, había otro artículo -esta vez de Silvia Mago- en el cual se habla de cómo combinar la corbata y la falda, que me pareció bien intersante. Lo voy a trasncribir, pero nuevamente les digo que si quieren ver el artículo completo en su versión original pueden buscarlo en la revista EME digital que aparece en la página de EL NACIONAL. A continuación, la transcripción:

Cuando nos lanzamos en pos del éxito profesional y lo convertimos en el norte de nuestra vida, corremos el riesgo de establecer prioridades que pueden conducirnos a conseguir el mismo a costa de sacrificar partes importantes de nosotras. Ocurre cuando queremos descollar en el ámbito profesional y nos avocamos a obtener liderazgo, control, poder, reconocimiento y autonomía económica, aunque esto nos lleve a desatender otras áreas que con el paso de los años pueden llegar a ser tan o más importantes, sólo porque no pudimos ocuparnos de las mismas con igual intensidad cuando debimos hacerlo.

No es casual que mujeres consideradas exitosas profesionalmente se sientan invadidas por una sensación de vacío interior y pérdida, una especie de vértigo de último peldaño, que al final las lleva a preguntarse si no apoyaron la escalera en una pared equivocada. Cuando examinan sus logros se dan cuenta de que no estimaron en su momento aspectos de su vida, que con el tiempo tomaron relevancia, y que ya no pueden recuperar lo que fueron dejando en el trayecto mientras se afanaban en lograr el anhelado éxito profesional: relaciones de pareja que sucumbieron a los rigores de la ausencia física y emocional; hijos que no se tuvieron porque no cabían dentro del proyecto o que se tuvieron pero ya crecieron sin haber logrado un vínculo estrecho con ellos; amistades que se diluyeron en el tiempo debido a la de falta de contacto; pérdida de los proyectos creativos propios y distanciamiento o abandono de lo que representa la esencia de su naturaleza femenina. Sin darse cuenta, terminaron aisladas del mundo y de sí mismas. ¿Qué podemos hacer para que combinen la corbata y la falda sin que desentonen entre sí y paguemos al final un sobreprecio emocional?

DEFINIR LO QUE QUEREMOS EN CADA ÁREA DE NUESTRA VIDA y darle la atención que requiere en el momento que lo necesita. Profesión, afectos y aficiones pueden conjugarse armónicamente si a cada uno le concedemos la importancia que tiene en la vida personal.

TRAZAR UNA ESTRATEGIA EN LA QUE AUTONEGOCIEMOS PLAZOS para alcanzar los objetivos que nos proponemos en cada área y estimemos a conciencia lo que podemos estar sacrificando para obtenerlos.

ESTABLECER UN CONCEPTO PERSONAL DE ÉXITO del que estemos íntimamente convencidas, en el que revisemos y separemos las expectativas propias de las de los demás y lo ajustemos a las necesidades, deseos y realidad personal.

Preguntarnos qué quiero demostrarme a mí misma y qué al resto del mundo nos permitirá aclarar desde dónde estamos actuando para luego obrar en consecuencia.

EVITAR CONVERTIR LO LABORAL EN UN MONOTEMA con el que olvidemos por completo otras actividades que pueden desarrollar distintos aspectos de nuestra personalidad.

REVISAR EL GRADO DE AMBICIÓN QUE IMPULSA NUESTRA CONDUCTA HACIA EL TRABAJO. No se trata de renunciar al desarrollo de nuestro potencial profesional, sino de encontrar un equilibrio que nos permita alcanzar lo que queremos sin renunciar a lo que como mujeres sentimos que necesitamos.

No somos exitosas si no nos sentimos en bienestar y armonía con nosotras mismas.

“NO SE TRATA DE RENUNCIAR AL DESARROLLO DE NUESTRO POTENCIAL PROFESIONAL, SINO DE ENCONTRAR UN EQUILIBRIO”

Tomado de:
Mago, S. (2006). De regreso al hogar. Revista EME. Caracas: El Nacional.

"De regreso al hogar"

La edición del 02 de marzo de 2006 de la Revista EME que circula encartada en el periódico venezolano EL NACIONAL los días jueves, tuvo como tema central "De Regreso al Hogar", y hablaba de como "Dividida entre las exigencias profesionales y las de la familia, la nueva ama de casa no siente culpa en dejar la oficina atrás para dedicar más tiempo a los suyos y a ella misma" (Ilovaca, 2006). Como creo que encuadra dentro del tema de este blog, y que además presenta algunas ideas interesantes como la redefinición del rol de la pareja, la "gerencia del hogar", el caso de la carrera en "Gestión de Servicios" que se está dictando en la Universidad de los Andes de Chile, entre otros, he considerado interesante copiar el reportaje en este espacio. Si quieren ver el artículo completo, que por cierto ha generado bastante controversia entre sus lectores, pueden encontrarlo en la revista digital que aparece en la página web de El Nacional. A continuación, la transcripción.

DECIDIERON REGRESAR AL HOGAR EN UN MUNDO DE EJECUTIVAS COMPETITIVAS.

SOY AMA DE CASA ¿y qué?


La mujer actual vive haciendo maromas entre sus ambiciones profesionales y su rol de piedra angular en una familia.

Eme conversó con algunas que consideran, sin remordimiento, que dedicarse exclusivamente al hogar es lo mejor para ellas y los suyos

Hablar de las amas de casa del siglo XXI es hablar de un proceso de evolución más que de revolución. Ya desde la década de 1990 se empezó a gestar un movimiento de ideas y valores que (opuestos al feminismo de los años 70 y 80) pregonaba un romántico renacimiento del rol del ama de casa. En Venezuela, por ejemplo, las amas de casa aumentaron (según cifras del INE) de 2,6 millones a finales de 2004 a 2,9 millones a finales de 2005.

Este fenómeno –denominado “uxorifilia” por la periodista Anne Kingston en su libro Esposa, no esposada– ha desencadenado una serie de debates y discusiones que tratan de descifrar los motivos que han contribuido a hacer del rol de ama de casa un rol atractivo. “Los más conservadores –señala Kingston– defienden que se trata de una reacción ante las promesas incumplidas del feminismo, que pretendía que las mujeres hallaran su identidad más allá de la cocina. El que las mejoras y el acceso a altos cargos no se materializaran fue interpretado como causa de la frustración femenina”.

Sin embargo, este regreso al hogar es el resultado de un proceso muy complejo que revela una redefinición del rol de la mujer: esposa o profesional. Y es que las mujeres, aún cuando trabajen, siguen siendo esposas, siguen siendo amas de casa y –sobretodo– siguen siendo madres. Así, y muy a pesar de los estudios y logros profesionales, siempre llega el momento de tomar una decisión: ¿mi hijos o mi trabajo?, ¿mi matrimonio o mi trabajo?, ¿mi familia o mi trabajo?
Estas mujeres –exitosas profesionales, dicho sea de paso, con grandes posibilidades de ascender y triunfar laboralmente– decidieron regresar a casa. Y quizás lo mejor de estas amas de casa modernas (y de las profesionales que decidieron continuar trabajando también) sea el hecho de que se trata de una decisión, no de una imposición u obligación. “Nos encontramos –otra vez en palabras de Kingston– ante una nueva definición de roles que establecerá, para mejor y para peor, una forma distinta ya no sólo de lo que significa ser esposa, sino ser mujer, ser hombre, ser humano”.
_____________________________________________________

EN VENEZUELA HAY APROXIMADAMENTE 2,9 MILLONES DE AMAS DE CASA, 300.000 MÁS QUE EN 2004*

*SEGÚN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, PARA FINALES DE 2005

UNA AMA DE CASA TRABAJA EN PROMEDIO ENTRE 6 Y 9 HORAS DIARIAS DURANTE LA MAYOR PARTE DE LOS DÍAS DEL AÑO*

*SEGÚN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, PARA FINALES DE 2005
_____________________________________________________

Experta Eme

La psicóloga social Mercedes Pulido conversó con Eme sobre las nuevas amas de casa. Aquí recogemos algunas de sus ideas:

Lo más importante es que se ha logrado una escogencia. El ama de casa moderna decide y escoge –sobre todo escoge– regresar a las labores del hogar, no se trata ya de un “deber ser” sino más bien de un “escoger y querer ser”. De lo que la mujer escoge hacer con su tiempo y con su vida.

Estas amas de casa modernas se perciben a sí mismas como unas “gerentes del hogar”. Y como gerentes, se sienten útiles e importantes en tanto que potencializan la educación de sus hijos, la administración de la casa, el tiempo que comparten con su pareja y la vida familiar en general.

Ellas ven el regreso a las labores hogareñas como el piso para hacer otras actividades, como una herramienta para usar (e invertir) su tiempo en tareas que les resultan gratificantes y atractivas.

Estamos ante unas mujeres de medios tiempos. Es decir, ante unas mujeres que en diferentes períodos de tiempo escogen hacer diferentes cosas.

Así, es perfectamente comprensible que, luego de haber dedicado parte de su tiempo de vida a estudiar y a trabajar, ahora decidan dedicarse a su hogar, a sus hijos y a su familia. O que, como sucede en muchos casos, trabajen sólo medio tiempo de manera que sus días se distribuyan equilibradamente entre su vida profesional y su vida familiar.

Actualmente vemos a padres que llevan y recogen a los niños en la escuela, los acompañan en sus actividades extraescolares, los ayudan en las tareas, etc. En pocas palabras, más que ante una redefinición del rol de la mujer, hoy en día nos enfrentamos ante una redefinición del rol de la pareja tanto en el hogar como en el trabajo.
_____________________________________________________

“DESPUÉS DE MI PERMISO POSTNATAL PENSÉ QUE ERA IMPOSIBLE VOLVER AL TRABAJO”Mariana Hines
35 años. Traductora

“Me casé por primera vez a los 18 años.

Viví durante algún tiempo en el exterior y luego regresé a Caracas. Mi primer hijo tenía año y medio cuando entré a trabajar en la Embajada Americana. Él se quedaba en casa con mi mamá y yo lo buscaba al salir, a las 5 pm. Las cosas se pusieron más difíciles cuando me divorcié, pero aún así creo que una como mujer es capaz de hacer eso y más. Para mí ser madre ha sido lo primordial y, aunque me perdí algunas cosas mientras trabajaba: tenía que echar para adelante con mi niñito, y lo hice. Cuando me caso con Nelson, mi segundo esposo, Federica, su hija, viene a vivir con nosotros y al tiempo nace mi hijo menor. Ya, para aquel momento, tenía 10 años trabajando para la Embajada. Me habían ascendido de grado y cambiado de departamento, y había llegado al tope en cuanto a mis labores respecta. Tomé mi permiso postnatal pero cuando el bebé cumplió cuatro meses de nacido pensé en que era imposible volver al trabajo.

Decidí renunciar porque no me sentía motivada, ya no me llenaba el trabajo.

Esperaba con ansias que fueran las cinco de la tarde para irme. A pesar de que dejé de percibir un buen sueldo, hay muchas cosas por las que cada día me regocijo de haber tomado esa decisión: estoy con mis hijos todo el día, los llevo al colegio, a las piñatas. Puedo decir que aburrida, jamás.

Estar con ellos cada día, cuando digan las primeras palabras y den los primeros pasos no tiene precio”.

TEXTO: ANA CECILIA CUEVAS
_____________________________________________________

“DECIDÍ QUE NO QUERÍA DESCUIDAR A MI FAMILIA”María Gracia Saavedra
30 años. Lic. en Administración

“Trabajé durante cuatro años en Unilever Andina. Hace casi un mes, renuncié. Mi trayectoria profesional era muy buena y me gustaba mucho lo que hacía, pero el ritmo de trabajo era muy fuerte. Cuando llegaba en la noche sólo me restaban fuerzas para bañar y dar de cenar al bebé y acostarme a dormir.

No quiero decir que sea imposible trabajar, cuidar la casa y atender al bebé, pero creo que al hacerlo una va descuidando alguna de sus principales labores.

Decidí que no quería descuidar a mi familia, porque para mí es lo primordial.

Ahora en las mañanas trato de hacer ejercicio, luego me dedico a atender las cosas de la casa: hacer mercado, pagar la luz, ir al banco, etc. Ya se fue el estrés del corre corre del día a día. Aunque no descarto la idea de volver a trabajar, yo tengo mis días llenos de cosas por hacer y por lo tanto no me aburro. Disfruto mucho lo que hago, además de hacerlo con más tranquilidad.

Poder estar más tiempo con mi familia y esposo; ver el sol en las mañana cuando salgo a hacer ejercicio.

La felicidad que siento ahora me llena mucho más que la que tenía antes”.
_____________________________________________________

UNA DE CADA TRES AMAS DE CASA TOMA PSICOFÁRMACOS PARA INTENTAR SUPERAR LAS ANGUSTIAS, MUCHAS VECES RELACIONADAS CON EL POCO RECONOCIMIENTO DE SU TRABAJO

FUENTE: WWW.CONSUMER.ES
_____________________________________________________

“LO HE TOMADO COMO UNA OPORTUNIDAD: MIS HIJAS ME NECESITAN AQUÍ”María Emilia Oteyza
29 años. Lic. en Educación

“Desde que me gradué comencé a dar clases en el que fue mi colegio.

Me casé en el 2000 y en el 2004 nació mi primera hija, Emiliana. En cierto modo, trabajar en un colegio tiene la ventaja de que cuentas con las vacaciones de agosto y los feriados. Yo di a luz en marzo y tuve seis meses para quedarme con ella, hasta que en septiembre comencé nuevamente a trabajar.

Mi trabajo tiene su cuota de estrés:
Hay que estar muy temprano en la mañana y tampoco se puede faltar, porque los niños no se pueden quedar sin maestra. Pero cuando nace Eugenia, mi segunda hija, la cosa cambia.

Ella era muy enfermiza. Fueron tiempos difíciles que me generaban demasiado estrés. El año pasado tomé la decisión de renunciar por la salud de mi hija. Y ahora hago cosas que antes me eran imposibles: Me ejercito en la mañana y comencé un postgrado en Gerencia Educativa. Me hace falta la independencia económica, pero siempre hay maneras de rebuscarse.

Comencé a vender productos con mi tía y nos va muy bien. Es algo que hago sin que me quite demasiado tiempo. Tengo pensado volver a trabajar, pero no aún. Quiero tener otro hijo y este sería un buen momento. Más adelante me gustaría mucho retomar la Educación, pero no en el aula sino a otro nivel. Antes nunca tenía tiempo de leer un libro. Ahora no sólo lo hago, sino que lo disfruto. Ya no vivo de forma atropellada, a pesar de que el trabajo de ama de casa es muy exigente e ingrato: todo tiene que estar en orden, pero nadie se pregunta cómo llegaron las toallas de la secadora al clóset, y quién mantiene las loncheras tan limpias.

Lo he tomado como una oportunidad:
mis hijas me necesitan aquí. Antes era mi esposo quien levantaba a Emiliana para vestirla y llevarla al colegio. Un día se le olvidó cepillarle los dientes y ella pasó todo el día preocupada por eso; fue lo primero que me dijo cuando me vio. Ahí me di cuenta de que hay cosas que simplemente le corresponden a la mamá.

Soy yo la que debo estar allí, vistiéndola y cerciorándome de que lleve comida en la lonchera. Son detalles que sé que ellas me agradecerán”.

TEXTO: ANA CECILIA CUEVAS
_____________________________________________________

Amas de los medios

• ¿La perfecta ama de casa?

La famosísima Martha Stewart, una especie de versión americana de nuestra Ana Teresa Cifuentes (cuyo programa estuvo 20 años en el aire), nunca fue una esposa hogareña: antes de convertirse en una exitosa empresaria y presentadora de televisión, trabajó de modelo, agente de bolsa y en el sector de catering. De todas formas, su estilo de vida presentado en la pantalla permite evadirse “a un mundo ideal”, no importa si nunca armamos una biblioteca, pintamos huevos de codorniz o preparamos suculentos pasapalos, y menos con la facilidad con la que ella parece lograrlo. En Venezuela su programa se puede ver a través de Casa Club TV, al igual que los de dos venezolanas que también dan consejos para el hogar: Kristina Wetter y Rebeca Rincón.
_____________________________________________________

LOS LLAMADOS “QUEHACERES DEL HOGAR” INCLUYEN APROXIMADAMENTE 33 ACTIVIDADES DIFERENTES

FUENTE: WWW.EL-MUNDO.ES
_____________________________________________________

Mucho más que instinto

En la Universidad de Los Andes de Santiago de Chile, ser ama de casa es mucho más que lavar la ropa, planchar, fregar los platos, cocinar, limpiar la casa, pagar el teléfono y hacer las tareas con los niños. Ya desde 1993, este cuerpo colegiado ha estado formando profesionales (mujeres) en “Gestión de servicios”, según ellos “uno de los campos laborares con mayores expectativas de crecimiento y proyección en el país”.

La carrera –dirigida sólo a mujeres– tiene una duración de cuatro años y medio y pretende potenciar y humanizar la gestión de servicio dentro de las empresas. Las estudiantes cursan materias como Administración, Teología, Química de los alimentos, Gastronomía, Nutrición, Dietética, Manutención y equipamiento, Legislación sanitaria, Contabilidad, Evaluación de proyectos, Relaciones Públicas, Filosofía del servicio, entre otras.

Educadas en el arte de servir, las alumnas opinan que lo más importante es que les enseñan a ser unas “súper mujeres”: a organizar su tiempo, a resolver cualquier eventualidad que surja en el hogar, a optimizar los recursos monetarios y materiales, a cocinar, a distribuir y decorar la casa, etc. Además, arguyen: “Aprender a hacer todas estas actividades lo mejor posible nos permitirá adecuar las labores hogareñas con un trabajo”.
_____________________________________________________

“FUE UNA DECISIÓN DE PAREJA, UNA DECISIÓN FAMILIAR” Ivette Saavedra
35 años. Lic. en Administración

“Después de dar a luz, nunca trabajé igual. Cuando regresé luego del post–natal me ascendieron. Trabajaba hasta las 8 pm, viajaba mucho y la mayoría de las veces llegaba a casa y el bebé ya estaba durmiendo. Ni siquiera tenía tiempo para estar con mi esposo pues él es piloto privado y nunca está en Caracas los fines de semana. No me sentía conforme y me pasaba el día pensando en cómo estaría mi bebé. Así, con el apoyo de mi esposo, decidí renunciar. Fue una decisión de pareja, una decisión familiar.

Confieso que fue una decisión difícil pues, además de que me gustaba mucho mi trabajo, mi familia es alemana y el trabajo es un valor muy arraigado en ella: mi mamá tiene 60 años y sigue trabajando.

Sin embargo, y aunque admiro a mi mamá, pienso que los padres están creados para ser cabeza de familia y que para ellos es más fácil despegarse de las labores del hogar y la crianza. Las mujeres, por el contrario, no podemos desentendernos de nuestro rol de madre. Con ésto no quiero decir que no se pueda trabajar y llevar la casa al mismo tiempo.

Mi mamá lo hizo (y lo sigue haciendo) y a nosotros jamás nos faltó nada. Ni que la mujer deba quedarse en casa y el hombre deba salir a trabajar, nada de eso.

Creo que hay mujeres que pueden llevar ambas cosas y hay otras que no. Yo soy una de las que no puede. Ahora tengo más tiempo para mí y para mi familia.

Hago ejercicio en las mañanas y atiendo las diligencias de la casa. En la tarde me dedico a los chamos: los ayudo en sus tareas, los llevo a sus deportes, etc. También tengo un pequeño negocio de importación con mi cuñada. A veces extraño un poco mi independencia y estar al corriente de lo último en tecnología, pero considero que la decisión fue la correcta. Agradezco poder ver cómo mis hijos crecen y disponer de tiempo para estar con mi esposo y dedicarme a mí”.

Tomado de:
Ilovaca, D. (2006). De regreso al hogar. Revista EME. Caracas: El Nacional.